Apuntes de Microeconomía
Apuntes de Microeconomía
Apuntes de Microeconomía
UNIDAD I
Concepto de economía
Es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos. Proviene del
griego:
Importancia de la Economía
1
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
También estudia:
✓ Teoría y Función de producción
✓ Rendimientos decrecientes
✓ Costos de la empresa
✓ Economías y deseconomías de escala
✓ Estructura de los mercados
✓ Oferta, demanda y precios
✓ Equilibrio de la empresa, la industria y la economía
✓ Financiamiento de la empresa y la inversión
✓ Planeación empresarial
✓ La producción
✓ Distribución
✓ Circulación
✓ Consumo de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades
humana, decisiones empresariales y a la conducta del consumidor.
Makros: Grande
Oikos: Casa
Nomos: Ley
2
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Capital
3
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
4
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
✓ Comercio ✓
✓ Almacenamiento
✓ Restaurantes y hoteles ✓
✓ Seguros
✓ Transporte ✓
✓ Servicios médicos
✓ Comunicaciones ✓
✓ Servicios profesionales
✓ Servicios financieros ✓
✓ Servicios de esparcimiento
✓ Servicios de educación ✓
✓ Defensa, etc.
✓ Gobierno
Relaciones Intersectoriales
I II
III
Sistema Económico
Concepto: Conjunto de individuos e instituciones organizadas para resolver en
forma conjunta el problema económico:
Qué?
Cómo?
Cuánto?
Para quién producir?
5
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
6
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
TNC TRC
TECNO- NC LOGÍA
RN K
C
Organizadores de
la economía
UNIDADES
PRODUCTORAS
P1 = f (RN,TRC,TRNC,K)
FLUJO REAL
FLUJO NOMINAL
APARATO PRODUCTIVO PRODUCTO NACIONAL
INGRESO NACIONAL
Estructura del empleo de factores
REMUNERACIÓN ALIMENTOS
DEL TRABAJO K TRC TRNC RN
Salarios PRIMARIO VESTIDO
Sueldos
HABITACIÓN
INGRESOS DE LA
PROPIEDAD SERVICIOS Educación
K TRC TRNC RN Transporte
Ganancias SECUNDARIO EQUIPOS Diversión
Alquileres
Intereses P2 = f (RN,TRC,TRNC,K) ETC.
K TRC TRNC RN
TERCIARIO
P3 = f (RN,TRC,TRNC,K)
INGRESO PRODUCTO
MERCADO
DEMANDA OFERTA
7
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Empresas Hogares
• Producen y • Producen y
venden B y S venden B y S
• Contratan y • Contratan y
utilizan factores utilizan factores
de producción de producción
= Flujo de dólares
En este modelo la economía tiene dos tipos de agentes que toman decisiones:
Hogares y empresas
El circuito interior del diagrama representa los flujos de bienes y servicios entre
los hogares y las empresas.
9
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Por lo tanto, los factores de producción fluyen de los hogares a las empresas, y
los bienes fluyen de las empresas a los hogares.
SEGUNDA PARTE
UNIDAD II
Necesidades
Teoría subjetiva del valor. S. IXI: Neoclásicos (Stanley, Jevons, Carl Menger,
León Walras), también se le llama “Marginalistas”.
10
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Ejemplo de necesidades:
11
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
En el esquema de Maslow, las necesidades están ordenadas por niveles cada vez
más altos. En esta secuencia: la aplicación en el campo de la Contaduría y
Administración:
12
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
✓ Limitadas en número
✓ Limitadas en capacidad
✓ Complementarias
✓ Renovadas
✓ Variables según el medio
Biológicas Comer,
o beber,
Instintivas otras
Clasificación
de las Afecto,
necesidades Psíquicas estimación,
otras
Educación,
Sociales diversión,
o otras
Culturales
13
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Biológicas
o Dormir,
instintivas reproducirse
Por su
satisfacción
Psíquicas Afecto, amor
Sociales
o
Culturales
Sociales o Diversión,
Culturales educación
Por su
pertenencia
a un grupo
Individuales Comer, leer
Colectivas Seguridad,
pertenencia a
un grupo
14
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
A medida que la sociedad avanza, los individuos pueden satisfacer más y mejor
sus necesidades. Las necesidades superiores adquieren mayor importancia.
