Apuntes de Microeconomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Universidad Autónoma del Estado de México.

Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

UNIDAD I

Concepto de economía

Es el estudio de cómo los hombres o sociedades deciden emplear sus recursos


escasos o limitados para satisfacer lo mejor posible (con la máxima eficiencia) sus
deseos ilimitados.

Es una disciplina intelectual que trata del crecimiento y desarrollo material y


pretende resolver el problema económico: Qué?, Cómo?, Para quién? y Cuánto
producir?.

Es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos. Proviene del
griego:

Sustantivo: oikos: casa


Adjetivo: Nomos, del verbo nemein: arreglar, administrar, manejar

Importancia de la Economía

Radica en la posibilidad que brinda para conocer, analizar y prever situaciones


que permiten el sano funcionamiento de un sistema económico.

Ramas en que se divide la economía para su estudio


El campo de la economía se divide tradicionalmente en dos grandes subcampos:

a) MICROECONOMÍA: Es el estudio del modo en que los hogares y


empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los
mercados.
Se propone el estudio de los hechos y fenómenos económicos que directa o
indirectamente afectan a la empresa y a los consumidores.

1
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Básicamente la microeconomía estudia los aspectos:

Permiten el análisis y la toma de ✓ La teoría de la empresa


decisiones del empresario y del ✓ La conducta del
consumidor. consumidores
✓ El mercado

También estudia:
✓ Teoría y Función de producción
✓ Rendimientos decrecientes
✓ Costos de la empresa
✓ Economías y deseconomías de escala
✓ Estructura de los mercados
✓ Oferta, demanda y precios
✓ Equilibrio de la empresa, la industria y la economía
✓ Financiamiento de la empresa y la inversión
✓ Planeación empresarial
✓ La producción
✓ Distribución
✓ Circulación
✓ Consumo de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades
humana, decisiones empresariales y a la conducta del consumidor.

b) Macroeconomía: Es el estudio económico de una región, de un país, e


incluso del mundo (estudio de los grandes agregados).

Proviene del vocablo griego, significa:

Makros: Grande
Oikos: Casa
Nomos: Ley

Algunos elementos que estudia la Macroeconomía:

2
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

✓ Producción Nacional, real y potencial


✓ Ingreso Nacional
✓ Nivel general de empleo
✓ Nivel general de precios
✓ Tasa de crecimiento de la economía nacional
✓ Demanda y Oferta global
✓ Consumo nacional
✓ Gasto total: público y privado
✓ Salarios nominales, reales
✓ Oferta y demanda monetaria
✓ Inversión nacional: pública, privada y extranjera
✓ Relación económica con en exterior: Balanza de pagos
✓ Política fiscal y monetaria
✓ Inflación
✓ Crecimiento económico, etc.

Actividades económicas básicas

Producción Distribución Cambio Consumo

Combinación de factores productivos:

Habilidad Producción Producción


empresarial Combina
Tierra
Trabajo

Capital

Relaciones Técnicas de producción: Es la forma en que se combinan los


factores de la producción que dependen del grado de técnica alcanzado por la
sociedad en un momento determinado y de la habilidad empresarial que se
aplique en una unidad económica dada.

3
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Las relaciones técnicas de producción se llevan a cabo durante el proceso


productivo, que es el conjunto de procesos específicos de trabajo.

Composición sectorial del Aparato Productivo

La producción de un país se encuentra integrada por el volumen producido por


todas las actividades económicas que se realizan en él. La producción global se
ha dividido en tres sectores económicos que a su vez están integrados por varias
ramas productivas:

1.- Sector Agropecuario (Primario): Se integra:


✓ Agricultura
✓ Ganadería
✓ Silvicultura
✓ Caza y Pesca

2.- Sector Industrial (Secundario); Se divide en dos subsectores:


a) Industria Extractiva:
✓ Extracción de petróleo
Ramas:
✓ Minería
✓ más de 40 ramas industriales:
b) Industria de transformación: Incluye

✓ Envasado de frutas y legumbres ✓


✓ Madera
✓ Refrescos embotellados ✓
✓ Productos metálicos
✓ Abono y fertilizantes ✓
✓ Química
✓ Vehículos ✓
✓ Cemento
✓ Cemento ✓
✓ Aparatos electrodomésticos
✓ Textiles ✓
✓ Bebidas alcohólicas, etc.
✓ Editorial

