Tesis
Tesis
Tesis
TRANSEXUALES
TESIS
ABOGADO
Asesor:
CAJAMARCA – PERÚ
2018
ii
DEDICATORIA
ÍNDICE
DEDICATORIA................................................................................................................ii
iii
AGRADECIMIENTO......................................................................................................vii
LISTA DE ABREVIACIONES........................................................................................viii
RESUMEN......................................................................................................................ix
Palabras Clave................................................................................................................x
ABSTRACT.....................................................................................................................xi
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................13
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO
1.1. Problemática.......................................................................................................17
1.4. Justificación........................................................................................................29
1.5.1. Espacial....................................................................................................30
1.5.2. Temporal..................................................................................................30
1.5.3. Conceptual...............................................................................................31
1.7. Hipótesis.............................................................................................................32
1.8. Objetivos.............................................................................................................32
iv
1.10.1. Genéricos.............................................................................................33
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
principios..................................................................................................45
para su aplicación....................................................................................57
2.4. El matrimonio......................................................................................................73
A. Es de orden público:........................................................................................76
C. Comunidad de vida..........................................................................................79
2.5. El transexualismo...............................................................................................82
2.5.1. Antecedentes...........................................................................................82
2.5.2. Concepciones..........................................................................................86
2.5.3. Características.........................................................................................87
CAPÍTULO III
DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS
3.2. La permisión del matrimonio civil entre personas del mismo sexo..................100
CONCLUSIONES........................................................................................................115
RECOMENDACIONES...............................................................................................116
LISTA DE REFERENCIAS..........................................................................................117
ANEXOS......................................................................................................................121
vii
AGRADECIMIENTO
este trabajo.
viii
LISTA DE ABREVIACIONES
Art.: Artículo
Inc.: Inciso
RESUMEN
matrimonio.
ABSTRACT
The present research work describes and explains the legal effects
06040 - 2015 - PA., Which authorized the change of sex in the National
xi
the Constitution and the Constitution, are taken into account. Civil
the Constitution and give its reasoning a binding value to public and
INTRODUCCIÓN
que vivimos. Pero además, se puede verificar que el descuido no solo ha sido
político – social, sino también jurídico, estableciendo normas que, están muy
la base de la familia.
con una corriente de la Filosofía del Derecho, que permita entender de forma
investigación.
regulación del matrimonio, desde la regulación especial del Código Civil, hasta
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO
17
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO
1.1. Problemática
todo campo del Derecho. Sin duda, el sistema jurídico que rige en nuestro
todos los poderes públicos y los que los ostentan, el orden normativo, y
dispone.
a que la creación del derecho no es algo que ya esté dado o acabado por
carácter vinculante para todos los ciudadanos y todos los poderes del
tribunal, a la luz de los artículos VI y VII del Título Preliminar del Código
suficientes del Tribunal para emitir una sentencia, que no son declaradas
confirmado ahora con la obligación de los jueces del Poder Judicial (de
2009)
enfermedad de tipo sexual, sino más bien sería el resultado del pleno
7); en cuanto a la vía procesal para poder dar trámite el cambio de sexo
vía procesal para poder acceder a la tutela judicial. (STC 06040-2015 PA,
2016, fundamento 17). Por estos criterios el Tribunal más bien falló
Estado.
Arroyo, 2006).
género que debe ser tutelado por el Estado, ya que es parte del pleno
fundar una familia si tienen edad para ello”. [ CITATION Asa66 \l 10250 ].
fundar una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello
sobre las mismas materias retificados por el Perú. [ CITATION Con93 \l 10250 ]
debe estar en armonía con los tratados internacionales. Así, nuestra Carta
De igual modo, el artículo 233 del Código Civil establece: “La regulación
e impulsa el matrimonio?
matrimonio civil entre personas del mismo sexo?, si esto sería bueno o
como instituciones.
1.4. Justificación
versa sobre los efectos que causa la doctrina jurisprudencial del Tribunal
matrimonio.
realidad social.