Ciertas apetencias que experimenta el hombre y que producen un desequilibrio
orgánico que tiende a se restablecido tan pronto con se aplica el satisfactor
correspondiente.
En Economía, las necesidades las resuelve el hombre por medio de los bienes y
servicios.
Bienes y Servicios
Son objetos a los que debido a sus cualidades reales o supuestas, se les atribuye
la capacidad de satisfacer las necesidades, ejemplo; mesas, máquinas, jabones,
etc.
15
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Las cualidades de los bienes que los hacen aptos para satisfacer necesidades
pueden ser; reales o supuestas:
Carlos Menger, un bien debe reunir cuatro condiciones para poder atribuirle a un
objeto calidad de bien.
16
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
AIRE
LIBRES
SEGÚN LOS
SUBJETIVISTAS
ECONÓMICOS LIBROS
BOSQUES
NATURALES
DE ACUERDO HOMBRES
CON SU HUMANOS
NATURALEZA
ALIMENTOS
MIXTOS AGRICOLAS
BIENES
PRESATISFACIENTES HARINA
DE ACUERDO
CON SU SATISFACIENTES
FUNCIÓN AUTOMOVILES
JABONES
NO DURADEROS
DE ACUERDO
CON SU DURADEROS REFRIGERADOR
DURACIÓN
DE CAPITAL
MAQUINARIA
17
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
b) Bienes humanos: Son los hombres mismos y sus cualidades y facultades que
los hacen aptos para satisfacer necesidades.
18
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Utilidad y preferencias
Teoría del consumidor y/o teoría de la conducta del consumidor: Conducta que
sume un individuo para tomar decisiones para satisfacer sus necesidades. Explica
la conducta que sigue una persona para satisfacer sus necesidades.
Gustos y preferencias
Influencias de publicidad
19
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Limitaciones al consumo
(Que tiene una persona)
b) Ingresos; Una persona tiene ingresos limitados (que pueden ser bajos o altos)
y no puede adquirir todos los bienes existentes, por lo que tiene que tomar
20
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
a) Cambios en el ingreso
b) cambios en los Precios
21
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Modelo de representación
Curva del presupuesto
10
Supongamos que
una persona tiene $ 8
60.00 de ingresos y
con este dinero T 7
desea adquirir tortas o
que cuestan $15.00 y r 6
tacos que cuestan t
$5.00.Si solo a
adquiere tortas, s 5
podría comprar 4. Si
solo compra tacos, 4
podía tener 12. Línea del presupuesto
Situación límite, ya
que dijimos que 3
desea obtener tanto
tortas, como tacos 2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18
Tacos
22
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
10
9
La Línea del presupuesto como
En la línea del
Presupuesto PR se 8 limitación a consumo puede sufrir
muestran tres
combinaciones: T 7
cambios, lo cual se debe a dos
o razones:
“A” es una r 6
combinación de 2 t
tortas y 6 tacos. a
5 ✓ Cambios del Ingreso
s
“B” es una ✓ Cambios del precio
combinación de 3 4 P
tortas y 3 tacos.
B
3
“C” es una
combinación de 1 A
torta y 9 tacos 2
1 C
0 R
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18
Tacos
23
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Función de Utilidad
(Utilidad y preferencia)
Utilidad Total: Es la satisfacción total que obtiene una persona por la posesión o
consumo de un bien. El consumidor puede hacer comparaciones con otros bienes
para ver cual es el que le da mayor bienestar; es decir; que bien tiene mayor
utilidad.
24
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
UM = ∆ UT
∆N
25
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
UM = Utilidad Marginal
∆ UT = Incremento de la Utilidad Total
∆ N = Incremento de la cantidad de bienes consumidos
36
32
28
U
T 24
I
L 20
I
D 16
A
D 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
UNIDADES CONSUMIDAS
Curvas de Indiferencia
26
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Características
1.- Tiene una pendiente negativa: Lo que significa que al aumentar el consumo
de un bien, disminuye el consumo de otro, siempre con el mismo nivel de
satisfacción. Ejemplo; al aumentar el consumo de leche, disminuye el consumo de
pan.
