Grupo 1. Preferencias Relevadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIAD NACIONAL DE SAN

MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS


ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMIA

“LAS PREFERENCIAS
REVELADAS”

INTEGRANTES
Neyser Obed SorianoGuevara
Keey Jhosep Saravia Chávez
Madeleine Ballena Tananta
José Manuel García Ruiz
Juanito Guerra Fasabi

CURSO: Microeconomía
Avanzada

DOCENTE:
Econ. Mg. Karl Whittemburry
García

TARAPOTO-
PERU

2021
DEDICATORIA
En primer lugar, a Dios por darnos
la vida, fuerza y sobre todo la salud
en
estos tiempos tan difíciles.

A nuestros padres por todo el apoyo y


la confianza brindada, en este gran reto
que
significa la universidad.

A los maestros quienes


atribuyen su profesionalismo
para nutrir nuestros
conocimientos y seguir avanzando
con más fuerza
en esta ruta extensa y dura.

De igual manera, al Econ. Mg.


Karl
Whittemburry García
por su disposición de enseñanza lo
cual hace que cada clase se aprenda
algo importante que aplicaremos en
nuestra vida profesional.
CAPITULO I

1. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR


En microeconomía, las preferencias de los consumidores y otras entidades
se modelan con relaciones de preferencia.

Según Pyndick y Rubinfeld (2001), las preferencias del consumidor representan


la descripción de lo que le gusta y o que le disgusta a la gente y son, por tanto,
absoluta y totalmente relativas.
Dado tanto el inmenso numero de bienes y servicios que permite comprar la
economía industrial como la gran diversidad de gustos personales, ¿Cómo se
puede describir de una manera coherente las preferencias de los consumidores?

Las preferencias del consumidor le permiten elegir entre diferentes cestas de


objetos. Los objetos que elige el consumidor se denominan cestas de
consumo. Éstas consisten en una lista completa de los bienes y los servicios a
que se refiera el problema de elección que estemos investigando.
Si se le ofrece dos cestas diferentes, elige la que es más acorde con sus gustos.
Si las dos cestas son igual de acordes con sus gustos, se dice que el
consumidor es indiferente entre las dos.

Sí S es el conjunto de todos los “paquetes” de bienes y servicios (o más


generalmente los mundos posibles). Entonces ≤ es una relación de preferencia
de S sí existe una relación binaria en S tal que A ≤ B es al menos tan preferible
como A. Se suele decir que “B es débilmente preferible respecto a A”. Si A ≤ B,
pero no se da B ≤ A, entonces el consumidor prefiere estrictamente B a A, lo que
se representa como A < B. Si A ≤ B y B ≤ A entonces el consumidor se muestra
indiferente entre A y B.
1.1. SUPUESTOS SOBRE LAS PREFERENCIAS
Los economistas suelen partir de algunos supuestos sobre la
“compatibilidad” de las preferencias de los consumidores. Por ejemplo,
parece poco razonable – por no decir contradictoria- una situación en la que
(x1,x2)> (y1,y2) y al mismo tiempo (y1,y2) > (x1,x2), pues significaría
que el consumidor, prefiere estrictamente la cesta X a la Y e viceversa.

Por esa razón, normalmente los economistas parten de una serie de


supuestos sobre las relaciones de preferencia. Algunos son tan importantes
que podemos llamarlos “axiomas” de la teoría del consumidor.

Normalmente se asume lo siguiente:


