Informe II
Informe II
Informe II
Enfermería
04 de noviembre de 2021
Resumen
Este proceso de practica fue muy interesante ya que nos surgió como propósito el
descubrimiento de los diferentes tipos de sangres, mediante explicaciones en las cuales se ven la
diferencia de sus antígenos y anticuerpos en los distintos casos, además de enseñar a los
estudiantes sobre la importancia que esto concierne, siempre se mantuvieron las medidas de
seguridad en el laboratorio. Al observar los distintos tipos de sangres donadas por los
compañeros, se observa su reacción a los sueros, generando así conclusiones y análisis sobre lo
visto. Es importante aclarar que esto genera una gran importancia en el campo de la medicina y
la investigación porque nos origina datos sobre la sangre y como proceder ante una transfusión
sanguínea. Importante aclarar que los resultados no fueron iguales en ningún caso y fuera de eso
Tabla de Contenido
Portada -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
Resumen ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2
Introducción -------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Resultados ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Anexos ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
Página |4
Introducción
cuanto a los diferentes grupos sanguíneos (A, B, AB y O) y las reacciones que estos tienen al
mezclarse con los distintos Reactivos (suero anti A, suero anti B y Suero anti RH), así como los
materiales y métodos utilizados por los estudiantes con la vigilancia del docente. Dicho
salud ya que se utiliza en gran parte de los campos de la salud a la hora de realizar algún
procedimiento médico, por ejemplo, es necesario saber a qué grupo sanguíneo se pertenece para
El objetivo de este laboratorio sobre la Hemoclasificación fue que los estudiantes aprendieran a
identificar las diferentes reacciones y a su vez determinar los diferentes grupos sanguíneos por
Materiales y Métodos
Los estudiantes para llevar a cabo la práctica de laboratorio utilizaron los siguientes
materiales y equipo:
Microscopio
Portaobjetos
Palillos
Alcohol
Algodón
Lancetas
Materiales bilógicos
Muestras sanguíneas
Reactivos
Suero anti A
Suero anti B
Suero anti Rh
Para guardar la seguridad en el laboratorio y protegerse del COVID-19 los estudiantes
Tapabocas KN-95
Cofia quirúrgica
Guantes
Metodología
con la práctica del laboratorio con temática de hemoclasificación; empezaron la primera toma de
muestra con la estudiante María Avendaño, la toma la llevó a cabo la estudiante Michelle
Beltrán, quien primero tomó algodón, lo humedeció con alcohol y siguió con el paso de
desinfección del dedo medio izquierdo del cual se iba a tomar la muestra, prosiguió a tomar una
Página |6
lanceta e hizo la punción, se desechó la primera gota de sangre y luego prosiguieron a tomar el
portaobjetos número uno para depositar las muestras, en la esquina izquierda dejaron caer tres
gotas y seguidamente tres gotas en la esquina del lado derecho, tomaron el portaobjetos número
dos y dejaron caer tres gotas en el centro de este y después de haber terminado con la toma de
muestras, los estudiantes prosiguieron a aplicar los reactivos, primero tomaron el suero anti A y
luego de cerciorarse de que estuviera a temperatura ambiente, dejaron caer una gota en la
muestra de sangre depositada en la esquina izquierda del portaobjetos número uno, luego de
verificar la temperatura del suero anti B, depositaron una gota en la muestra de la esquina
número dos y el reactivo Rh, los estudiantes verificaron que estuviera a temperatura ambiente y
depositaron una gota donde anteriormente se había dejado la tercera muestra; después de haber
finalizado el depósito de los reactivos, los estudiantes tomaron un palillo y mezclaron primero
donde se encontraba la primera muestra con el suero anti A, prosiguieron a cambiar de esquina
en el palillo y mezclaron donde se encontraba la segunda muestra con el suero anti B, luego de
esto tomaron un nuevo palillo y mezclaron la tercera muestra con el suero anti Rh (Ver anexo
Estudiante 1). Después de haber finalizado el procedimiento los estudiantes prosiguieron a tomar
la muestra con la alumna Dayana Charris, nuevamente la estudiante Michelle Beltrán tomó
algodón, lo humedeció con alcohol y prosiguió a hacer la desinfección del dedo anular izquierdo
para obtener la muestra, la estudiante hizo la punción y desechó la primera gota de sangre, tomó
el portaobjetos numero dos para depositar en el centro las tres gotas de sangre requeridas, siguió
con el portaobjetos número uno dejando caer tres gotas de sangre en la esquina izquierda y
seguidamente tres gotas en la esquina derecha; los estudiantes después de haber finalizado la
toma de muestras, prosiguieron a hacer la aplicación de los reactivos, primero tomaron el suero
Página |7
