Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

L

MARCO LEGAL DE OSINERGMIN:


La visión original de la introducción de la regulación económica en los años
noventa fue la de controlar el poder monopólico en manos de empresas
recientemente privatizadas. La privatización de la industria tuvo como fin
garantizar la eficiencia económica y liberalizar al sector de la influencia de corto
plazo de los gobiernos. Es por ello que se publica la LEY N.º 26734 el 31 de
diciembre de 1996 en el diario oficial El Peruano.

Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía


(OSINERG)

LEY N.º 26734

TITULO I

NATURALEZA, OBJETO Y FUNCIONES

Artículo 1º.- Creación y Naturaleza. -


Créase el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las
actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o
privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad,
hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sistema Supervisor de la
Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo Supervisor
de la Inversión en Energía. Tiene personería jurídica de derecho público interno
y goza de autonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera.

Artículo 2º.- Misión. -


La misión del OSINERGMIN es regular, supervisar y fiscalizar, en el ámbito
nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas
con las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería,
así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la
conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas
actividades.

Artículo 3.- Domicilio


El OSINERG tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima y puede
establecer dependencias en cualquier lugar del territorio nacional.
L

Artículo 4.- Plazo


El plazo de duración del OSINERG es indefinido, y sólo se extingue por mandato
expreso de la ley.

Artículo 5.- Funciones


Son funciones del
OSINERG:

a) Velar por el cumplimiento de la normatividad que regule la calidad y eficiencia


del servicio brindado al usuario.

b) Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los


concesionarios en los contratos de concesiones eléctricas y otras
establecidas por la ley.

c) Supervisar y fiscalizar que las actividades de los subsectores de electricidad,


hidrocarburos y minería se desarrollen de acuerdo a los dispositivos legales y
normas técnicas vigentes.
d) Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales
relacionadas con la protección y conservación del ambiente en las
actividades desarrolladas en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y
minería.

e) Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y


legales del subsector electricidad, referidas a la seguridad y riesgos
eléctricos, por parte de empresas de otros sectores, así como de toda
persona natural o jurídica de derecho público o privado, informando al
organismo o sector competente sobre las infracciones cometidas, las que le
informarán de las sanciones impuestas.

TITULO II
ORGANIZACION

CAPITULO I ESTRUCTURA DEL OSINERG

Artículo 6.- Estructura


Son órganos del OSINERG:
L

a) El Consejo Directivo

b) La Gerencia

Artículo 7.- Presidente del OSINERG


El Presidente del OSINERG, denominado Presidente, ejerce asimismo el cargo
de Presidente del Consejo Directivo. El Presidente del OSINERG es el titular del
pliego Presupuestal correspondiente.

CAPITULO II
DEL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 8.- Conformación del Consejo Directivo


El Consejo Directivo está integrado por cinco miembros, nombrados por
Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Energía y Minas, de la
siguiente manera:

a) Dos propuestos por el Ministro de Energía y Minas, uno de los cuales lo


presidirá.

b) Dos elegidos de las ternas que proponga el Presidente del Consejo de


Ministros.

c) Uno elegido de la terna que proponga el Ministro de Economía y Finanzas.

Artículo 9.- Funciones del Consejo Directivo


Son funciones del Consejo Directivo:

a) Planear, dirigir y supervisar el cumplimiento de las funciones señaladas en al


Artículo 5º de la presente ley.

b) Resolver en última instancia administrativa los conflictos derivados de la


realización de las actividades en el ámbito de su competencia. En los casos
que exista recurso impugnativo que tenga por objeto la resolución de un
conflicto intersectorial en materia ambiental que requiera dirigencia, la última
instancia administrativa será el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). El
Consejo Directivo del OSINERGMIN aprobará el procedimiento administrativo
sancionador que corresponda aplicar y determinará las instancias
L

competentes para el ejercicio de la función sancionadora en concordancia con


los principios del procedimiento sancionador recogidos en la Ley Nº 27444 1.

c) Proponer al Ministerio de Energía y Minas normas legales relacionadas con el


desarrollo de las actividades en los subsectores de electricidad e
hidrocarburos, incluyendo, entre otras, normas sobre aspectos de calidad,
seguridad y medio ambiente.

d) Expedir directivas para solucionar y resolver las reclamaciones de los


usuarios de los servicios de electricidad e hidrocarburos.

e) Ejercer las demás atribuciones que le señalan las leyes y los reglamentos.