3.- Sector Servicios (Terciario): Incluye todas aquellas actividades no


productivas, pero necesarias para el funcionamiento de la economía: Algunas
ramas:

4
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

✓ Comercio ✓
✓ Almacenamiento
✓ Restaurantes y hoteles ✓
✓ Seguros
✓ Transporte ✓
✓ Servicios médicos
✓ Comunicaciones ✓
✓ Servicios profesionales
✓ Servicios financieros ✓
✓ Servicios de esparcimiento
✓ Servicios de educación ✓
✓ Defensa, etc.
✓ Gobierno

Relaciones Intersectoriales

I II

III

Sistema Económico
Concepto: Conjunto de individuos e instituciones organizadas para resolver en
forma conjunta el problema económico:
Qué?
Cómo?
Cuánto?
Para quién producir?

Para poder producir en cualquier sistema económico, se requiere la utilización de


los factores de producción, también llamados recursos o factores
económicos.

Factores de la producción: Aquellos elementos que contribuyen a que la


producción se lleve a cabo. Se agrupan en:

5
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

a) Tierra, (RN): Recursos naturales que intervienen en el proceso de


producción (tierra, agua, minerales, atmósfera, vegetales, animales, etc.).
El pago o remuneración al factor tierra es la renta.

b) Trabajo (TRC: Trabajo Calificado; TRNC: Trabajo no calificado). Actividad


humana (consciente), mediante la cual se transforma y adoptan los
elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas, cuya
remuneración es el salario.

c) Capital (K y/o C): Aquellos recursos económicos susceptibles a


reproducirse y que ayudan a la producción. También se llama inversión
(maquinaria, equipo, herramienta, instalaciones, edificios, etc.)

d) Organización: Acto de dirigir, organizar sistemáticamente el proceso


productivo. La llevan a cabo: administradores, contadores, economistas. La
remuneración del capital y la organización es la gerencia.

6
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Sistema Económico (versión simplificada)

TNC TRC
TECNO- NC LOGÍA
RN K
C

Organizadores de
la economía

UNIDADES
PRODUCTORAS
P1 = f (RN,TRC,TRNC,K)

FLUJO REAL
FLUJO NOMINAL
APARATO PRODUCTIVO PRODUCTO NACIONAL
INGRESO NACIONAL
Estructura del empleo de factores
REMUNERACIÓN ALIMENTOS
DEL TRABAJO K TRC TRNC RN
Salarios PRIMARIO VESTIDO
Sueldos
HABITACIÓN
INGRESOS DE LA
PROPIEDAD SERVICIOS Educación
K TRC TRNC RN Transporte
Ganancias SECUNDARIO EQUIPOS Diversión
Alquileres
Intereses P2 = f (RN,TRC,TRNC,K) ETC.

K TRC TRNC RN
TERCIARIO
P3 = f (RN,TRC,TRNC,K)

INGRESO PRODUCTO
MERCADO

DEMANDA OFERTA

7
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Diagrama del flujo circular

INGRESOS Mercado de GASTOS


ByS
• Las empresas
venden
• Los hogares
compran
Bienes y Bienes y
servicios servicios
vendidos comprados

Empresas Hogares

• Producen y • Producen y
venden B y S venden B y S

• Contratan y • Contratan y
utilizan factores utilizan factores
de producción de producción

Factores de Tierra, trabajo


producción y capital
Mercado de
Factores de la
Producción
• Los hogares
venden
• Las empresas 8
compran
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Salarios, alquileres y RENTA


beneficios
= Flujo de B y S

= Flujo de dólares

✓ El flujo circular es un diagrama de representación esquemática de la


organización de la economía.
✓ Es un modelo visual que muestra cómo fluye el dinero por los mercados
entre los hogares y las empresas
✓ Es un útil instrumento para organizar todas las transacciones económicas
entre los hogares y las empresas de la economía.

En este modelo la economía tiene dos tipos de agentes que toman decisiones:
Hogares y empresas

Las empresas producen bienes y servicios utilizando diversos factores como:


trabajo, tierra y capital (edificios y máquinas); estas se denominan; factores de
producción.
Los hogares poseen los factores de producción y consumen todos los bienes
y servicios que producen las empresas.
Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados:

a) En los mercados de bienes y servicios: los hogares son compradores y las


empresas son vendedores.
b) En los mercados de factores de producción: los hogares son vendedores y
las empresas son compradores.

El circuito interior del diagrama representa los flujos de bienes y servicios entre
los hogares y las empresas.