anti A, verificaron su temperatura y aplicaron una gota en la muestra del lado izquierdo del
portaobjetos número uno, luego tomaron el suero anti B y después de haber corroborado que
estuviera a temperatura ambiente depositaron una gota en la muestra del lado derecho del mismo
portaobjetos, por último aplicaron el reactivo del suero anti Rh en la muestra del portaobjetos
número dos después de haber verificado que estuviera a temperatura ambiente; ya finalizada la
aplicación de los tres reactivos, los estudiantes prosiguieron a hacer las mezclas, tomaron un
palillo y con una esquina revolvieron la muestra del lado izquierdo del portaobjetos número uno
que tenía el suero anti A, cambiaron la esquina del palillo y mezclaron la muestra del lado
derecho con el suero anti B, tomaron un palillo nuevo y mezclaron la muestra del portaobjetos
numero dos con el suero anti Rh (Ver anexo Estudiante 2). Cuando terminaron el procedimiento,
comenzaron nuevamente el proceso con el estudiante Santiago Cifuentes, María Avendaño fue la
alumna encargada de hacer la asepsia y extracción, empezó tomando algodón, lo humedeció con
alcohol, desinfectó el dedo índice izquierdo para obtener la muestra, hizo la punción y luego de
desechar la primera gota de sangre, empezó con la toma en el lado izquierdo del portaobjetos
número uno, siguió con la toma en el lado derecho del mismo portaobjetos y por último depositó
la muestra en el centro del portaobjetos número dos; cuando vieron finalizado el proceso, los
estudiantes empezaron nuevamente con la aplicación de los reactivos, tomaron el suero anti A,
verificaron que estuviera a una temperatura ambiente y procedieron a dejar caer una gota en la
muestra del lado izquierdo del portaobjetos número uno, luego de esto tomaron el suero anti B y
después de corroborar su temperatura, dejaron una caer una gota en la muestra del lado derecho
del portaobjetos antes mencionado, como paso final en el depósito de los reactivos, los
estudiantes tomaron el suero anti Rh, verificaron que su temperatura fuera ambiente y
procedieron a dejar caer una gota en la muestra que se encontraba en el portaobjetos numero dos;
Página |8
proceso de mezcla de muestra y suero, tomaron un palillo y con una esquina revolvieron primero
la muestra del lado izquierdo a la que se le había aplicado suero anti A, siguieron a mezclar la
muestra del lado derecho con el suero anti B con la otra esquina del palillo y para finalizar
tomaron un nuevo palillo y revolvieron la mezcla del segundo portaobjetos con el suero anti Rh
(Ver anexo Estudiante 3). La estudiante Eda Asís fue la última a la que se le tomaron las
dedo medio izquierdo, procedió a hacer la punción con la lanceta y después de limpiar la primera
gota de sangre que salió, empezó con la toma de muestras en el portaobjetos número uno,
primero tres gotas en el lado izquierdo y seguido tres gotas en el lado derecho, luego tomó el
portaobjetos número dos y en el centro depositó tres nuevas gotas de sangre; finalizado el
aplicación del suero anti A en la muestra del lado izquierdo en el portaobjetos número uno luego
de verificar que este estuviera a temperatura ambiente, luego verificaron la temperatura del suero
anti B y depositaron una gota en la muestra del lado derecho del portaobjetos número uno, el
ultimo suero fue el anti Rh y después de corroborar que estuviera a una temperatura ambiente
hicieron la aplicación en la muestra central que estaba en el portaobjetos número dos; cuando
terminaron este proceso los estudiantes comenzaron con el paso de mezcla, primero mezclaron la
esquina derecha con un punta del palillo y luego mezclaron la esquina izquierda con la punta
portaobjetos número dos y con un nuevo palillo hicieron el proceso de mezcla (Ver anexo
Estudiante 4).
Página |9
Resultados
ver que esta tiene un grupo sanguíneo A con factor de Rh positivo (+), los estudiantes llegaron a
este resultado ya que observaron que las muestras presentaron aglutinación con el suero anti A y
Con la segunda estudiante se concluyó que pertenecía al grupo sanguíneo A con factor de
Rh negativo (-), este resultado lo vieron los alumnos al observar en el microscopio que no hubo
aglutinación en la muestra con suero anti B y tampoco hubo aglutinación en la muestra con el
suero anti Rh, pero si hubo reacción en la muestra con suero anti A.
En la observación de las muestras del tercer estudiante se pudo ver que este pertenece al
grupo sanguíneo O con factor de Rh positivo (+), los alumnos llegaron a este resultado ya que en
el microscopio vieron que no hubo aglutinación con el suero anti A y tampoco con el suero anti
Preguntas complementarias:
Plasme un cuadro en donde describa los diferentes grupos sanguíneos, sus donantes y
donadores. Además, indique la presencia o ausencia de antígenos en cada tipo sanguíneo.
Tabla 1.