Artículo 10.- Requisitos de los miembros del Consejo


Directivo Son requisitos para ser miembro del Consejo Directivo:

a) Ser profesional con no menos de 10 años de ejercicio, y

b) Contar con reconocida solvencia e idoneidad profesional.

Artículo 11.- Incompatibilidades


No podrán ser miembros del Consejo Directivo:

a) Los titulares de acciones o participaciones, directores, representantes legales


o apoderados, funcionarios o empleados de los subsectores de electricidad e
hidrocarburos. Asimismo, los asesores o consultores de empresas de
electricidad e hidrocarburos.

b) Los que hayan sido sancionados con destitución en el marco de un proceso


administrativo o por delito doloso.

Artículo 12.- Vacancia


El cargo de miembro del Consejo Directivo vaca por:

a) fallecimiento
b) incapacidad permanente
c) renuncia
d) remoción del cargo.
e) incompatibilidad legal sobreviniente a la designación.
1
L

CAPITULO III DE LA GERENCIA

Artículo 13.- Atribuciones de la Gerencia


Son atribuciones de la Gerencia:

a) Requerir de las personas naturales o jurídicas comprendidas dentro del


ámbito de su competencia los datos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones. Para realizar las funciones que le son propias en el desarrollo de
sus actividades, los funcionarios y/o representantes del OSINERG tendrán,
previa coordinación, libre acceso a todas las instalaciones utilizadas por las
personas naturales o jurídicas comprendidas dentro del ámbito de su
competencia, procurando no interferir en el normal desenvolvimiento de la
actividad correspondiente. En todos los casos se guardará reserva, se
protegerán los secretos industriales o comerciales, así como cualquier otra
información relevante, bajo responsabilidad del funcionario y/o representante
correspondiente.

b) Efectuar las acciones de fiscalización directamente o a través de empresas


fiscalizadoras, de conformidad con lo establecido en la Primera Disposición
Complementaria de la presente norma.

c) Imponer sanciones y/o multas por infracciones a las disposiciones legales de


acuerdo con la escala de multas aprobada por Resolución Ministerial.

CONCORDANCIAS: R.M.Nº 176-99-EM-SG

d) Ejercer los actos de coerción para el cobro de las deudas en favor del
OSINERG, por medio de ejecutores coactivos.

e) Conducir los sistemas de personal, presupuesto, contabilidad, adquisiciones y


control previo del OSINERG.

f) Ejercer las demás atribuciones que señale la Ley.

La Gerencia estará a cargo de un Gerente designado por el Presidente del


OSINERG. Su organización se establece en el Reglamento de la presente Ley.

TITULO III REGIMEN LABORAL


L

Artículo 14.- Régimen Laboral


El personal del OSINERG está sujeto al régimen laboral de la actividad privada.

Artículo 15.- Impedimentos


El personal del OSINERG está impedido de:

a) Ser titular de acciones o participaciones en un porcentaje mayor al 1%,


director, funcionario, empleado, proveedor o contratista de las entidades
incluidas dentro del ámbito de competencia del OSINERG.

b) Ejercer por cuenta propia o por intermedio de terceros, funciones vinculadas


a trabajos de las entidades que se encuentran bajo el ámbito de competencia
del OSINERG o que OSINERG pudiera haber contratado con terceros.

c) Ejercer cargos de dirección en el OSINERG si son titulares de acciones o


participaciones de las entidades incluidas dentro del ámbito de competencia
de dicho organismo.

Artículo 16.- Política de Personal


La política del personal del OSINERG y sus remuneraciones serán aprobadas
por Resolución Suprema, refrendada por el Ministro de Energía y Minas y el
Ministro de Economía y Finanzas.