9
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

a) Los hogares: Venden el uso de su trabajo, tierra y capital a las empresas


en los mercados de factores de producción,
b) Las empresas utilizan estos factores para producir bienes y servicios; los
cuales venden a su vez los hogares en los mercados de bienes y servicios.

Por lo tanto, los factores de producción fluyen de los hogares a las empresas, y
los bienes fluyen de las empresas a los hogares.

El circuito exterior: Representa el flujo correspondiente a $.


a) Los hogares; gastan dinero para comprar bienes y servicios a las empresas.
Estas utilizan parte de los ingresos derivados de estas ventas para pagar los
factores de la producción. Por ejemplo; los salarios de los trabajadores; y lo que
queda es el beneficio de los propietarios de las empresas; los cuales son a su
vez, miembros de hogares. Por lo tanto, el gasto de bienes y servicios fluye de los
hogares a las empresas y la renta en forma de salarios, alquileres y beneficios;
fluye de las empresas a los hogares.

SEGUNDA PARTE
UNIDAD II

CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

Necesidades

Teoría subjetiva del valor. S. IXI: Neoclásicos (Stanley, Jevons, Carl Menger,
León Walras), también se le llama “Marginalistas”.

Contribuciones: Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basada en la utilidad y


escasez: “teoría de la formación de los precios”

10
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Concepto de Necesidad: (Mtro. Francisco Zamora) Es fundamentalmente un


sentimiento de falta, de insuficiencia; la reacción psíquica que provoca en el
sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y
las del medio cósmico que le rodea.

Es un estado afectivo debido a la ruptura del equilibrio psicofisiológico que


constituye el bienestar. Es la falta o carencia de algo. Cuando desaparece la
necesidad, se llega a un equilibrio psicofisiológico que es el bienestar de la
persona.

El origen de las necesidades puede responde a cualquiera de los siguientes


factores:
✓ Una exigencia biológica
✓ El deseo de buscar la perfección en todos los aspectos posibles
✓ Un factor de tipo social no ambiental, ya que la evaluación de la civilización
entraña un aumento de bienes y servicios que el hombre precisa para satisfacer
sus necesidades.

Ejemplo de necesidades:

✓ La necesidad de comer, provocada por un desequilibrio que es el hambre


✓ La necesidad de beber, provocada por un desequilibrio que es la sed.
Las necesidades de los individuos se van jerarquizando de acuerdo con la
importancia que le concede cada uno. Primero tratará de satisfacer sus
necesidades básicas elementales. Después buscará satisfacer otras necesidades
más elevadas.

Es importante tomar en cuenta el problema de la jerarquización de las


necesidades, ya que de él dependerá la forma de satisfacción de las mismas.

Jerarquías de las necesidades humanas


(Abraham H. Maslow)

11
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

En el esquema de Maslow, las necesidades están ordenadas por niveles cada vez
más altos. En esta secuencia: la aplicación en el campo de la Contaduría y
Administración:

1.- Fisiológicas (hambre, sed)


2.- De seguridad (tranquilidad, buena salud)
3.- Pertenencia y afecto (Identificación, integración, afecto, etc.)
4.- Estimación (prestigio, éxito, respeto a sí mismo)
5.- Autorrealización (logros, mejoramiento personal, ambición, etc.)
A medida que se satisfacen las necesidades de un nivel, se pasa a las siguientes
y surge un nuevo patrón de comportamiento.

Características de las necesidades

1.- Tienen un objetivo que finalmente ayudará a satisfacer la necesidad. Este


objetivo constituye asimismo el propio contenido de la necesidad. Ejemplo, “si no
existiera el chicle, tampoco existiría la necesidad de mascarlo”; si no existieran los
refrescos embotellados, no existiría la necesidad de beberlos (aunque siga
existiendo la necesidad de beber líquidos).

2.- No existirían si el individuo no estuviera consciente de los bienes que


satisfacen la necesidad que él exprese. Ejemplo, en una comunidad donde no hay
automóviles, tampoco existe la necesidad de ellos, porque los individuos no están
conscientes de que pueden satisfacer sus necesidades de transportación por
medio de los automóviles.

3.- De lo anterior se desprende que las necesidades son históricas; es decir,


cambian y se desarrollan en la medida en que la propia necesidad se desarrolla y
produce satisfactores con cualidades diversas.

