Grupo 1. Preferencias Relevadas
Grupo 1. Preferencias Relevadas
Grupo 1. Preferencias Relevadas
“LAS PREFERENCIAS
REVELADAS”
INTEGRANTES
Neyser Obed SorianoGuevara
Keey Jhosep Saravia Chávez
Madeleine Ballena Tananta
José Manuel García Ruiz
Juanito Guerra Fasabi
CURSO: Microeconomía
Avanzada
DOCENTE:
Econ. Mg. Karl Whittemburry
García
TARAPOTO-
PERU
2021
DEDICATORIA
En primer lugar, a Dios por darnos
la vida, fuerza y sobre todo la salud
en
estos tiempos tan difíciles.
1.2.2. PROPIEDADES
Consideremos el Gráfico 2, cuyos dosejes representan el consumo de los
bienes
X e Y por parte de un individuo; las curvas de indiferencia son:
1. Asintóticas (es decir, no tocan los ejes, asumiéndose con ello,
dispensabilidad de los bienes).
Cualquier cesta tiene una curva de indiferencia qué pasa por ella.
Esta propiedad se deduce de la propiedad de la completitud
de las preferencias.
2. Son de pendiente negativa, lo que permite reflejar escasez.
Una curva de indiferencia dependiente positiva infringiría la
propiedad de “cuanto más, mejor” al afirmar que una cesta tiene
una cantidad mayor de ambos bienes es equivalente a una cesta que
tiene una cantidad menor que los dos.
3. Son convexas respecto del origen.
Se vuelven menos inclinadas a medida que nos desplazamos en
sentido descendente y hacia la derecha a lo largo de ella. Esta
propiedad se deriva de la propiedad de la convexidad de las
preferencias.
4. No se cruzan (satisfacen el axioma de transitividad).
Figura 2. Curvas de
Indiferencia
Teoría. “Si una persona escoge cierto conjunto de bienes (por ejemplo, 2
manzanas, 3 plátanos), mientras que puede comprarse otro conjunto de
bienes (por ejemplo, 3 manzanas, 2 plátanos), entonces se dice que el primer
conjunto se revela como preferido al segundo. Es entonces que se asume
que el primer conjunto de bienes es siempre preferido que el segundo. Esto
significa que, si alguna vez el consumidor compra el segundo conjunto de
bienes, entonces se asume que no puede pagar el primer conjunto de bienes.
Estos implican que las preferencias son transitivas. En otras palabras, y se
tienen los conjuntos A, B, C, …, Z y A se revela como preferido a B qué es
preferido a C y así, entonces se concluye que A que se revela como preferido
a C hasta Z”. Con esta teoría, los economistas pueden trazar curvas de
indiferencia que se adhieren a modelos ya desarrollados de la teoría del
consumidor.
1.3.1. AXIOMAS
1.3.1.1.EL AXIOMA DÉBIL DE LA PREFERENCIA RELEVADA
Hasta ahora se ha mencionado que el consumidor tiene
preferencias y que siempre elige la mejor cesta de bienes que
puede adquirir. Es natural preguntarse: ¿cómo se puede saber si el
consumidor sigue el modelo maximizador? O, en otras palabras,
¿qué tipo de observación llevaría a concluir que el consumidor
no esté maximizando?
Si un consumidor revela directamente qué prefiere (x1, x2) a
(y1, y2) y las 2 cestas no son iguales, no puede ocurrir que
revele directamente lo contrario.
En otras palabras, si se compra la cesta (x1, x2) a los precios (p1,
p2) y la (y1, y2) a los precios (q1,12), entonces:
�1 �1 + �2 �2 ≥ �1 �1
+ �2 �2
No puede ocurrir que:
�1 �1 + �2 �2 ≥ �1 �1
+ �2 �2