TITULO IV
REGIMEN ECONOMICO

Artículo 17.- Recursos


Constituyen recursos del
OSINERG:

a) Los aportes realizados por los concesionarios de las actividades de


generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y los autorizados
para actividades de generación de acuerdo a lo señalado por el inciso g) del
Artículo 31º del Decreto Ley N.º 25844 y normas reglamentarias.

b) Los aportes realizados por Perupetro S.A., de acuerdo a lo señalado por el


inciso g) del Artículo 6º de la Ley N.º 26221.
L

c) Los montos por concepto de sanciones y multas, que en el ejercicio de sus


funciones imponga el OSINERG.

d) Los aportes, asignaciones, donaciones, legados o transferencias por


cualquier título provenientes de personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, incluyendo las que provengan de la cooperación internacional.

CONCORDANCIAS: R. OSINERG N.º 280-98-OS/CD

El monto de los aportes a que alude el inciso a) precedente será determinado de


conformidad por lo dispuesto en el inciso g) del Artículo 31º del Decreto Ley Nº
25844 y normas reglamentarias. El monto de los aportes a que alude el inciso b)
precedente, será determinado de conformidad por lo señalado por el inciso g)
del Artículo 6º de la Ley Nº 26221.

Artículo 18.- Normas Presupuestales


Los ingresos del OSINERG serán considerados recursos directamente
recaudados y deberán ser administrados en el marco de lo dispuesto por las
normas presupuestales vigentes. El Ministro de Energía y Minas, aprobará el
presupuesto del OSINERG.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera. - Las funciones de fiscalización atribuidas por la presente ley al


OSINERG podrán ser ejercidas a través de empresas fiscalizadoras. Las
empresas fiscalizadoras son personas naturales o jurídicas debidamente
calificadas y clasificadas por el OSINERG. Estas empresas fiscalizadoras serán
contratadas y solventadas por el OSINERG. La contratación de las mismas se
realizará respetando los principios de igualdad, no discriminación y libre
concurrencia.
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Energía y Minas se
establecerán los criterios y procedimientos para la calificación y clasificación de
las Empresas Fiscalizadoras, así como los procedimientos de contratación,
designación y ejecución de las tareas de fiscalización que realizarán tales
empresas.

Para efecto de lo que establece el Artículo 425º del Código Penal, los
funcionarios responsables de los informes que emitan las Empresas
Fiscalizadoras, así como los representantes legales de estas últimas, serán
considerados como funcionarios públicos.
L

Precísese que no existe vínculo laboral entre el OSINERG y el personal de las


empresas fiscalizadoras a que se refiere la presente Disposición.

El Decreto Ley N.º 25763 y sus normas modificatorias y reglamentarias no serán


de aplicación a las actividades de fiscalización del OSINERG. 2

Segunda. - El Poder Ejecutivo dentro del plazo de 90 días calendario, contados


a partir de la vigencia de la presente Ley, procederá a aprobar mediante Decreto
Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de
Energía y Minas, el reglamento del OSINERG.

Tercera. - Autorizase al OSINERG a realizar la contratación del personal y


adquisición de la infraestructura necesaria para lograr su adecuada
implementación y funcionamiento. En tanto no entre en operación el OSINERG,
sus funciones continuarán siendo ejercidas por la Dirección General de
Electricidad y por la Dirección General de Hidrocarburos de acuerdo a lo
señalado en el Decreto Supremo N.º 027-93-EM.

Cuarta. - El OSINERG se encuentra prohibido de mantener relaciones laborales


según el régimen laboral del sector público, y de realizar acciones de carácter
administrativo como destaques, asignaciones o reasignaciones de personal
hacia el OSINERG, bajo responsabilidad.

Quinta. - En caso que el OSINERG requiera contratar personal proveniente del


sector público, constituye requisito esencial y previo, la liquidación de los
derechos y extinción laboral anterior.

Sexta. - Los servicios que preste el trabajador o funcionario en el OSINERG no


serán acumulables con los servicios prestados al Estado con anterioridad.

Séptima. - El OSINERG es la entidad encargada de fiscalizar que se cumplan


los compromisos de inversión y las demás obligaciones derivadas de los
procesos de promoción de la inversión privada en las empresas del Estado en
los subsectores de electricidad e hidrocarburos, de acuerdo con lo establecido
en los respectivos contratos. Para ello la COPRI deberá entregar al OSINERG
copia certificada de dichos contratos, dentro de los noventa días calendario de
publicado el presente Decreto Legislativo para el caso de los ya suscritos y

2
L

dentro de los quince días calendario contados a partir de la fecha de su


suscripción, para los nuevos.