Otras características de las necesidades:

12
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

✓ Limitadas en número
✓ Limitadas en capacidad
✓ Complementarias
✓ Renovadas
✓ Variables según el medio

Clasificación de las Necesidades


(Mtro. Silvestre Méndez)

Biológicas Comer,
o beber,
Instintivas otras

Clasificación
de las Afecto,
necesidades Psíquicas estimación,
otras

Educación,
Sociales diversión,
o otras
Culturales

13
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Clasificación de las necesidades

Naturales Comer, beber,


dormir
Por su
naturaleza
Superiores Arte, lectura

Biológicas
o Dormir,
instintivas reproducirse
Por su
satisfacción
Psíquicas Afecto, amor
Sociales
o
Culturales

Sociales o Diversión,
Culturales educación
Por su
pertenencia
a un grupo
Individuales Comer, leer

Colectivas Seguridad,
pertenencia a
un grupo

14
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

A medida que la sociedad avanza, los individuos pueden satisfacer más y mejor
sus necesidades. Las necesidades superiores adquieren mayor importancia.
Ciertas apetencias que experimenta el hombre y que producen un desequilibrio
orgánico que tiende a se restablecido tan pronto con se aplica el satisfactor
correspondiente.

Existen marcadas diferencias entre necesidad y deseo:

El Deseo: es algo promovido por la voluntad en cuanto a la apetencia de algo o


de alguna cosa. El deseo tiene carácter psicológico, en tanto que la necesidad
tiene carácter fisiológico.

En Economía, las necesidades las resuelve el hombre por medio de los bienes y
servicios.

Bienes y Servicios

Concepto de bien: Todo lo que el hombre estima capaz de contribuir en forma


directa o indirectamente, mediata o inmediata a la satisfacción de sus
necesidades.

Son objetos a los que debido a sus cualidades reales o supuestas, se les atribuye
la capacidad de satisfacer las necesidades, ejemplo; mesas, máquinas, jabones,
etc.

Cualidades de los Bienes

15
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Las cualidades de los bienes que los hacen aptos para satisfacer necesidades
pueden ser; reales o supuestas:

a) Cualidades reales: Cuando las características materiales de un bien le


permite satisfacer determinadas necesidades, ejemplo; la ropa satisface la
necesidad de vestir, el automóvil; la necesidad de transportarse, etc.
b) Cualidades supuestas; Cuando el individuo atribuye a los bienes
cualidades que estos no poseen materialmente, ejemplo; algunos
individuos atribuyen determinadas cualidades a cierta clase de ropa que los
hace diferentes a otros individuos, aunque ambas clases de ropa
satisfacen la necesidad de vestirse.
Características de los bienes

Carlos Menger, un bien debe reunir cuatro condiciones para poder atribuirle a un
objeto calidad de bien.

Primera: Que exista una necesidad bien determinada


Segunda: Que el objeto tenga cualidades, o el hombre crea que las posee para
satisfacer la necesidad
Tercera: Que las cualidades sean conocidas
Cuarta: Que sea posible disponer del objeto para el fin de aplicarla a la
satisfacción de la necesidad.

Concepto de servicios: Son aquellos resultados del trabajo que no se


manifiestan bajo formas de bienes materiales. Bienes intangibles.

16
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Clasificación de los Bienes

AIRE
LIBRES
SEGÚN LOS
SUBJETIVISTAS
ECONÓMICOS LIBROS

BOSQUES
NATURALES

DE ACUERDO HOMBRES
CON SU HUMANOS
NATURALEZA
ALIMENTOS
MIXTOS AGRICOLAS
BIENES

PRESATISFACIENTES HARINA
DE ACUERDO
CON SU SATISFACIENTES
FUNCIÓN AUTOMOVILES

JABONES
NO DURADEROS
DE ACUERDO
CON SU DURADEROS REFRIGERADOR
DURACIÓN
DE CAPITAL
MAQUINARIA

17
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

1.- Según los subjetivistas:

a) Bienes libres o gratuitos: Bienes no económicos. Se encuentran en


abundancia. Para conseguirlos no realiza ninguna actividad económica.
b) Bienes Económicos: No se encuentran en abundancia, es difícil obtenerlos
por su escasez y, por lo tanto; son objeto de estudio de la economía;
ejemplo; casas, coches, relojes, etc.