1.5.1. Espacial
peruano.
1.5.2. Temporal
1.5.3. Conceptual
matrimonio.
1.7. Hipótesis
1.8. Objetivos
General
33
Específicos
investigación.
10250 ]
34
1.10.1. Genéricos
hermenéutico y exegético.
planteado.
Título: Efectos jurídicos en la regulación del matrimonio que no se previeron en la sentencia del Tribunal Constitucional que
autoriza el cambio de sexo en el Documento Nacional de Identidad y en la Partida de Nacimiento de personas transexuales
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS MÉTODOS TÉCNICAS
37
General:
¿Cuáles son los efectos Determinar cuáles son los efectos Los efectos jurídicos en la Método deductivo La Observación
jurídicos en la regulación jurídicos en la regulación del regulación del matrimonio que no Método hermenéutico Documental.
matrimonio que no se previeron en la se previeron en la sentencia del Método Dogmático
del matrimonio que no se Tribunal Constitucional que
sentencia del Tribunal Constitucional Método Exegético
previeron en la sentencia que autoriza el cambio de sexo en el autoriza el cambio de sexo en el
del Tribunal Documento Nacional de Identidad y en Documento Nacional de
la Partida de Nacimiento de personas Identidad y en la Partida de
Constitucional que
transexuales. Nacimiento de personas
autoriza el cambio de Específicos: transexuales son:
sexo en el Documento
Analizar en el ordenamiento jurídico La inseguridad jurídica para la
Nacional de Identidad y la diferencia de sexo como requisito celebración del matrimonio.
en la Partida de para la celebración del matrimonio. La permisión del matrimonio
Nacimiento de personas Analizar en el ordenamiento jurídico civil entre personas del mismo
la regulación del matrimonio. sexo.
transexuales? Analizar la naturaleza jurídica del La contraposición a uno de los
matrimonio como instituto natural y fines de la sociedad y el Estado
fundamental de la sociedad y el de promover el matrimonio,
Estado. como instituto natural y
fundamental de la sociedad.
36
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
37
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
vista por el juez y sólo para ella, siendo los efectos vinculantes sólo
siguientes características:
39)
42)
Fundamentales
reglas a principios
669 - 670).
prohibido y, según otro, eso mismo está permitido, uno de los dos
2011, p. 66)
1
Al respecto Robert Alexy habla sobre la colisión de principios en su teoría de los derechos
fundamentales, en la ponderación de bienes jurídicos, estos como principios de derechos
fundamentales. [ CITATION Bec11 \l 10250 ].
49
2011, p. 66).
2
El silogismo jurídico se entiende como una forma de razonamiento deductivo, una deducción
lógica que consta de dos preposiciones, premisas y antecedentes y una tercera como
conclusión derivada. [ CITATION RAE18 \l 10250 ]
50
4
Circunstancia de preceder a una cosa o persona en el tiempo o en el espacio o de tener más
importancia que otra persona o cosa.
52
fundamental
estos no lo hacen.
69).
las que no, pudiendo recurrir a un criterio empírico, y por otra a uno
2011, p. 70).
2011, p. 70).
manera total o absoluta, sino que esta determinación hace que los
Derecho
p. 75).
11)
13)
2011, p. 14)
5
Así, el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 23 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el artículo 17 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
6
El artículo 234 del Código Civil de 1984 señala que "el matrimonio es la unión
voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y
formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, para hacer vida común".
68
7
La primera acepción de "matrimonio", según el diccionario de la Real Academia de la
Lengua, es la "unión de hombre y mujer concertada mediante ciertos ritos o formalidades
legales"
69
354).
2005, p. 356).
2005, p. 362).
349).
355).
ella lo más posible una estabilidad jurídica del vínculo que refleje
2.4. El matrimonio
lícita (lo que implica afirmar que se han respetado las exigencias
matrimonio.
53).
A. Es de orden público:
y Políticos.
