Practicas de EEI
Practicas de EEI
Practicas de EEI
Alumno:
Arroyo Macedo Everth.
Camacho Osorio Felipe.
González Ochoa Lesly Joanna.
Grupo:
2 B.
Tema:
Reporte de la práctica 3 “Relevador. “
Materia:
Electricidad y electrónica.
Fecha:
06 de noviembre de 2019.
INTRODUCCIÓN.
Un relevador sirve para que, con poca tensión e intensidad, podamos controlar
circuitos de mayor potencia.
- Los primeros ordenadores utilizaban relés como base para realizar cálculos
matemáticos.
Partes de un Relevador:
MATERIAL
• Roseta.
• Foco.
• Tabla de madera.
• Lata de metal.
• Cable calibre 16.
• Apagador sencillo.
• Switch.
• Clavija.
• Cobre aislante.
• Tornillos.
EQUIPO
• Imán.
• Taladro.
• Tijeras.
• Pinzas.
PROCEDIMIENTO
1.- Tener todos los materiales y herramientas necesarias.
2.- Primero se empieza con el embobinado que sea preciso y esté tenso con un
orden de seguimiento.
3.- Vamos calculando los lugares donde se pondrá cada cosa en la tabla.
5.- Cortar las láminas tiene que ser con mucha precisión ya que los tamaños es la
rigidez que le dará para doblarse.
Tuvimos unos problemas, al final de la práctica, lo que paso era que el foco no
prendía, estuvimos haciéndolo varias veces porque no prendía, hasta que vimos un
error, era un tape negro que hacía que no pasara la corriente. Después de esto, lo
corregimos pero ni así prendía, tuvimos que hacerlo de nuevo, porque si batallamos
un poco con la práctica, hasta que se logró lo esperado, la práctica se miraba muy
fácil, pero después que tuvimos esos errores que no funcionaba, si se nos hizo un
poco más difícil, pero se cumplió lo esperado.
ANÁLISIS
A decir verdad tuvimos muchos problemas al realizar esta práctica ya que no
teníamos idea de cómo comenzar así que más que nada nos centramos en la
prueba y error y con cada error analizamos de manera grupal en que nos pudimos
llegar a equivocar y cómo podríamos corregir nuestro error, ya fuera ya ligando la
lámina o el cable de cobre para que tuviese una mejor de superficie de contacto
para que fluyera mejor la electricidad o el uso de materiales aislantes como el tape
negro y verificar que no obstruyera el paso de corriente entre la bobina y la lámina
con la que hacia contacto, menciono el anterior punto ya que llegamos a tener ese
problema con el tape y después de analizarlo decidimos cambiar la lámina por otra
que tuviese el aislante y con una mejor superficie para el paso de la electricidad
CONCLUSIONES
Arroyo Macedo Everh
En esta práctica nuestra mayor dificultad y error fue el embobinado porque teníamos
que hacerlo con mucha fuerza y tenía que estar muy tenso mucha presión para que
quedara fijo el alambre en su lugar y que haces no hubiera demasiada separación
y no se moviera, también tuvimos problema con la lámina en forma de Z ya que se
nos rompió por intentar acomodarla y enderezarla también era muy larga para eso
cambiarla por otra más corta por lo cual realizamos unos ajustes también a la bobina
y fue relativamente fácil ya que recibimos ayuda de compañeros los cuales sabían
más del tema pero al fin se pudo realizar, hacer funcionar la práctica y así concluir
con lo prometido
Esta para práctica se me hizo un poco más complicada, aunque estaba muy fácil de
hacerla, pero como tuvimos errores, por eso se me hizo más complicada, pero
estuvo muy interesante ver cómo funcionaba, al ver como se encendía el foco. El
primer error que tuvimos fue con la Z porque se nos cortó y mis compañeros le
pusieron tape negro, lo que hacía que la corriente magnética no hiciera el contacto
con lo demás, por ser un aislante el tape negro. Decidimos cambiar la letra Z para
que funcionara.
Otro error que tuvimos fue el embobinado, como no quedo perfecto el enredarlo,
entonces lo que paso era que no hacia contacto con la lámina, eso era vidente
porque si no hacia contacto no se prendía el foco, pero decidimos cambiarlo para
que funcionara y entonces paso lo que tenía que ver pasado desde el principio,
funciono por fin.
Irazoqui Inzunza Alejandro
Como conclusión en esta práctica nuestra mayor dificultad fue la realización del
embobinado ya que teníamos que ejercer mucha presión para que quedara fijo el
alambre y no se moviera, también tuvimos dificultades con la lámina "Z" ya que se
nos rompió y tuvimos que reemplazarla por otra más corta por lo cual realizamos
unos ajustes a nuestra bobina y fue relativamente fácil ya que recibimos ayuda de
otros compañeros los cuales tenían más conocimiento sobre la práctica, y gracias
a ellos pudimos concluir la nuestra.
En conclusión, esta práctica del relevador fue un poco difícil ya que al realizar el
embobinado tenía que quedar casi perfecto, ya que sin eso, era muy difícil que
funcionará dicha práctica, y después de varios intentos, supimos realizar bien la
práctica y que con la ayuda de varios compañeros, cumplimos con el trabajo que se
tenía que cumplir.
FUENTES
1)
http://cursoarduino.proserquisa.com/wp-content/uploads/2016/10/Tutorial-14-Uso-del-Rele.pdf
2)
http://roble.pntic.mec.es/jlop0164/archivos/rele.pdf
3)
https://www.areatecnologia.com/electricidad/rele.html
LINK
https://www.youtube.com/watch?v=BZac1Ay85Z0
ANEXOS