2.- De acuerdo con su naturaleza:

a) Bienes naturales: Se obtienen directamente de la naturaleza sin ninguna


intervención humana; ejemplo; bosques, ríos, mares, etc.

b) Bienes humanos: Son los hombres mismos y sus cualidades y facultades que
los hacen aptos para satisfacer necesidades.

c) Bienes mixtos: Se obtienen de la naturaleza mediante alguna transformación


o adaptación que los hombres hacen; ejemplo: productos agrícolas, petróleo,
productos mineros, etc.

3.- De acuerdo con su función:

a) Bienes presatisfacientes, y/o insumos o materias primas. Son aquellos que


no satisfacen necesidades vitales, sino que sirven para producir otros bienes,
ejemplo; harina para hacer pan, llantas para coches, madera de muebles, etc.

b) Bienes satisfacientes: Bienes de consumo final. Son aquellos que satisfacen


necesidades finales. Entre ellos figuran los bienes de consumo final y los de
capital. Ejemplo; pan, ropa, coches, mueble, etc.

4.- De acuerdo con su duración:

18
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

a) Duraderos. Aquellos que se consumen a largo plazo: máquinas, coches, entre


otros.

b) No duraderos: Se puede consumir inmediatamente en el corto plazo; ejemplo;


comida, jabones, pasta dental. Entre otros.
c) Bienes de capital o de producción: Son los que se utilizan para poder producir
otros bienes; ejemplo; maquinaria.

Utilidad y preferencias

Teoría del consumidor y/o teoría de la conducta del consumidor: Conducta que
sume un individuo para tomar decisiones para satisfacer sus necesidades. Explica
la conducta que sigue una persona para satisfacer sus necesidades.

Conducta del consumidor: Conjunto de acciones que realiza un individuo


considerado como un consumidor para satisfacer sus necesidades.
Uno de los principales elementos que se debe analizar para comprender la
conducta del consumidor es la Preferencia de las personas hacia ciertos bien es o
servicios.

Posibilidades de consumo: Opciones para elegir bienes. Cada persona se


enfrenta a diversas posibilidades de consumo de bienes o servicios. Las
posibilidades de consumo de cada persona dependen de muchos factores que
resumen las condiciones individuales de cada uno de nosotros.

Gustos y preferencias
Influencias de publicidad

FACTORES Cercanía o lejanía de los centros de abasto


Mayor o menor disponibilidad de los bienes
Precios
Conocimiento de otros bienes sustitutos, etc.

19
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Lo que el individuo busca como consumidor es integrar un conjunto de bienes que


le permite satisfacer de la mejor manera sus necesidades.
En teoría, el consumidor puede disponer de cantidades positivas de bienes que
van de la unidad hasta el infinito, sin embargo, aunque existan los bienes en
forma ilimitada, un individuo no puede adquirir todos, porque se enfrentaría a
varias limitantes: ingreso, tiempo y presupuesto.

Ejemplo: si una persona decide adquirir manzanas, y cada manzana cuesta


$2.00, y tiene un ingreso de $50.00, solo podría adquirir 25 manzanas;
suponiendo que la totalidad de su ingreso sea destinado a la compra de
manzanas. En ese caso, sus posibilidades de consumo son 25 manzanas. En la
práctica, el consumidor va a adquirir diferentes bienes, debido a que tiene
múltiples necesidades y busca satisfacer todas ellas con el máximo de bienestar o
satisfacción.

Limitaciones al consumo
(Que tiene una persona)

a) Tiempo: Ningún consumidor puede adquirir o consumir todos los bienes al


mismo tiempo; una vez que satisface sus necesidades, pasado cierto tiempo,
vuelve a sentir insatisfacción y requiere de más bienes para satisfacer sus
necesidades; por lo cual se cumple el Principio de insaciabilidad. Una persona
no puede dedicar su tiempo a satisfacer solo una necesidad, diversifica o reparte
su tiempo para poder satisfacer la mayor parte de sus necesidades, y aún así;
quisiera más tiempo, pero éste es limitado.

b) Ingresos; Una persona tiene ingresos limitados (que pueden ser bajos o altos)
y no puede adquirir todos los bienes existentes, por lo que tiene que tomar

20
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

decisiones respecto a cuales bienes adquirir u en qué cantidades. El individuo


como consumidor busca maximizar su bienestar, dado un determinado nivel de
ingresos.

c) Presupuesto: Al buscar satisfacer sus necesidades, el individuo revisa los


precios de los bienes que desea adquirir y comprar dichos bienes con sus
ingresos.