3.- La curva es convexa respecto al origen; Lo que significa que a medida que
uno se desplaza a lo largo de la curva, va descendiendo de izquierda a derecha;
es decir; la tasa marginal de sustitución de las dos mercancías es decreciente, lo
cual se deriva de la Utilidad Marginal Decreciente.
4.- Entre más alejada del origen se encuentre la curva de indiferencia, mayor
nivel de satisfacción se obtendrá: Si el nivel de satisfacción que se obtiene en
cualquier punto de la curva es el mismo (por eso se llama indiferencia) porque al
consumidor le da lo mismo una combinación de bienes que cualquier otra a lo
largo de la curva; entonces nunca se podrán cruzar 2 curvas de indiferencia,
porque sería ilógico e irracional, y no se representaría el principio de indiferencia.
27
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Curva de Indiferencia
10
8 A
7
L
I
T 6
R
O
S 5
D
E 4
L
E 3
B
C
H
E 2
C
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
PIEZAS DE PAN
28
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
S1 S2 S3
A (1,3) A(4,4)
B(7,9) A (6,6)
B(4,6) C (6,8) B (7,9)
D (9,9) C (8;14)
C /6,6) E (11,14) D(9,16)
D (9,8)
29
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
3.- Transitividad: Si una combinación “X” es mayor que una combinación “Y”, y
cuna combinación “Y” es mayor que “Z”; entonces la combinación “X” es mayor
que la “Z” (preferencia consistente).
Mapas de Indiferencia
30
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Mapa de Indiferencia
D
C
B
A
Mapas de Lo que el
Indiferencia consumidor
Prefiere
31
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Lo que el
Línea de consumidor
Presupuesto Puede
comprar
Principio de equimarginalidad
Cuando un bien además de ser escaso puede ser utilizado para satisfacer varias
necesidades, tiene una utilidad marginal que no disminuye tan rápidamente, ya
que la utilidad que reporta va a ser mayor al satisfacer varias necesidades y no
una sola.
También se utiliza para explicar cómo un individuo destina a otro uso el bien que
posee. Este individuo destinará unidades de un bien a otro uso, cuando la utilidad
marginal que le proporcione el otro uso sea igual a la utilidad marginal que le daba
el primer uso.
Ejemplo (Francisco Zamora) cuando una persona tiene trigo que utiliza para
comer y después decide utilizarlo también para alimentar ganado, lo hará cuando
la utilidad marginal del ganado (carne) sea igual a la utilidad marginal del trigo
como el alimento.
32
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Carlos Marx, desarrolló la teoría del valor de trabajo, por lo que esta teoría
también se le llama marxista.
La teoría objetiva del valor, pretende explicar históricamente el concepto del valor,
es decir; explica qué es y cómo funciona el valor en una sociedad históricamente
determinada; ésta sociedad es la capitalista.
33
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
2.- Valor de cambio: Es la capacidad que tienen los bienes (debido a que son
útiles y escasos) de intercambiarse. Se produce para intercambiarlo. Son los
bienes escasos, o bienes económicos.
34
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
35
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
QY
12
10
N
8
E
6
III
4
II
2
R
I
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 QX
36
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
La curva de indiferencia II es la más alta que este individuo puede alcanzar con su
línea de poder de compra.
Para llegar al equilibrio, debe gastar $56 de su ingreso para comprar 5 unidades
de “Y” y los $5 restantes, para comprar 5 unidades de “X”. Obsérvese que el
equilibrio se presenta donde la línea de poder de compra sea tangente a una
curva de indiferencia. Así, el punto E, la pendiente de la línea de poder de compra
es igual a la pendiente de la curva de indiferencia II.
Curva de Precio Consumo: El lugar de puntos de equilibrio del consumidor que
se obtiene cuando varía solamente el precio de un artículo.