Octava. - Modificase el segundo párrafo del Artículo 1; el inciso g) del Artículo


31; el Artículo 93; el primer párrafo del Artículo 101; el Artículo 102; y Artículo
103 del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, en los términos
siguientes:

"Artículo 1.- Segundo párrafo


El Ministerio de Energía y Minas y el OSINERG en representación del Estado
son los encargados de velar por el cumplimiento de la presente ley, quienes
podrán delegar en parte las funciones conferidas.

Artículo 31.- Inciso g)


Contribuir al sostenimiento de los organismos normativos, reguladores y
fiscalizadores mediante aportes fijados por el Ministerio de Energía y Minas que
en ningún caso podrán ser superiores al uno por ciento (1%) de sus ventas
anuales.

Artículo 93.- Las reclamaciones de los usuarios respecto a la prestación del


Servicio Público de Electricidad serán resueltas en última instancia administrativa
por el OSINERG, de conformidad a lo indicado en el reglamento.

Artículo 101.- Es materia de fiscalización por parte del OSINERG:

a) El cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios establecidos en la


presente Ley, y el Reglamento respectivo contrato de concesión;

b) Los demás aspectos que se relacionen con la prestación del Servicio Público
de Electricidad;

c) El cumplimiento de las funciones asignadas por la presente Ley y su


Reglamento a los Comités de Operación Económica del Sistema-COES;

d) El cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley;

El Reglamento fijará los procedimientos y normas de fiscalización.

Artículo 102.- El Reglamento señalará las compensaciones, sanciones y/o multas


por el incumplimiento e infracciones a la presente Ley. Los ingresos obtenidos
por compensaciones serán abonados a los usuarios afectados, y los
provenientes de sanciones y/o multas constituirán recursos propios del
OSINERG.
L

Artículo 103.- Las Municipalidades y/o los usuarios del Servicio Público de
Electricidad comunicarán al OSINERG las interrupciones o alteraciones que se
produzcan en el servicio, así como los defectos que se adviertan en la
conservación y funcionamiento de las instalaciones."

Novena. - Modificase el primer párrafo del Artículo 50 del Decreto Legislativo Nº


757, de acuerdo a lo siguiente:

"Artículo 50.- Primer párrafo:


Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos
relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales son los Ministerios o los organismos
fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a lo dispuesto en
la Constitución Política."

Décima. - Mediante Decreto Supremo, en un plazo no mayor de 150 días


calendario desde la vigencia del presente dispositivo, el Poder Ejecutivo
aprobará el Texto Único Ordenado del Decreto Ley N.º 25844, conteniendo las
modificaciones introducidas por la presente Ley.

Décimo Primera. - Modificase el Artículo 3; Artículo 5; inciso g) del Artículo 6;


Artículo 33; Artículo 37; y primer párrafo del Artículo 87 de la Ley N.º 26221 -Ley
Orgánica de Hidrocarburos- de acuerdo al texto siguiente:

"Artículo 3.- El Ministerio de Energía y Minas es el encargado de elaborar,


aprobar, proponer y aplicar la política del Sector, así como de dictar las demás
normas pertinentes. El Ministerio de Energía y Minas y el OSINERG son los
encargados de velar por el cumplimiento de la presente Ley.

Artículo 5.- El OSINERG es el organismo encargado de fiscalizar los aspectos


legales y técnicos de las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional.

Artículo 6.- Inciso g):


Entregar al Tesoro Público en el día útil siguiente a aquel en que se perciban,
los ingresos como consecuencia de los Contratos, deduciendo:

1) Los montos que deba pagar a los Contratistas, así como los montos que deba
pagar por los Contratos y por la aplicación de los incisos d), e) y f) del
presente Artículo.

2) El monto de los costos operativos que le corresponden conforme al


presupuesto aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Este monto no
L

será mayor al uno punto cincuenta por ciento (1.50%) y se calculará sobre la
base del monto de las regalías y de su participación en los contratos.

3) El monto por el aporte al sostenimiento del OSINERG. Este monto no será


superior al uno punto cincuenta por ciento (1.50%) y se calculará sobre la
base del monto de las regalías y de su participación en los contratos.

4) El monto por los tributos que deba pagar.