Para explicar la conducta del consumidor, se utiliza un modelo en el cual el


individuo decide gastar todo su ingreso en la compra de dos bienes, en lo cual se
puede representar gráficamente esta situación en un eje artesiano, donde: la
cantidad máxima de bienes “x” y “y” que se puede obtener, se representa por una
línea que se conoce como:

Línea de presupuesto y/o línea de compra: Indica todas las diferentes


combinaciones de dos artículos que un consumidor puede comprar sujeto a un
ingreso monetario y a los precios de dos artículos. Muestra lo que el consumidor
puede comprar.

La línea de presupuesto como limitación al consumo puede sufrir cambios, lo cual


se debe a “z” razones importantes:

a) Cambios en el ingreso
b) cambios en los Precios

21
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Modelo de representación
Curva del presupuesto
10

Supongamos que
una persona tiene $ 8
60.00 de ingresos y
con este dinero T 7
desea adquirir tortas o
que cuestan $15.00 y r 6
tacos que cuestan t
$5.00.Si solo a
adquiere tortas, s 5
podría comprar 4. Si
solo compra tacos, 4
podía tener 12. Línea del presupuesto
Situación límite, ya
que dijimos que 3
desea obtener tanto
tortas, como tacos 2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18

Tacos

✓ Cantidad máxima de tortas que puede adquirir con un presupuesto de $60.00


es de 4 tortas.

✓ Cantidad máxima de tacos que puede adquirir con un presupuesto de $60.00


es de 12 tacos.

Diversas combinaciones en la línea de presupuesto

22
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Se puede adquirir diversas cantidades de tortas y tacos, con un presupuesto de


$6.00, con lo cual resultan diferentes combinaciones, las cuales se representan
como puntos en la línea de presupuesto.

10

9
La Línea del presupuesto como
En la línea del
Presupuesto PR se 8 limitación a consumo puede sufrir
muestran tres
combinaciones: T 7
cambios, lo cual se debe a dos
o razones:
“A” es una r 6
combinación de 2 t
tortas y 6 tacos. a
5 ✓ Cambios del Ingreso
s
“B” es una ✓ Cambios del precio
combinación de 3 4 P
tortas y 3 tacos.
B
3
“C” es una
combinación de 1 A
torta y 9 tacos 2

1 C

0 R
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18

Tacos

Supuestos de las preferencias

(En teoría macroeconómica). Supuestos para explicar la conducta del


consumidor. Con base a dichos supuestos, el individuo toma la decisión de los
bienes a elegir de acuerdo a sus preferencias:

1.- Racionalidad: Un consumidor racional es aquel cuya conducta está motivada


por la maximización de su bienestar o satisfacción, para lo cual elige bienes que
proporcionen una mayor utilidad.

23
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

2.- Reflexibilidad: El consumidor deja otros bienes que no quiere o no puede


adquirir. Prefiere un conjunto de bienes sobre otros, ya que cualquier bien elegido
por el consumidor se identifica con él mismo.

3.- Transitividad: Supuesto que indica la conducta racional del consumidor,


porque muestra que sus preferencias son consistentes. Si el individuo obtiene la
misma satisfacción con un bien que con otro, entonces se dice en ambos casos,
que le es indiferente un bien que otro o un conjunto de bienes y el otro.

Función de Utilidad
(Utilidad y preferencia)

Se ha afirmado que la persona como consumidor busca maximizar su bienestar


de acuerdo con sus preferencias y dado un determinado nivel de ingresos. El
consumidor maximiza su bienestar o satisfacción cuando sucede lo mismo con la
utilidad.

De acuerdo con la teoría subjetiva:

Utilidad: Es la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades


humanas. La utilidad supone que el consumidor mide su bienestar o satisfacción
de acuerdo a la utilidad que le proporciona un bien, por lo tanto:

Utilidad Total: Es la satisfacción total que obtiene una persona por la posesión o
consumo de un bien. El consumidor puede hacer comparaciones con otros bienes
para ver cual es el que le da mayor bienestar; es decir; que bien tiene mayor
utilidad.

Marginal: Representa un incremento que puede ser de un bien: de la utilidad del


ingreso. De esta forma se habla de “utilidad marginal”, “ingreso marginal.

24
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Utilidad marginal: Es la utilidad que obtiene una persona por la posesión o


consumo de una cantidad adicional de un bien. Mide la relación entre las
variables: utilidad total, cantidad de bienes.