37
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
UNIDAD III
DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO
3.1. Demanda
D = f ( p, g, y, pc, ps )
Donde:
D = Demanda
F = en función de
38
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
D = f ( p, g, y, pc, ps, P, dy )
Donde:
Es igual a la demanda Individual más dos elementos:
P = Población Total
dy = Distribución del ingreso nacional entre la población
Tabla de Demanda
Individua
Precio Cantidad
Del bien demandada
3 18
6 16
9 14
12 12
15 10
18 8
39
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Curva de
demanda
12
2 4 6 8 10 12 14 16 18
Q
Gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad
demandada (es decir, muestra como varía la cantidad demandada de un bien
cuando varía su precio). Como una reducción del precio eleva la cantidad
demandada, la curva de demanda tiene pendiente negativa.
Ley de la Demanda: Expresa que existe una relación inversa entre el precio y la
cantidad; es decir; cuando el precio de un bien aumenta; la cantidad demandada
del bien disminuye; y cuando el precio del bien disminuye, la cantidad demandada
de ese bien aumenta, es decir;
40
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
1.- El precio: Factor determinante, a medida que los precios disminuyen, las
personas tienden a comprar más bienes y servicios; y viceversa. La cantidad
demandada disminuye cuando aumenta el precio; y aumenta cuando baja;
entonces se dice que la cantidad demandada está relacionada negativamente
con el precio.
2.- Los precios de los bienes relacionados con él: Supongamos que disminuye
el precio del yogurt. La ley de la demanda afirma que compremos más yogurt.
Como el helado y el yogurt son postres fríos, dulces y cremosos; satisfacen
deseos parecidos. Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda
de otro, los dos denominan sustitutivos o sustitutos.
Dos bienes son sustitutivos cuando la subida del precio de uno de ellos, provoca
un aumento de la demanda del otro.
Supongamos ahora que baja el precio del chocolate caliente. Según la Ley de la
demanda “compraremos más chocolate caliente”. Sin embargo, en este caso,
también compraremos mas helado, ya que el helado y el chocolate caliente
suelen tomarse juntos. Cuando el descenso del precio de un bien, eleva la
demanda del otro, los dos se denominan complementarios.
Dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos
provoca una disminución de la demanda del otro. Otros pares de bienes
complementarios son: la gasolina y los automóviles, las computadoras y los
programas informáticos, etc.
41
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Precio de un
helado Catalina Nicolás Mercado
$dólares
0.00 12 7 19
0.50 10 6 16
1.00 8 5 13
1.50 6 4 10
2.00 4 3 7
2.50 2 2 4
3.00 0 1 1
42
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Cantidad de helados
Desplazamiento de la Curva de Demanda
43
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Cualquier cambio que eleve la cantidad que desean adquirir los compradores a un
precio dado, desplaza la curva de demanda hacia la derecha. Cualquier cambio
que reduzca la cantidad que desean adquirir los compradores a un precio dado,
desplaza la curva de demanda hacia la izquierda.
↑ de la D
P
r
e
c
i
o
d
e
u
n
h
e D2
l
a D1
d D3
o
Q
P1 corresponde a un ∆ de la
cantidad de mandada). Por
ejemplo, se demanda
P2 mayor cantidad de
refrescos cuando baja el
precio.
44
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
P2
B
P1
Q1 Q2 Q
45
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
La disminución de la
demanda significa pasar
P
de la curva A a la B; al
P1 precio P1, la cantidad
demandada disminuye de
Q1 a Q2 o bien, cuando el
B
P2 precio disminuye de P1 a
Elasticidad de la Demanda
46
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Supongamos por ejemplo, que una subida del precio de un helado de $2.00 a
$2.20 provoca una disminución de la cantidad que compramos de helado de 10 a
8 helados al mes.
Calculamos la variación porcentual del precio de la siguiente forma:
1
El concepto de “elasticidad del precio de la demanda fue desarrollado por Alfred Marshall, con el fin de
estimar la sensibilidad que muestra la cantidad que se toma ante los pequeños cambios registrados en el
precio”.
47
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Una elasticidad precio más alta significa una sensibilidad mayor de la cantidad
demandada al precio.
P
Ep =
R
E
C
I PO
O
Q0 Q1 Q2
CANTIDAD DEMANDADA
48
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Al precio Po la cantidad
demanda es Qo, cuando el
precio disminuye un poco a
P P1, la cantidad demandada
R
E aumenta considerablemente
C Ep > 1
I hasta Q1.