Artículo 33.- El Ministerio de Energía y Minas dictará las normas relacionadas


con los aspectos técnicos de instalaciones y operaciones de exploración y
explotación tanto de superficies como de subsuelo y seguridad. El OSINERG
aplicará las sanciones respectivas en caso de incumplimiento.

Artículo 37.- Adicionar tercer párrafo:


El Contratista está obligado a presentar la información técnica y económica de
sus operaciones al OSINERG en la forma y plazos establecidos en el
Reglamento. Dicha información será de disponibilidad pública.

Artículo 87.- Primer párrafo:


Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollen
actividades de hidrocarburos deberán cumplir con las disposiciones sobre el
Medio Ambiente. En caso de incumplimiento de las citadas disposiciones el
OSINERG impondrá las sanciones pertinentes, pudiendo el Ministerio de Energía
y Minas llegar hasta la terminación del Contrato respectivo, previo informe del
OSINERG."

Décimo Segunda.- El Instituto de Defensa de la Libre Competencia y de


Protección a la Propiedad Intelectual - INDECOPI, es competente, como
integrante del Sistema Supervisor de la Inversión en Energía, de velar en los
subsectores de electricidad e hidrocarburos por la aplicación de las normas de
libre competencia contenidas del Decreto Legislativo N.º 701 y sus normas
complementarias y modificatorias, las normas de represión de la competencia
desleal contenidas en el Decreto Ley N.º 26122 y sus normas complementarias
y modificatorias, las normas de publicidad en protección al consumidor
contenidas en el Decreto Legislativo N.º 691 y sus normas complementarias y
modificatorias, así como las demás normas que actualmente integran-sus áreas
de competencia. Asimismo, es competente para la aplicación de las normas de
protección al consumidor contenidas en el Decreto Legislativo N.º 716 y demás
normas complementarias y modificatorias en el subsector de hidrocarburos.

Décimo Tercera. - La Comisión de Tarifas Eléctricas es responsable, como


integrante del Sistema Supervisor de la Inversión en Energía, de fijar las tarifas
de energía eléctrica de acuerdo a los criterios establecidos por el Decreto Ley Nº
L

25844, Ley de Concesiones Eléctricas y sus normas complementarias y


reglamentarias. La Comisión de Tarifas Eléctricas se rige por sus normas de
creación y sus normas reglamentarias.

Décimo Cuarta. - Inclúyase al OSINERG dentro de los alcances del Artículo 14


de la Ley Nº 26706.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. - La presente ley entrará en vigencia el 1 de enero de 1997.

Segunda. - Derogase o déjese sin efecto, según corresponda, toda disposición


legal que se oponga a lo establecido en la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintisiete días del mes de diciembre de mil novecientos noventa
y seis.

VICTOR JOY WAY ROJAS,


Presidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA,


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de diciembre
de mil novecientos noventa y seis.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI,


Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU,


L

Presidente del Consejo de


Ministros y Ministro de Energía y
Minas

MARCO INSTITUCIONAL DE OSINERGMIN:


El Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) son las dos entidades claves
responsables de la implementación del marco regulatorio y del cumplimiento de
las regulaciones del sector energético y minero del Perú. De acuerdo a la LCE,
el MEM es el órgano rector del sector, cuya función principal es formular y
evaluar, en armonía con la política general y los planes del Gobierno, las
políticas nacionales referentes al sector energético, mientras que Osinergmin es
el ente encargado de regular, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones legales y técnicas de las actividades que desarrollan las empresas
del sector. Osinergmin, en cumplimiento de sus funciones, utiliza los
instrumentos a su disposición para ejecutar la política energética establecida por
el MEM creando así un entorno regulatorio estable que garantiza que las
inversiones en el sector se realicen de la manera más eficiente posible. De esta
forma, asegura la sostenibilidad de las inversiones a largo plazo en beneficio de
los consumidores presentes y futuros.
Entonces de ello colegimos, que es el Estado quien formula los objetivos y
metas concretas a largo plazo del sector energético y minero del Perú.
Asimismo, es el Estado quien define los instrumentos a disposición que tiene
Osinergmin para lograr dichos objetivos.