O + A , B+, AB+, O+
+
O+, O- A, B Ninguno
P á g i n a | 10
O - Todos O-
Sabemos que existen cuatro alternantes del grupo sanguíneo ABO, pero con el pasar de
los años se han descubierto otros tipos de grupos sanguíneos, los cuales son:
Los grupos MN, descubiertos en 1927 por Landsteiner y Levine. Los anticuerpos anti-M
descubierto en 1947, es de suma rareza y fue descubierto al inyectar conejos y ratones con
mismo proceso de inyección a conejos y ratones con hematíes humanos, se cree que el antígeno
Los grupos Lutheran, descubiertos en 1946 por Lutheran y Lewis, Lutheran se prestó
como paciente donador de sangre y Lewis, Kell y Duffy fueron pacientes receptores, en medio
de estas transfusiones se dio a conocer este grupo y se consideraba que el antígeno Lu(a) se
Los grupos Kell, el sistema de estos grupos fue encontrado en 1946 en pacientes
transfundidos por Kell, el anticuerpo anti-K se encontró en muchos casos, aunque no siempre de
El sistema Duffy, fue descubierto en 1950 por Cutbush, Mollison, y Parkin, también
recién nacido. El anticuerpo que permitió el descubrimiento de este grupo antígeno fue hallado
P á g i n a | 11
en un hombre que padecía hemofilia y que había recibido varias transfusiones en los últimos 20
¿Por qué si hay otros grupos sanguíneos solo se utiliza el sistema ABO y Rh?
Porque se les consideran grupos mayoritarios, los grupos ABO y Rh son los más
importantes entre el resto de grupos sanguíneos ya que afectan casi a la mayoría de la población.
Describa la estructura para la parte glucosídica de cada una de las glicoproteínas que se
La membrana celular de los eritrocitos es una bicapa lipídica que contiene dos tipos de
proteínas de membrana: integrales y periféricas. Las proteínas integrales son más numerosas y se
hemoglobina y sirven como punto de anclaje para el citoesqueleto de los glóbulos rojos. Las
proteínas integrales también son las que expresan los antígenos para los grupos sanguíneos ABO.
Las proteínas periféricas se proyectan solo hacia el citoplasma, ya que se ubican en la superficie
intracelulares, formando una compleja red citoesquelética a lo largo del área interna de la
membrana. Esta red proporciona elasticidad y fuerza a los eritrocitos, permitiéndoles pasar
incluso a través de los mas pequeños capilares de nuestro cuerpo sin romperse.
(KENHUB, 2021).
Las aglutininas son globulinas de tipo gamma, producidas por las mismas células que
producen los anticuerpos frente a antígenos extraños. La mayor parte de las aglutininas son
(Wikipedia, 2019).
Los aglutinógenos son sustancias que actúan como antígeno y estimulan la producción de
(Wikcionario, 2018).
contra los eritrocitos fetales. Clásicamente, la eritroblastosis fetal resulta de una incompatibilidad
Rho(D), que puede aparecer cuando una mujer con sangre Rh negativa está embarazada de un
hombre Rh positivo y concibe un feto con sangre Rh positiva, lo que a veces produce hemólisis.
Durante este laboratorio los productos llevaron a confirmar las clasificaciones del grupo
explicación previamente dada por la profesora María Angélica Meñaca Guerrero, al inicio de la
clase. En esa explicación se aclaró qué parte de las células sanguíneas eran las que hacían que se
Se encontró en los resultados la rectificación de que de los seis miembros del grupo de
laboratorio: 3 eran del grupo O factor RH+ (positivo), dos estudiantes, aunque del grupo A, uno
de ellos era RH+ y el otro RH- y, por último, un solo estudiante del grupo B RH+.
más rápido que en otras, dando a entender que las reacciones de los sueros no siempre va a ser el
Conclusión y Recomendaciones
Los grupos sanguíneos son una forma de agrupar ciertas características de la sangre, las
cuales básicamente dependen de los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y
de los anticuerpos presentes en el plasma sanguíneo. Teniendo esto como base, se puede
clasificar a la sangre en cuatro grupos del sistema ABO: grupo A, grupo B, grupo AB y grupo O;
en una transfusión.
La aglutinación de las muestras es un factor vital en la definición del grupo y factor Rh al que
pertenece:
Si la muestra aglutina en la prueba de Rh, esta tendrá Rh negativo (-); de no ser así está
un Rh positivo (+).
(Colsanitas, s.f).
P á g i n a | 15
Referencias Bibliográficas
content/uploads/2018/11/sangre-3-ESP-1-1.jpeg
https://www.farmacialasantenas.com/wp-content/uploads/2020/04/Grupo-sanguineo-1-1.jpg
Dr. R. R. Race. (s.f). Los 8 sistemas de grupos sanguíneos y sus aplicaciones prácticas. [Archivo
PDF]. https://www.raco.cat/index.php/AnalesMedicina/article/download/180964/253017
Banco de Sangre. (23 de enero de 2020). Los grupos sanguíneos mayoritarios: el ABO y el Rh.
https://www.bancsang.net/blog/es/los-grupos-sanguineos-mayoritarios-el-abo-y-el-rh/
Antonette T. Dulay, MD, Main Line Health System. (2020). Eritroblastosis fetal.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y obstetricia/anomal
%C3%ADas-del-embarazo/eritroblastosis-fetal
http://zeus.colsanitas.com/manual_referencia/parametros_referencia2.php?prueba=174
P á g i n a | 16
Anexos
Imágenes de la practica:
(Mezcla de los sueros con los palillos a una muestra) (Equipo de trabajo)
Muestras Adicionales:
P á g i n a | 19