O
Po
P1
Q0 Q1
Cantidad demandada
Q0 Q
Cantidad demandada
49
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
P Po P1, la cantidad
R
E
demandada ↑ muy poco
C
I
hasta Q1, el aumento de
O P1 la cantidad demandada
es menos que
proporcional al
movimiento del Precio.
Q0 Q1 Q
Cantidad demandada
50
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
P Po a Q1.
R
E
C
I
O P1
Q0 Q1 Q
CANTIDAD DEMANDADA
Es difícil que haya una curva de demanda que sea perfectamente elástica; sin
embargo, sirven para analizar concretamente la elasticidad de la curva que nos
interese.
La forma de la curva de la demanda es muy variable, por lo que a lo largo de ella
podemos encontrar diferentes elasticidades que hay que calcular en los arcos que
nos interesen.
¿Cómo podemos calcular la elasticidad de la demanda en un arco?
Ed = Q1 – Q2 ÷ P1 - P2
Q1 + Q2 P1 + P2
51
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Donde:
Ed = Elasticidad de la Demanda
Q1 = Cantidad Inicial de la demanda
Q2 = Cantidad resultante
P1 = Precio Inicial
P2 = Precio Resultante
Tabla de demanda
Ed ( A, B ) = Q1 – Q2 ÷ P1 - P2
Q1 + Q2 P1 + P2
Ed ( E, F ) = Q1 – Q2 ÷ P1 - P2
Q1 + Q2 P1 + P2
52
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Ed ( E, F ) = 9 - 10 ÷ 1 - 0 = -1 ÷ 1 = - 1 = - 0.052
9 + 10 1 + 0 19 1 19
Calculo de la EI:
Ei = ∆ % de Q
∆ % de Y
53
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
3.2. Oferta
3.2.1. Análisis de la Oferta
✓ Maximizar beneficios
✓ Maximizar el nivel de producción
✓ Maximizar la utilidad del empresario
Restricciones de la empresa
54
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
55
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Oferta Individual:
O = f( p, c, t, pc, ps, e, cpe )
Of. Individual Of. De mercado
Donde:
O = Oferta
f = en función de
p = Precio del bien o servicio
c = Costo de producción
t = Nivel tecnológico
pc = Precio de los bienes complementarios
ps = Precio de los bienes sustitutos
3.- Como Tabla de oferta: La oferta es una lista de cantidades que los
productores están dispuestos a ofrecer a los diferentes precios.
Tabla de
Oferta Individual
Precio Cantidad
100 50
200 100
300 150
400 200
500 250
56
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Se relacionan las cantidades con los precios y se obtienen puntos que al unirse
dan una curva, la cual se deriva de la tabla de oferta.
500
Curva de oferta
400
P
R
E
300
C
I
O
200
S
100
Todos aquellos elementos o causas que provocan que la Oferta sea de una
magnitud determinada y no de otros. Entre los principales determinantes se
encuentran los siguientes:
2.- Tecnología: Debido a la competencia que existe entre los capitalistas, estos
se ven obligados a introducir nuevos métodos de producción que les permitan
57
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
58
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Supongamos que disminuye el precio del azúcar ¿Cómo afecta este cambio a la
oferta de helado?
Como el azúcar es un factor que se utiliza para producir helado, el descenso de
su precio aumenta la rentabilidad de la renta de helado; lo cual eleva la oferta de
helado: a cualquier precio dado, ahora los vendedores están dispuestos a
producir una cantidad mayor. Por lo tanto, la curva de oferta se desplaza a la
derecha. “Siempre que varía cualquier determinante de la oferta que no sea el
precio, la curva de oferta sufre un desplazamiento.