Tasa Marginal de Sustitución de Y por X (TMSxy): Se refiere a la cantidad de Y


que el consumidor estaría dispuesto a dar para obtener una unidad adicional de X
(y continuar en la misma curva de indiferencia). A medida que el individuo se
mueve hacia debajo de la curva de indiferencia, la TMSxy disminuye.

Utilidad Total y Marginal


(Botellas de agua)

Cant. Consumida Utilidad Utilidad


(botellas de agua) Total Marginal
0 0 0
1 8 8
2 14 6
3 20 6
4 25 5
5 30 5
6 34 4
7 37 3
8 36 -1

Ejemplo; Cuando se consumen 2 botellas de agua, la utilidad total es de 14, que


se le restan 8, que es la utilidad total. Cuando se consume 1 botella de agua y se
obtiene 6, que es la utilidad marginal de la 2ª botella de agua, es decir; la utilidad
que obtiene un individuo al consumir una botella de agua.

Formula para obtener la utilidad marginal.

UM = ∆ UT
∆N

25
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

UM = Utilidad Marginal
∆ UT = Incremento de la Utilidad Total
∆ N = Incremento de la cantidad de bienes consumidos

36

32

28
U
T 24
I
L 20
I
D 16
A
D 12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
UNIDADES CONSUMIDAS

Curva De Engel: Indica la cantidad de un artículo que el consumidor podría


comprar por unidad de tiempo con diferentes niveles de ingreso.

Otro enfoque que explica la conducta del consumidor:

Curvas de Indiferencia

Representación gráfica de las posibilidades de usar o intercambiar dos bienes


diferentes por parte de un mismo consumidor, para obtener un mismo nivel de
satisfacción. Significa que el consumidor le es indiferente cambiar determinada

26
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

cantidad de otro bien, ya que obtiene la misma satisfacción en cualquier punto de


la curva.

La curva de indiferencia se representa en un eje cartesiano en donde se anotan


las diferentes cantidades de ambos bienes que se está dispuesto a intercambiar.
Teóricamente la cuerva de indiferencia es una línea cóncava y descendente de
izquierda a derecha.

Características

1.- Tiene una pendiente negativa: Lo que significa que al aumentar el consumo
de un bien, disminuye el consumo de otro, siempre con el mismo nivel de
satisfacción. Ejemplo; al aumentar el consumo de leche, disminuye el consumo de
pan.

2.- Las curvas de indiferencia no se cruzan; Es decir, no se intersectan, ya que


esta situación implicaría diferentes niveles de satisfacción, lo cual no es posible.

3.- La curva es convexa respecto al origen; Lo que significa que a medida que
uno se desplaza a lo largo de la curva, va descendiendo de izquierda a derecha;
es decir; la tasa marginal de sustitución de las dos mercancías es decreciente, lo
cual se deriva de la Utilidad Marginal Decreciente.

4.- Entre más alejada del origen se encuentre la curva de indiferencia, mayor
nivel de satisfacción se obtendrá: Si el nivel de satisfacción que se obtiene en
cualquier punto de la curva es el mismo (por eso se llama indiferencia) porque al
consumidor le da lo mismo una combinación de bienes que cualquier otra a lo
largo de la curva; entonces nunca se podrán cruzar 2 curvas de indiferencia,
porque sería ilógico e irracional, y no se representaría el principio de indiferencia.

27
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Curva de Indiferencia
10

8 A

7
L
I
T 6
R
O
S 5

D
E 4

L
E 3
B
C
H
E 2
C
1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

PIEZAS DE PAN

28
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

S1 S2 S3
A (1,3) A(4,4)
B(7,9) A (6,6)
B(4,6) C (6,8) B (7,9)
D (9,9) C (8;14)
C /6,6) E (11,14) D(9,16)

D (9,8)

29
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Supuestos del consumidor

1.- Racionalidad: El consumidor actúa racionalmente, ya que prefiere una


combinación de mercancías y servicios que le proporcione mayor satisfacción

2.- Consistencia: El consumidor actúa en forma consistente, lo cual significa que


si escoge una combinación “X” en lugar de una “Y”; siempre que haya posibilidad,
escogerá “X” en lugar de “Y”.

3.- Transitividad: Si una combinación “X” es mayor que una combinación “Y”, y
cuna combinación “Y” es mayor que “Z”; entonces la combinación “X” es mayor
que la “Z” (preferencia consistente).

4.- Preferencia relevada: Esta preferencia “revela” cuando el consumidor decide


gastar su dinero precisamente en esa combinación; es decir, cuando efectúa su
demanda. El consumidor elige una combinación de mercancías y servicios que le
dé un máximo de satisfacción.