E. Comunidad de vida
trámite obligatorio.
correspondiente;
2.5. El transexualismo
2.5.1. Antecedentes
10250 ]
8
El término Transexualismo fue introducido discretamente por Magnus Hirschfeld en
1923 quien habló primero de "transexualidad psíquica" y quien dio la primera lectura
científica sobre el Transexualismo en 1930 a la Asociación para el Desarrollo de la
Psicoterapia. Hirschfeld consideraba el Transexualismo una forma de
intersexualidad. Más tarde, Cauldwell hablaba de "psicopatia transexualis" en los
años cuarenta. Pero, fue el Doctor Harry Benjamin, un endocrinólogo pionero en la
investigación de esta condición, quien introdujo el término Transexualismo
abiertamente en la comunidad médica en los años cincuenta. Harry Benjamin, al
igual que Hirschfeld, ya desde el principio defendía una explicación biológica de la
condición, a pesar de que por entonces eso era todavía imposible de hallar. En aquel
momento, era urgente diferenciar ésta condición del travestismo y la
homosexualidad, y el término Transexualismo pareció lógicamente el más adecuado
por aquella época, dada la todavía oscuridad científica en torno a esta condición, y
se empezó a hablar de transexuales por primera vez. Sin embargo, Hirschfeld
hablaba del Transexualismo como un "tercer sexo" mientras que Harry Benjamin no.
Harry Benjamin consideraba que ésta condición necesitaba ser tratada y corregida
de acuerdo con la identidad de género predominante.[ CITATION Álv18 \l 10250 ]
9
Los dos complejos, Edipo y castración, tienen un concepto que los articula: el falo. La
diferencia sexual no se orienta por el primado genital, sino por el primado del falo que remite
a la castración: unos tienen y otros no. El falo será el operador lógico de la estructura dejando
por fuera la lógica del “desarrollo”. [ CITATION Álv18 \l 10250 ]
85
10
La sexuación es el conjunto de fases biológicas y psicológicas que contribuyen a la
caracterización de la sexualidad de los individuos de una especie, tanto su sexo genético,
biológico y fisiológico como su sexo psicológico o identidad sexual y su "sexo objeto" u
orientación sexual.[ CITATION Álv18 \l 10250 ]
11
La elaboración de un manual diagnóstico está a cargo de un grupo de personas, quienes
tienen la tarea de analizar e interpretar del mejor modo posible los resultados de la
investigación disponibles. Esto requiere que los participantes tengan una visión neutral,
balanceada y objetiva, en el proceso de revisión y de interpretación de la información. Se ha
señalado que el proceso de revisión crítica efectuada por el grupo que elaboró el DSM-5 no
fue lo suficientemente sistemático, amplio y bien documentado. No se habría solicitado
suficientes críticas y opiniones de personas ajenas al proceso de elaboración del manual, las
que deberían haber sido incorporadas a los documentos de trabajo. [CITATION Órg14 \l 10250
]
86
12
Poco antes del lanzamiento del DSM-5 Thomas Insel, actual director del mayor instituto de
investigación a nivel mundial -el National Institute of Mental Health (NIMH)-, declaró que la
principal debilidad del DSM-5 es su falta de validez. A diferencia de la isquemia cardíaca, el
linfoma o el SIDA, los diagnósticos del DSM están basados en consensos acerca de la
agrupación de síntomas clínicos, sin ninguna medición objetiva de laboratorio. En el resto de
la medicina eso equivaldría a crear sistemas diagnósticos basados en la naturaleza del dolor
de pecho o en las características de la fiebre. Los diagnósticos basados en síntomas, que una
vez fueron comunes en otras áreas de la medicina, han sido reemplazados en el último medio
siglo en la medida en que ha quedado en claro que sólo excepcionalmente los síntomas
orientan la mejor elección del tratamiento. [ CITATION Órg14 \l 10250 ]
Por este motivo el NIMH reorientará la investigación, dejando de lado las categorías del DSM.