S3
S1
P S2
r
e
c
i
o de la O
d
e
u
n
de la O
h
e
l
a
d
o
✓ Cantidad de helados
Determinantes de la Oferta
Variables que afectan a la cantidad Un cambio de esta variable
ofrecida
✓ Precio ✓ Representa un movimiento a lo
largo de la curva de oferta
✓ Precio de los factores ✓ Desplaza la curva de oferta
59
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
P 500
r
e
c
400
i
o
d 300
e
u 200
n
h
100
e
l
a
d
o
60
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Oferta
Precio de
equilibrio
$2.00 Equilibrio
Demanda
Cantidad de
equilibrio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Cantidad de helados
EXCESO DE OFERTA
Oferta
P
61
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
$2.00
0 4 7 10
Cantidad de helados
pero no pueden.
Oferta
62
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
P
r
e $2.00
c
i
o
d
e $1.50
u
n
Exceso de Demanda
h
e
l Demanda
a
d
o 0 4 7 10
Cantidad de helados
UNIDAD IV
Función de Producción
La estructura productiva de la sociedad capitalista determina el establecimiento de
empresas capitalistas que se dedican a las actividades productivas mediante la
combinación de factores o recursos económicos; es decir, cada empresa tiene su
propia estructura de producción.
63
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Esta concepción permite analizar las formas en que los empresarios pueden
combinar sus factores o insumos, con e objeto de producir determinada cantidad
de bienes o servicios.
Bienes y
Insumos Proceso Servicios
Productivo
Insumos: Son recursos o factores que constituyen las entradas para las
empresas, la cual mediante un proceso de transformación tiene como objetivo
producir bienes o servicios que representan la salida de las empresas como
unidades de producción.
64
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Q = F ( T, K )
65
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Ejemplo;
K 400
G
R. 360
D 320
E
280
M
A 240
Í
Z 200
P 160
O
R 120
A 80
Ñ
O 40
66
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
1 2 3 4 5 6 7 8
TRABAJADORES POR AÑO
Del cuadro anterior, es evidente que el empresario debe procurar por todos los
medios no llegar hasta el octavo trabajador, porque su producción total es igual
que si tuviera 6 trabajadores, la producción media es las más baja que todas y la
producción marginal es negativa.
Donde:
T = Trabajo ( Factor variable )
C = Capital (Factor Fijo o constante)
67
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Q = f ( T, C )
Son variables
1.- Factores
Factores Fijos y Variables:
Fijos Divisibles e Versátiles y
y Versátiles indivisibles específicos
68
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
b) Específicos: Son aquellos que solo tienen un uso específico, ejemplo; una
máquina catadora.
Los costos; son los que determinan las cantidades en que se utilizan los diversos
insumos, ya que a diferentes niveles de producción se usarán diversas técnicas
69
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Curvas Isocuantas
Significa etimológicamente
Iso: Igual
Cuantum: Cantidad
Concepto: Una isocuanta es una curva que en todos sus puntos nos muestra las
diversas combinaciones de factores (T, C) que produce un determinado nivel de
producción, de acuerdo con su función de producción.
70
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
71
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Al graficar estos puntos sobre el mismo sistema de ejes y unirlos mediante curvas
suaves, se obtiene las tres isocuantas representadas en el siguiente eje
cartesiano.
sobre la isocuanta I.
C
6
Las isocuantas en D
contraste, con la curva de 4
indiferencia especifican
medidas cardinales de 2
producción (medidas de 2 4 6 8 10 12 14 T
identificación).
72
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
TMSTTK = ∆ K
∆T
CONVEXA AL ORIGEN
D
La curva típica de E
73
isocuanta se vuelve mas T
I
horizontal, en la medida E
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
> USO DE T
3.- Tienen Pendiente negativa: Porque la producción marginal del trabajo y del
capital son positivas y a lo largo de la curva se habla de un mismo nivel de
producción. Significa que si la empresa quiere utilizar menor capital, tiene que
emplear más trabajo para obtener el mismo nivel de producción.
TMST = ∆ T
∆T
K
La isocuanta B
P
representa mayor nivel O
R
de producción. Sin
U
embargo, en el punto E, N
I
donde se cruzan tienen la D E
A
D
B
misma producción con la
misma combinación de D
E
factores..
