Ensayo Aporofobia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Como influye la aporofobia en la actualidad

Introducción

Este trabajo en general se tratará sobre el termino de “Aporofobia “ya que es un


problema más común de lo que creemos que es un termino creado por Adela Cortina

Durante el desarrollo de este trabajo se darán a conocer conceptos básicos que


nos permitan entender más sobre este tema que muchos no sabemos y que tiene como
base principal el tema de la pobreza, encontraremos la definición del concepto y quien
fue la persona encargada de crear este tema, en este caso la profesora Adela Cortina;
luego hablaremos acerca de las expresiones Aporofobias y de agresiones físicas y
psicológicas y por ultimo las consecuencias de la aporofobia tanto colectivas como
individuales de las personas que la sufren.

Existen varios motivos que tendrían lugar para entender este tema, como son en
el momento de tener algún contacto con una persona que este en condición de
vulnerabilidad “El conocimiento sólo se adquiere mediante la experiencia
correspondiente. ¿Cómo podemos saber lo que simplemente nos dicen? Una persona
sólo puede interpretar la experiencia de otra a través de la suya propia.” (Thoreau, H. D.
(2017).

En cuanto Adela Cortina mostró al mundo en el año 2017 (realmente dio a


conocer el término en el 2000) lo que significa la Aporofobia, se entendía este término
como el desprecio por los pobres, los migrantes, pero nunca se le dio la importancia
que realmente tenía.

Esto nos puede dar a decir que no hay necesidad de irse tan lejos, esta aversión
hacia la persona pobre puede estar presente por ejemplo en una conversación con
cualquier conocido. Es casi como si lo lleváramos implantado en el cerebro, con una
especie de advertencia que rechaza la pobreza como propia pero también de forma
ajena.
Que es la aporofobia

Gracias a Adela Cortina, a día de hoy es posible dar una definición al concepto de
Aporofobia, la cual se corresponde con el miedo, rechazo o aversión hacia el pobre.

Adela acuñó ya este término en el año 2000, mediante una publicación en el


periódico El País el día 7 de marzo. “«Dícese del odio, repugnancia u hostilidad ante el
pobre, el sin recursos, el desamparado». (Cortina Adela; 2017; Aporofobia, el rechazo
al pobre; Cap 1 Una lacra sin nombre; pg 25; Barcelona, España; Espasa Libros, S.L.U)

Esto dio lugar para que La RAE la incluyera en el Diccionario español el día
20/12/2017, y fue escogida como palabra del año por la Fundéu BBVA. Luego estos
acontecimientos vinieron de la mano de la publicación de su libro Aporofobia, el
rechazo al pobre. En él Cortina detallaba la importancia de poner un nombre concreto a
esta desagradable tendencia, ya que no es posible discutir sobre un tema al que si ni
siquiera se es capaz de identificar como manifiesto. Además, resulta de suma utilidad
para comenzar a definir y dar forma a un asunto al que no se le tenía consideración
alguna, lo cual ha convenido siempre para esconder dichos comportamientos
agorafóbicos ejercidos bajo la mano de cualquier ente individual o colectivo.

Algo llamativo de la conducta aporofobia es que a la hora de analizar sus puntos


claves se da la complejidad que la caracteriza. Y es que, al tener un ser colectivo como,
por ejemplo, mujeres, inmigrantes, refugiados, enfermos mentales, alcohólicos,
drogodependientes, ex presidiarios, discapacitados, etc.; el rechazo que se ocasiona no
se encuentra dirigido a sus características personales, sino que el peso de la
motivación de la exclusión se centra en su condición de pobre. “La exclusión social
aparece asociada a la pobreza absoluta o extrema, aunque no se agota con este
concepto. Mas que en relación a la riqueza media del país su medida debiera
expresarse y medirse respecto a las necesidades básicas, a pesar de que éstas
también puedan estar socialmente determinadas. Su significación estaría más cercana
a lo que la mayoría de la población entiende por pobreza. Exclusión Social; Fernando
Álvarez Uría, Luis Enrique Alonso, Blanca Fernández Viguera, Javier Alonso Torréns,
Colectivo IOÉ, Mario Gaviria, Miguel Laparra, Manuel Aguilar; 1995; pg 157)

Pobreza

Se considera de gran relevancia hablar del tema de Pobreza ya que esta es la


base para que exista la aporofobia, Lo que la mayoría de las personas entienden por
pobreza se enfoca en cuanto, a la falta de propiedades, ya sean patrimoniales,
alimentarias, educativas, sociales, etc.; y a la imposibilidad de acceder a ellas debido a
la falta de recursos económicos.

Actualmente pobreza implica mucho más, es no tener calefacción, no tener


vehículo, no tener acceso a las nuevas tecnologías, etc. Son elementos y situaciones
que antes no constaban como carencias porque no lo hacían tampoco a modo de
necesidad, pero sin embargo ahora mismo este tipo de faltas se sitúan en un punto de
partida y de meta diferente al resto. Esto se debe a que si no se tiene la posibilidad de
hacer uso de un ordenador tampoco puedes acceder a recursos tan básicos como
buscar o aplicar para un empleo, pedir una cita previa, o incluso estudiar. Si bien es
cierto que si una persona no puede tener a su disposición un ordenador o Tablet, puede
ir a la biblioteca, pero siendo realistas el trabajo le será más largo y costoso que al resto
de personas que sí pueden disfrutar de este tipo de tecnologías, y resulta que el
sistema educativo actual está tremendamente digitalizado, por lo que la ausencia de
este tipo de instrumentos supone una gran traba para la formación.

Expresiones aporofobias

El término de la aporofobia implica violencia, y como bien sabemos esta se


manifiesta en el plano físico, pero también en el psicológico, y por consiguiente lo
mismo sucede con la conducta aporofobia. Hay una creencia muy extendida que se
fundamenta en que la aporofobia versa en las agresiones físicas, y en concreto hacía
personas sin hogar.