La razón es que la investigación no tendrá éxito si se continúan empleando las categorías del
DSM como el “gold standard”. El sistema diagnóstico debe basarse en los datos emergentes
de la investigación, no en las categorías actuales basadas en síntomas. La situación actual
sería como decidir que el electrocardiograma no es útil porque muchos pacientes con dolor al
pecho no tienen cambios en ese examen. Esto es lo que habría ocurrido durante décadas,
cuando se han rechazado biomarcadores debido a que no detectan categorías del DSM. Por
lo tanto es necesario recolectar datos genéticos, cognitivos, fisiológicos, de neuroimágenes -y
no sólo los síntomas-, para ver cómo se agrupan y cómo se relacionan a la respuesta a
tratamientos. (Órgano Oficial de la Sociedad Chilena de Neurología, 2014, p. 61).
87
Classifications (WHO-FIC) (en español la Familia de
10250 ]
2.5.2. Concepciones
transexualismo como:
Aso14 \l 10250 ]
10250 ]
2.5.3. Características
características:
89
que se le asigna).
típicamente femeninas.
opuesto.
típicamente femeninos.
siente.
siguientes características:
previstos).
CAPÍTULO III
DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS
93
CAPÍTULO III
DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Por seguridad jurídica, se entenderá aquí tanto la aptitud para predecir los
218).
1996, p. 219).
Aquí situados, para que haya seguridad jurídica debe haber obviamente
13
El primer nivel, en todo caso, se hará lo que el déspota decida. Ninguna ley es oponible a su
voluntad, que por lo demás es la fuente del derecho; ni los jueces, desde luego, fallarán contra
él. […] En el segundo nivel, sintetizando, se requiere que las decisiones estatales sean
adoptadas según el esquema constitucional de asignación de competencias, por los órganos
respectivos, y de acuerdo a las directrices de contenido que también trae la Constitución. […].
(Sagües P., 1996, p. 218 - 219).
95
nivel legal, se debe tener en cuenta que el artículo 234 del Código Civil 14,
Código.
del legislador, son los jueces, y más aún, aquel que tiene atribuciones
Por ello, bien establece [ CITATION Sag96 \l 10250 ], cuando señala: “Puede
(p. 226).
14
Artículo 234 del Código Civil: Es la Unión voluntariamente concertada por un varón y una
mujer, legalmente aptos para ella, y formalizada con sujeción a las disposiciones de este
Código, a fin de hacer vida común.
96
15
Artículo 234.
16
Artículo 4: El Estado protege a la familia y promueve el matrimonio. Reconoce a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad y el Estado. […]
17
El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por los procesos
regulados en el presente Código deben interpretarse de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, así como de las
decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos
según tratados de los que el Perú es parte.
18
Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.
19
“La familia es el elemento natural y fundmental de la sociedad y tiene a la protección de la
sociedad y del Estado”.[ CITATION Dec48 \l 10250 ].
97
también, el derecho a casarse y fundar una familia 23, lo cual, nos lleva a
entre dos personas, varón y mujer; que de forma natural, por no decir,
Personas Transexuales.
24
STC N° 06040 – 2015 – PA.
99
Civil.25
25
Artículo 48 del Código Civil de 1984.
100
26
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica al transexualismo dentro de los
trastornos de la personalidad y del comportamiento, definiéndolo como el deseo del individuo
de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto, que suele acompañarse de
sentimientos de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico propio [cfr. lnternational
Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (ICD-1 O), F64.0]. (Citado
por el Tribunal Constitucional, STC 0139 – 2013 – PA., fundamento 13)
101
3.2. La permisión del matrimonio civil entre personas del mismo sexo
internacional.
de la sociedad.
relación, lo cual, establece[ CITATION Plá \l 3082 ], no quiere decir que deje a
artículo 234 del Código Civil, además de cualidad, se evidencia uno de los
27
La diferencia de sexo, es una condición natural de aptitud para contraer matrimonio
[ CITATION Cor98 \l 10250 ].