• La relación es reflexiva A ≤ A
La reflexividad, es trivial. Una cesta cualquiera es, ciertamente,
tan buena como una cesta idéntica. Las personas que tienen
hijos pequeños a veces observan en ellos conductas que violan
este supuesto, pero parece probable en la conducta de la mayoría
de los adultos.
• La relación es transitiva A ≤ B Y B ≤ C entonces A ≤ C. En otras
palabras, esto significa que hay un preorden.
La transitividad, plantea más problemas. Se supone que cualquier
cesta es al menos tan buena como ella misma. Es decir, cualquier
cesta de bienes es preferida o indiferente a sí misma. “Asegura”
que cada cesta de bienes pertenece al conjunto de indiferencia
formado por, al menos, ella misma.
• La relación es completa: para todo A y B en S tenemos A ≤ B o B ≤ A
o ambas (la completitud implica
reflexividad).
Esto significa que el consumidor es capaz de formar una opinión
sobre el mérito relativo de cualquier par de elementos, es decir puede
expresar indiferencia o preferencia entre cualquier par de cestas de
bienes por muy semejantes o diferentes que sean. El consumidor es
indiferente entre las dos cestas.
1.2. LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
Como veremos, toda la teoría de la elección del consumidor puede
formularse en función de preferencias que satisfagan los tres axiomas
descritos anteriormente, además de algunos supuestos más técnicos. No
obstante, resultaría útil describirlas gráficamente mediante curvas de
indiferencia.

Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de


mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona. Por
tanto, esa persona es indiferente entre las cestas de mercado representadas
por los puntos situados en la curva.

El concepto de curva de indiferencia supone la existencia de una persona (el


consumidor) que se enfrenta a infinitas combinaciones de bien es x e y, y
que expresa su preferencia ante estas combinaciones.
En ese sentido, una curva de indiferencia reflejará únicamente aquellas
combinaciones de bienes x e y que le dan el mismo grado de satisfacción o
utilidad. Para ello, se hacen los siguientes supuestos:
1. Información completa y que bienes son perfectamente
divisibles.
2. Se trata de un análisis estático.
3. La función de utilidad del consumidor (utilidad que obtiene de
cualquier combinación de x e y) es independiente de las funciones de
utilidad de otros consumidores.

1.2.1. LA RELACION MARGINAL DE SUSTITUCION (RMS)


Muchas veces es útil referirse a la pendiente de las curvas de
indiferencia en un determinado punto, tanto así que recibe incluso un
nombre: se llama la relación marginal de sustitución (RMS) debido a que
mide la relación en que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien
por otro.

Técnicamente, la Tasa Marginal de Sustitución (TMS) o Relación


Marginal de Sustitución (RMS) es la pendiente en un punto de la
curva de indiferencia. La RMS mide la relación a la que el consumidor
está dispuesto a intercambiar, o sustituir, consumo de un bien por el otro.
Gráfico 1. Relación Marginal de
Sustitución

1.2.2. PROPIEDADES
Consideremos el Gráfico 2, cuyos dosejes representan el consumo de los
bienes
X e Y por parte de un individuo; las curvas de indiferencia son:
1. Asintóticas (es decir, no tocan los ejes, asumiéndose con ello,
dispensabilidad de los bienes).
Cualquier cesta tiene una curva de indiferencia qué pasa por ella.
Esta propiedad se deduce de la propiedad de la completitud
de las preferencias.
2. Son de pendiente negativa, lo que permite reflejar escasez.
Una curva de indiferencia dependiente positiva infringiría la
propiedad de “cuanto más, mejor” al afirmar que una cesta tiene
una cantidad mayor de ambos bienes es equivalente a una cesta que
tiene una cantidad menor que los dos.
3. Son convexas respecto del origen.
Se vuelven menos inclinadas a medida que nos desplazamos en
sentido descendente y hacia la derecha a lo largo de ella. Esta
propiedad se deriva de la propiedad de la convexidad de las
preferencias.
4. No se cruzan (satisfacen el axioma de transitividad).
Figura 2. Curvas de
Indiferencia

Nota. Podemos trazar una curva de indiferencia partiendo de cualquier cesta


de consumo que queramos. Esta curva (A, B, C) está conformada por todas
las cestas antes las cuales el consumidor es indiferente.
1.3. LAS PREFERENCIAS REVELADAS
Creada por el economista norteamericano Paul Samuelson (1915 -), la
teoría de la preferencia revelada es un método por el cual es posible discernir
la mejor opción posible sobre la base del comportamiento del consumidor.
En esencia esto significa que las preferenciasde los consumidorespueden ser
reveladas por sus hábitos de compra.