En primer lugar, las agresiones físicas.

Es por esto que, una agresión física a una persona en situación de pobreza se
considera un delito de odio con agravante agorafóbico, La mayoría de estas agresiones
tienen lugar en la noche, cuando la víctima está durmiendo o intentándolo. El asaltante
casi en la totalidad de los casos es hombre, joven, y está ebrio. Lo más usual es que se
trate de un grupo de hombres que descargan sus impulsos después de haber bebido,
pero no es necesario para este tipo de individuos respaldarse en los efectos del alcohol
u otras sustancias, el sentimiento de aversión o rechazo les es más que suficiente para
justificar el delito

Por otro lado, las agresiones psicológicas.

Nos encontramos frente a una conducta social, la cual implica un atentado ante la
integridad no solo física sino también mental, de las personas en situación de pobreza.
Hay una parte de la aporofobia, el maltrato o como lo queramos llamar, que no es
visible, no deja moratones, es muy sibilina; y que a su vez deja una mella tan profunda
en la víctima que sus consecuencias abarcan mucho más de lo que aparentemente se
podría prever.

Consecuencias de la aporofobia

Toda toma de decisiones o acto tiene consecuencias y mas si esta esta


acompañada por la violencia y que afecta a la dignidad de una persona, cuando se da
la aporofobia nos encontramos ante un fenómeno social que toma tanto a grupos
colectivos como a individuos.
Consecuencias colectivas.

Estas consecuencias tienen varias secuelas colectivas, que resultan ser un


reflejo del trato que recibe el resto de la sociedad En ocasiones, este miedo al entorno
termina por traducirse en un mecanismo de supervivencia tanto física como emocional,
basado en el endurecimiento del carácter, para así crear una impresión de peligrosidad
y protegerse a uno mismo de todo lo demás, dejando de lado por completo la elección
de la cooperación como método de proceder.

Consecuencias individuales.

En el plano individual, los efectos de ser víctima de aporofobia afectan la


personalidad, porque es un ataque constante en contra del bienestar hacia quienes se
dirige. En relación con las consecuencias colectivas, es muy frecuente que en última
instancia las personas en situación de pobreza se auto-excluyan, pero antes es preciso
identificar las secuelas particulares a las que han de enfrentarse.

Si tenemos en cuenta el aislamiento impuesto por el resto de la ciudadanía, nos


encontramos en una tesitura de repudio exterior, pero si la elección de alejarse del
entorno la ha tomado la misma persona, estamos hablando de rechazo interno.
Conclusión

Con respecto al tema de la Aporofobia, es el término creado por Adela Cortina


(2018), filósofa valenciana experta en el tema. Desde el tercermundismo en el que se
vive, ha escrito sobre esta situación que podemos ver a diario. La aporofobia es un
tema que a pesar de no conocerlo a fondo, sabemos que existe y que debemos acabar
con su evidencia en la cotidianidad.es una palabra que ha evolucionado, se reflexiona
sobre esta palabra la cual nos indica que es el rechazo a las personas pobres o
desamparadas, ya que no había un nombre especifico que nos indicara que se le tenía
rechazo a los pobres, cuenta Adela Cortina que ella tuvo una experiencia, cuando en
España vinieron varios turista a España ósea Extranjeros los cuales se les brindo
hospitalidad se acogieron en este año llegaron varios extranjeros los cuales no venían
con muchos recursos a los cuales se les trataba hostilmente, son estas situaciones las
que nos hacen reflexionar si rechazamos a las personas porque son extranjeros o por
ser pobres.

Las causas de esto serian que la base de esto viene del cerebro ya que este es
xenófobo, ya que el cerebro le interesa la supervivencia gente que sea similar a
nosotros, con los que tengamos empatía, no queremos personas que sean diferentes
ya que estas personas producen rechazo.

La aporofobia podemos decir que es un rasgo propio de la sociedad occidental


basada en el principio del intercambio económico, es decir las personas que no tienen
recursos son rechazadas ya que no poseen nada para ofrecer, que podemos hacer
frente a este problema, podemos decir que el cerebro se puede ir transformando
podemos ir cambiando este concepto, ya que si reflexionamos no puede haber una
democracia con aporofobia ya que lo principal de una democracia es la igualdad, hay
que educar hacia la compacion,educar para ayudar al otro compadecerse por la tristeza
del otro y esta compasión debe tener un objetivo específico como la mirada lucida,
todos los seres humanos tenemos algo valioso que ofrecer, es por este motivo que en
el siglo xx debemos erradicar esta palabra con actos.
Llegando a la conclusión este concepto de aporofobia podríamos decir que tiene
una parte biológica con el rechazo a los pobres, nosotros juzgamos a otros por su
apariencia y sea consciente o inconscientemente estamos evaluando constantemente a
los demás y ciertas personas tienden a confundir la apariencia que tiene la pobreza con
aspectos negativos como la suciedad o la enfermedad sin embargo somos seres que
razonamos y que debemos ponernos en la situación del otro y cuando esto se logra nos
damos cuenta que no somos tan diferentes

Bibliografía

➢ Ávila Vázquez, V. (2017). La aporofobia como delito de odio y

discriminación.

➢ Cortina Adela; 2017; Aporofobia, el rechazo al pobre; Barcelona, España;

Espasa Libros, S.L.U

➢ Pajuelo Centeno, X. (2016). Víctimas desagradables: delitos de odio

contra personas sin hogar por motivaciones aporofobias.


 Que es la aporofobia
 Que es la ética Dussel
 Como se aplica en la realidad estas problemáticas
 Conclusión
 Bibliografía

También podría gustarte