A
T
I
E
M
P
O 74
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
C
C3
B
C2
Q3
A
C1 Q2
Q1
t1
TRABAJO POR UNIDAD DE TIEMPO
75
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
76
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
77
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
6 180 30 20
7 190 27.1 10
8 180 22.1 -10
Q 180
U
N 160
T
A
140 I II III
L
E
FASE FASE FASE
S 120
D 100
E
80
M
A 60
Í
Z
40
P
O 20
R
A
Ñ
O
1 2 3 4 5 6 7 8 9
TRABAJADORES POR AÑO
78
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Curva de isocosto
Es una línea que representa una combinación de insumos o factores para obtener
un nivel determinado de producción a u n mismo costo; es decir, combinaciones
de insumos con costos iguales.
CT
a pc
79
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
CT = PtT + PcC
Lo cual significa que el costo total es igual al precio del trabajo por las unidades
de trabajo empleadas, más el precio del capital por las unidades de trabajo
empleadas, más el precio del capital por las unidades de capital empleas.
a = C = CT
Pc
b = T = CT
pt
C=4
T=8
80
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Porque:
CT = pt + pcC
32 = 2 (8) + 4 ( 4 )
32 = 32
Si el CT ↓ sin que varíen los precios, entonces la curva de izo costo se desplazará
hacia abajo y a la izquierda, sin que cambie la pendiente de la curva.
Con todos estos elementos existe la posibilidad de combinar las curvas isocostos
con las curvas isocuantas, ya sea para maximizar costos, dado un determinado
volumen de producción o para maximizar la producción, dado un determinado
costo. En efecto, con un Costo Total determinado, solamente existe una
combinación de T y C que permite alcanzar un nivel máximo de producción.
81
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Ct = 32
Pt = 2
Pc = 4
Entonces la cantidad de trabajo que se puede obtener si no se adquiere capital
es:
T = CT
Pt Significa que es posible
obtener 16 unidades de
T = 32 T = 16 trabajo y cero unidades de C.
2
20 CT = 32
Pt = 2
18
Pc = 4
16 C = CT = 32
Capital Pc 4
por 14
unidad =8
de 12
tiempo 10
a T = CT = 32
8 Pt 2
C
4 = 16
2
b
82
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
TRABAJO por unidad de tiempo
K Mapa de isocostos:
a
combinación de la
curva isocuanta con
C3 la de isocostos.
C
C2
Q3
C1 Q2
Q1
t1
TRABAJO POR UNIDAD DE TIEMPO
Productividad
83
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
84
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Productividad
Producción Marginal del
Trabajadores Productividad
Total Trabajo
1 60 60.0 60 Productividad
2 170 85.0 110 Marginal más
alta se da con 2
3 320 106.6 150 y 3 trabajadores
4 390 97.5 70
5 440 88.0 50
6 470 78.3 30
7 480 68.5 10
8 400 50.0 -80
UNIDAD V
TEORIA DE LOS COSTOS
Definición de costos: Es el gasto que realiza la empresa para llevar a cabos sus
actividades productivas. Está determinado por la cantidad de trabajo incorporado
a la mercancía y representa el pago de todos los insumos o factores de
producción que participaron en la producción de tal mercancía.
85
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Costo Empresarial: Son los gastos que realiza la empresa para llevar a cabo sus
funciones como unidad de producción.
Los empresarios deben realizar una serie de gastos que van incorporado como
costos en el proceso productivo.
Los costos empresariales están formados por el conjunto de gastos financieros
aplicados, gastos administrativos aplicados, gastos generales reproducción
aplicados u gastos de distribución.
El costo de transformación: Está formado por todos los egresos realizados para
producir una mercancía. Estos ingresos constituyen el costo de adquisición, que
se refiere a la compra de materias primas y a los gastos generales para poder
realizar.
El costo de fabricación: Está formado por todos los gastos aplicados que se
ocasionen por la existencia y operación de una fabrica, efectuando la compra
directa de materiales y la mano de obra directa.
86
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
COSTO
SOCIAL
Lo que la sociedad debe pagar por
mantener funcionando las empresas.
87
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Uso de pesticidas
Maquinaria
Tractores y segadoras Provocan problemas de
salud en personas y
animales.
Mano de Obra
Campesinos contratados
Uso de abonos
Renta
Provocan malos olores
Pago de derecho de uso
de tierra
Trabajo campesino
Transportación
Camiones de carga Pago de bajos salarios.