La teoría de la preferencia revelada apareció debido a que las teorías de la


demanda del consumidor se basaban en una tasa marginal de sustitución
decreciente. esta tasa estaba fundamentada en el supuesto de que los
consumidores toman decisiones de consumo sobre la base de su intento de
maximizar su utilidad. Mientras que la maximización de la utilidad no era
un supuesto controversial, las funciones de utilidad subyacentes no p odían
ser medidas con gran certidumbre. La teoría de la preferencia reveladaera un
medio de reconciliar la teoría de la demanda, creando una manera de
definir las funciones de utilidad observando el comportamiento.

Teoría. “Si una persona escoge cierto conjunto de bienes (por ejemplo, 2
manzanas, 3 plátanos), mientras que puede comprarse otro conjunto de
bienes (por ejemplo, 3 manzanas, 2 plátanos), entonces se dice que el primer
conjunto se revela como preferido al segundo. Es entonces que se asume
que el primer conjunto de bienes es siempre preferido que el segundo. Esto
significa que, si alguna vez el consumidor compra el segundo conjunto de
bienes, entonces se asume que no puede pagar el primer conjunto de bienes.
Estos implican que las preferencias son transitivas. En otras palabras, y se
tienen los conjuntos A, B, C, …, Z y A se revela como preferido a B qué es
preferido a C y así, entonces se concluye que A que se revela como preferido
a C hasta Z”. Con esta teoría, los economistas pueden trazar curvas de
indiferencia que se adhieren a modelos ya desarrollados de la teoría del
consumidor.
1.3.1. AXIOMAS
1.3.1.1.EL AXIOMA DÉBIL DE LA PREFERENCIA RELEVADA
Hasta ahora se ha mencionado que el consumidor tiene
preferencias y que siempre elige la mejor cesta de bienes que
puede adquirir. Es natural preguntarse: ¿cómo se puede saber si el
consumidor sigue el modelo maximizador? O, en otras palabras,
¿qué tipo de observación llevaría a concluir que el consumidor
no esté maximizando?
Si un consumidor revela directamente qué prefiere (x1, x2) a
(y1, y2) y las 2 cestas no son iguales, no puede ocurrir que
revele directamente lo contrario.
En otras palabras, si se compra la cesta (x1, x2) a los precios (p1,
p2) y la (y1, y2) a los precios (q1,12), entonces:
�1 �1 + �2 �2 ≥ �1 �1
+ �2 �2
No puede ocurrir que:
�1 �1 + �2 �2 ≥ �1 �1
+ �2 �2

Figura 3. Cumplimiento del axioma débil de la


preferencia relevada.

Nota: elecciones del consumidor que satisface el axioma débil de


la preferencia revelada y a algunas curvas de indiferencia.
1.3.1.2. EL AXIOMA FUERTE DE LA PREFERENCIA RELEVADA
Si un consumidor revela, directa o indirectamente, qué prefiere
(x1, x2) a (y1, y2) y (y1, y2) es diferente a (x1, x2), no puede
revelar, ni directa ni indirectamente, qué prefiere (y1, y2) a (x1,
x2).
En términos generales, dado que las preferencias subyacentes
del
consumidor deben ser transitivas, también deben serlo sus
preferencias relevadas. Por lo tanto, el axioma fuerte de la
preferencia revelada es una consecuencia necesaria de la
conducta optimizadora: si un consumidor siempre elige las
mejores cosas que están a su alcance, el comportamiento
observado debe satisfacer el axioma.
Lo sorprendente es que toda conducta que satisfaga al axioma
fuerte puede considerarse optimizadora en el siguiente sentido:
si las elecciones observadas satisfacen el axioma fuerte de la
preferencia revelada, siempre podemos encontrar preferencias
regulares que podrían haberlas generado. En ese sentido, la
preferencia revelada fuerte, es una condición suficiente para
que la conducta sea optimizadora.
BIBLIOGRAFIA
a. Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld (2001, 5ª
Edición) Microeconomía, Editorial Pearson.
b. Hal R. Varian (2007, 7ª Edición) Microeconomía
Intermedia, Editorial Antoni Bosch.
c. Gallego, L. (2017, 2 noviembre). Teoría de la preferencia
revelada.
Policonomics. https://policonomics.com/es/preferencia-
revelada/

También podría gustarte