La regulación del mercado de electricidad


El Rol De Osinergmin
A partir de 2002, implementó criterios por resultados mediante indicadores, con
el objetivo de lograr una mejora continua en la prestación de los servicios y
cumplir las normas técnicas de calidad. Esto permitió mejorar la calidad y
seguridad del sector eléctrico para el bienestar de los usuarios.

La supervisión de la industria eléctrica involucra la verificación del cumplimiento


de las obligaciones requeridas por ley a los agentes del sector. El principal
objetivo de las normas establecidas para el desarrollo de las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica es garantizar a los
usuarios un suministro de electricidad continuo, adecuado, seguro, confiable y
oportuno. Estas obligaciones están contenidas en la normativa de carácter
general, en los contratos de concesión, servicio u otra modalidad contractual,
según corresponda, y aquellas emitidas en virtud de medidas administrativas y/o
L

mandatos de carácter particular. Es decir, la función supervisora permite el


desarrollo de una infraestructura eléctrica eficiente, que opera de manera
confiable y que cumple con las normas de seguridad y de calidad del servicio.

Una de las principales funciones de Osinergmin es la resolución de reclamos de


los usuarios de los servicios públicos dentro del ámbito de su competencia. Esta
se realiza mediante un órgano especializado con autonomía funcional
denominado la Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios (JARU). La
JARU se encarga de resolver, en segunda y última instancia administrativa, los
reclamos de los usuarios de los servicios públicos de electricidad y gas natural,
así como las quejas y medidas cautelares relacionadas. De igual forma, el
Tribunal de Apelaciones de Sanciones en Temas de Energía y Minería (Tastem)
es el órgano autónomo de segunda y última instancia que resuelve los recursos
de apelación en el marco de procedimientos administrativos sancionadores
seguidos en el ámbito de Osinergmin.

El modelo de supervisión de Osinergmin incluye el uso de herramientas


estadísticas, como el muestreo aleatorio para reducir los costos de supervisión a
un nivel acorde con sus restricciones presupuestarias, y el uso de un esquema
de incentivos basado en la aplicación de sanciones que privilegian la disuasión.
Así, Osinergmin cuenta con un sistema de sanciones disuasivas, basadas en el
concepto de que la mejor forma de proteger a los consumidores es dando las
señales económicas ex ante la ocurrencia de accidentes o contingencias para
que las empresas cumplan con las normas de forma preventiva.
Enfoque De La Supervisión Y Fiscalización
La regulación realizada por Osinergmin puede ser vista desde un punto de vista
económico y social, como una que busca mitigar riesgos y externalidades. La
regulación económica se encuentra enfocada en el funcionamiento eficiente
para la expansión y operación del sistema eléctrico.

Por otra parte, la regulación social se enfoca en proteger a los usuarios del
servicio público de la electricidad. De acuerdo con el Artículo 65 de la
Constitución Política, el Estado tiene la obligación de defender el interés de los
consumidores y usuarios ante la existencia de fallas de mercado o
externalidades. Así, uno de los principales bienes jurídicos protegidos por
Osinergmin es el valor de la vida humana, fin supremo de la sociedad y del
Estado.

Las normativas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y


Osinergmin definen los requerimientos que deben cumplir las empresas con
respecto a los niveles de seguridad de las actividades energéticas y las normas
técnicas que regulan los aspectos relacionados con la seguridad y la calidad.
L

Los estándares se identifican, primero, a nivel conceptual, estableciendo cuáles


son los atributos que los consumidores valoran del servicio eléctrico; luego se
determinan los indicadores de calidad a supervisar, así como sus respectivas
tolerancias, de tal manera que, en la medida de lo posible, se logre un balance
adecuado entre los costos y los beneficios de proveer calidad.

Asimismo, como parte de su función supervisora, Osinergmin regula el


cumplimiento de las obligaciones técnicas y legales derivadas de los Contratos
de Concesión por parte de las empresas o actividades supervisadas.
Estrategia de supervisión
Se establece mediante procedimientos. De esta manera se elabora el proceso
para un tema específico que será materia de supervisión (ej. facturación,
cobranza y atención al usuario). En el procedimiento se define la información
que deberá remitir el concesionario a ser verificada. La evaluación de los
cumplimientos se realiza por medio de indicadores de gestión que generan la
emisión de sanciones en caso la empresa no cumpla con los niveles de
performance establecidos.