88
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Costo Total: Es la suma de todos los costos en que incurre la empresa durante el
proceso productivo; costo de materia prima, costo de mano de obra y
mantenimiento de la planta y la parte proporcional de la maquinaria y el equipo; es
decir de depreciación.
Se calculan:
CT = Costos Fijos Totales + Costos Variables Totales
Los Costos Variables Totales (CVT): Son aquellos que se realizan durante el
proceso productivo y que se modifican en función de los diversos niveles de
producción.
89
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
El Corto Plazo; Periodo dentro del cual la empresa puede variar la proporción en
que utiliza algunos recursos, pero no todos; es decir, en el corto plazo existen
costos fijos y variables.
El Largo Plazo: Periodo dentro del cual la empresa puede modificar la proporción
en que utiliza cualquiera de sus recursos; es decir, en el largo plazo, todos los
costos son variables, incluyendo la planta, el equipo, maquinaria, etc.
Costo Total Medio: Costo Total dividido por la cantidad de producción. Se puede
obtener de dos formas:
CTM = CT
UP
90
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Costo Fijo Medio (CFM). Se obtiene dividiendo el Costo Fijo Total (CFT) entre el
número de unidades producidas (UP) según sea el nivel de producción.
CFM = CFT
UP
Costo Variable Medio (CVM); Se obtiene dividiendo el Costo Variable Total
(CVT) entre el número de unidades producidas (UP) de acuerdo con el nivel de
producción.
CVM = CVT
UT
Costos Fijos Totales (CFT). Son el conjunto de gastos aplicados que realiza la
empresa y que no cambian aunque cambien los niveles de producción, o se
produzcan mercancías diferentes.
Los costos fijos no cambian en el corto plazo, aunque a largo plazo todos los
costos pueden modificar. Ejemplo de costos fijos; contratos de arrendamiento ya
firmados; sueldos y salarios ya negociados en un contrato colectivo; publicidad
pagada por anticipo, etc.
Costos de la empresa:
91
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
2 20 200 40
2 48 200 80
3 72 200 120
4 92 200 160
5 104 200 200
6 108 200 240
500
400
C 350
O
S 300
T
O 250
S
200
150
100
50
12
11
10
C 7
O
S 6
T
O 5
S
4
92
3
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Costos Explícitos: Son los gastos reales que hace que la empresa para
comprobar o alquilar los insumos que necesita.
Costos Implícitos: El valor de los insumos propios que utiliza la empresa en sus
propios procesos de producción.
93
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Economías de Escala
Ejemplo:
Cuando la empresa sustituye su proceso de carga manual por una pequeña grúa
de transporte de sus productos.
Estas ocurren:
✓ Cuando no le cuesta a la empresa capacitar a sus empleados
✓ Cuando disminuye el precio de una maquinaria
94
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Ejemplo:
La capacitación y Adiestramiento de trabajadores beneficia a algunas firmas,
cuado los trabajadores abandonan la empresa que los capacitó.
Una empresa que tiene su propia planta de luz puede prescindir de ella cuando se
introduce el servicio de electricidad y luz por parte del gobierno, con lo cual tendrá
una ahorro considerable.
Deseconomías de Escala:
Ocurren cuando;
Ejemplo;
✓ Al crecer la planta, aumenta la producción, la cual no puede ser
colocada inmediatamente en el mercado.
95
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
Ocurren cuando:
UNIDAD VI
MERCADOS
Lugar donde se genera y difunde información acerca de los precios de los bienes
y servicios para que se puedan efectuar las transacciones.
Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios
96
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
CLASIFICACIÓN
DEL
MERCADO
Locales Regionales Nacionales Mundiales De Mercancías De servicios De oferta De Corto Plazo De Largo Plazo De competencia De competencia A futuro Negro De divisas Informal
instantánea perfecta imperfecta
97
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
b) Regional: Es más grande que el local y se forma por varios mercados locales
que se integran en una región geográfica o económica; ejemplo; el mercado del
Bajío, el mercado de la frontera Norte, etc.
98
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
99
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía
100