103
aparente, es decir, el sexo legal, que alguna vez fue el opuesto a aquél,
concibe como legítima la unión entre dos personas del mismo sexo. Aun
personales.
transexual que desea casarse con una persona de sexo opuesto al sexo
28
STC N° 0139 – 2013 – PA.
29
STC N° 0139 – 2013 – PA.
30
STC N° 04060 – 2015 – PA.
104
efectos.
31
STC N° 04060 – 2015 – PA.
105
previsión del matrimonio entre personas del mismo sexo, habría una
en la sociedad.
estos tantos.
su constitución.
con el doble carácter del que gozan todos los derechos que cuentan con
facultad que tiene cada persona para poder ejercerlo, de la misma forma
principio del Título Preliminar del Código Civil, obliga a la Corte Suprema,
fundamentales.
consciente y cuidadoso.
35
STC N° 04060 – 2015 – PA. la cual, autoriza el cambio de sexo en el DNI y en la partida de
nacimiento de personas transexuales.
109
que romper reglas por un bien mayor, sin embargo, esto siempre acarrea
consecuencias.
más bien, sólo determinar de la forma más acertada, los efectos que esta
derechos fundamentales.
Por lo tanto, ¿se podría afirmar que la labor del Tribunal Constitucional es
incontenibles.
incertidumbre jurídica, ya que por el caso especial la aplicación de este principio sería diferente.
Es decir, a diferencia de las reglas que se aplican de la forma “todo o nada”, los principios
constitucionales se pueden aplicar de manera diferencial a cada caso concreto, pues estos no
pierden su validez jurídica al no ser aplicados cuando otro principio es empleado en la solución
de la controversia.
37
STC N° 04060- 2015 – PA.
38
STC N° 04060 – 2015 – PA.
111
una pretensión que en adelante sería efectivizada por todo aquel que se
tipo.
39
El tercer párrafo del artículo VI del Título Preliminar del CPConst. está disponiendo no solo la
vinculación de los jueces (de los operadores jurídicos en general) a las interpretaciones del
Tribunal Constitucional contenidas en las razones suficientes o ratio decidendi, sino también a
las contenidas en las razones subsidiarias u obiter dicta.
40
STC N° 0139 – 2013 - PA
112
convencionalidad41.
41
Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles están en
la obligación de ejercer ex officio un “control de convencionalidad” entre las normas internas y
la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de
las regulaciones procesales correspondientes. [ CITATION Cor10 \l 10250 ]
42
El artículo 234 del Código Civil de 1984 señala que "el matrimonio es la unión
voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y
formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, para hacer vida común".
43
Así, el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 23 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el artículo 17 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.
113
legislación.
Estado.
inconstitucionalidad.
tiene carácter vinculante u obligatorio para todos los poderes del Estado y
44
STC N° 04060 – 2015 – PA.
115
CONCLUSIONES
alguno.
RECOMENDACIONES
Código Civil.
117
la seguridad jurídica.
ende de todos los derechos que supone esta virtud, como aquellos que
LISTA DE REFERENCIAS
Expreso.
118
http://www.lacan21.com/sitio/2018/05/04/transexualismo-y-travestismo-
desde-la-perspectiva-del-psicoanalisis/
Sociales y Culturales.
repositorio.utp.edu.pe:
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/770/6/Yovanna
%20Calderon_Gladys%20Flores_Mariela%20Rodriguez_Trabajo%20de
%20Suficiencia%20Profesional_T%C3%ADtulo
%20Profesional_2017.pdf
119
PIRHUA.
Colombia.
Editores.
Electrónica.
Jurídica S.A.
S.A.
Editorial de la PUCP.
121
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=silogismo
de http://blog.pucp.edu.pe:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/ariojabermudez/2013/03/22/control-de-
constitucionalidad-en-peru/
145 - 165.
de http://www.who.int: http://www.who.int/classifications/icd/en/#
122
ANEXOS