A partir de 2003 comenzó la modalidad de supervisión de la calidad y seguridad


de los servicios de electricidad, con procedimientos que actualicen muestreos
estadísticos e información proporcionada por las propias concesionarias con
formatos y tolerancias establecidas.

Las medidas de supervisión pueden representar una proporción importante del


presupuesto del ente regulador. De esta forma, se desarrollan técnicas que
permiten una mejor focalización de las mismas mediante un análisis de
probabilidad de riesgos e impactos, favoreciendo aquellas instalaciones de
mayor probabilidad de ocurrencia y con un alto impacto.

Ejecución de la supervisión y fiscalización en el mercado

Supervisión en base a indicadores


De acuerdo con las mejores prácticas regulatorias, la supervisión y fiscalización
del cumplimiento de las regulaciones deben estar basadas en la evidencia. Así,
mediante indicadores se otorgan prioridades en la asignación de recursos, y se
realiza la supervisión y fiscalización con criterios de eficacia y eficiencia.

En el diseño de los indicadores, el número de infracciones y el valor de las


sanciones impuestas deben ser rastreados, como un reflejo de información
pertinente que permita brindar una rendición de cuentas de las actividades del
regulador. Osinergmin estimó conveniente aplicar al nuevo esquema de
supervisión un régimen de gradualidad, con el objetivo de que las empresas
L

eléctricas se adecuen satisfactoriamente. Esta gradualidad permitió que las


empresas alcancen los niveles de tolerancia meta de los indicadores de calidad
o seguridad, luego de un número de años de implementación. Asimismo, aplicó
un enfoque de gestión por aproximaciones sucesivas a la meta de
cumplimiento, que ha permitido logros en términos de la mejora de la calidad y
seguridad del servicio que reciben los consumidores de energía eléctrica.
Sistemas de muestreo
Osinergmin estableció diseñar una muestra aleatoria representativa de la
población de unidades o atributos a supervisar.
El mecanismo del muestreo aleatorio incentiva a las empresas a cumplir la
normativa establecida debido a dos efectos principales: i) la selección aleatoria
de la muestra permite que Osinergmin haga uso eficiente de sus recursos
llegando a supervisar a las empresas en cualquier momento, y ii) la empresa, al
percibir que será supervisada en cualquier momento, tiene el incentivo de
cumplir la normativa para evitar las sanciones correspondientes (en la siguiente
sección se detalla este punto). Este efecto disuasivo motiva aún más a la
empresa a actuar acorde a la normativa establecida.

Sanciones y multas disuasivas


El último elemento en la implementación del nuevo esquema de supervisión fue
el diseño de un sistema de sanciones y multas que permitieran cumplir con los
objetivos de calidad y seguridad.
La metodología utilizada por Osinergmin establece que las sanciones y multas
deben representar un mecanismo disuasivo de aquellas conductas que se
consideran inadecuadas, buscando que las empresas cumplan con la
normatividad.
Procedimiento de reclamos
Adicionalmente, el modelo de supervisión señala que los usuarios del sector
eléctrico puedan realizar su reclamo cuando existen disconformidades con la
calidad del servicio brindado por las empresas.
CONCLUSIONES
Se creó el 31 de diciembre de 1996, mediante la Ley N° 26734, bajo el nombre
de Osinerg. Inició el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997,
supervisando que las empresas eléctricas y de hidrocarburos brinden un
servicio permanente, seguro y de calidad. Fiscalizar el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por los concesionarios en los contratos de concesiones
eléctricas y otras establecidas por ley. Proponer la política de conservación y
protección del ambiente para el desarrollo sostenible de las actividades
energéticas, en concordancia con las políticas de desarrollo sostenible sectorial
y nacional.

Bibliografias:
L

Dammert, Alfredo; García, Raúl y Molinelli, Fiorella (2013). “Regulación y


supervisión del sector eléctrico”. Fondo Editorial PUCP. Lima, Perú.
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/mineria/Documentos/Publicacio

nes/Osinergmin-Industria-Mineria-Peru-20anios.pdf

http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economic

os/Libros/Libro-industria-hidrocarburos-liquidos-Peru.pdf

http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economic

os/Libros/Osinergmin-Industria-Electricidad-Peru-25anios.pdf

También podría gustarte