Mapas de Indiferencia

Conjunto de curvas de indiferencia en un plano. El mapa de indiferencia está


basado en la “escala de preferencias” que presenta lo que el consumidor
“prefiere”.

Una curva de indiferencia con ubicación hacia arriba y a la derecha de otra, es


mejor opción; porque permite obtener mayor cantidad de bienes y por lo tanto,
mayor utilidad o bienestar. Un individuo racional prefiere una curva de indiferencia
más alta, porque le proporciona mayor satisfacción; sin embargo, él debe elaborar

30
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

su presupuesto y verificar si tiene el dinero necesario para adquirir los bienes


necesarios.

Mapa de Indiferencia

D
C
B
A

Modelo de Preferencia del consumidor

Mapas de Lo que el
Indiferencia consumidor
Prefiere

31
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Lo que el
Línea de consumidor
Presupuesto Puede
comprar
Principio de equimarginalidad

Cuando un bien además de ser escaso puede ser utilizado para satisfacer varias
necesidades, tiene una utilidad marginal que no disminuye tan rápidamente, ya
que la utilidad que reporta va a ser mayor al satisfacer varias necesidades y no
una sola.

El principio de equimarginalidad: está directamente relacionado con la asignación


de recursos escasos, ya que el individuo tendrá que asignarlos a la satisfacción
de sus propias necesidades.

Un individuo cambiará unidades de un bien por unidades de otro cuando la


utilidad marginal que le proporcione el primer bien es igual a la utilidad marginal
que le proporciona el segundo bien. A esto se le llama principio de
equimarginalidad.

También se utiliza para explicar cómo un individuo destina a otro uso el bien que
posee. Este individuo destinará unidades de un bien a otro uso, cuando la utilidad
marginal que le proporcione el otro uso sea igual a la utilidad marginal que le daba
el primer uso.

Ejemplo (Francisco Zamora) cuando una persona tiene trigo que utiliza para
comer y después decide utilizarlo también para alimentar ganado, lo hará cuando
la utilidad marginal del ganado (carne) sea igual a la utilidad marginal del trigo
como el alimento.

32
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Si con 5 kgr. de trigo obtiene 1 de carne, la utilidad marginal de 5 kgr. de trigo


será = a 1 kgr. De carne, debido a que al individuo le es indiferente perder 5 kgr.
de trigo, para ganar un kilogramo más de carne.

Valor de Uso y Valor de Cambio

Subjetivamente un bien será valioso cuando a juicio del individuo le proporcione la


satisfacción o el bienestar que considere adecuado.
Es evidente la relación entre valor de uso y la utilidad, ya que ésta es apreciada
subjetivamente en cuanto satisface las necesidades del individuo, lo que
constituye para él el valor. Por ello, a la teoría subjetiva del valor, también se le
llama “Teoría del valor utilidad”, ya que el valor está en función de la utilidad
subjetiva.

Carlos Marx, desarrolló la teoría del valor de trabajo, por lo que esta teoría
también se le llama marxista.

La teoría objetiva del valor, pretende explicar históricamente el concepto del valor,
es decir; explica qué es y cómo funciona el valor en una sociedad históricamente
determinada; ésta sociedad es la capitalista.

Mercancía: Bien que se produce con el fin de intercambiarlo.

Si una persona produce un bien para satisfacer sus propias necesidades, el


producto resultante no es una mercancía, es tan sólo el bien que satisface
necesidades. Para que sea mercancía, la finalidad de la producción es la venta
del producto.

Características de las mercancías

33
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

1.- Valor de Uso: Es la capacidad de un bien para satisfacer necesidades


humanas. Hay bienes que solo son valore de uso: el aire (satisface necesidades
humanas, pero no se intercambia. Es un bien natural, no producido por el trabajo
del hombre).

2.- Valor de cambio: Es la capacidad que tienen los bienes (debido a que son
útiles y escasos) de intercambiarse. Se produce para intercambiarlo. Son los
bienes escasos, o bienes económicos.

¿De dónde proviene la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades?


Proviene de las características materiales que poseen y los hace útiles.

Complementación y sustitución de factores

Tasa Marginal de Sustitución Técnica: La combinación de factores: Implica que


los factores se completan, o bien; se sustituyen durante el Proceso productivo; lo
cual está ligado a los aspectos técnicos del proceso y al periodo de que se trate,
lo cual puede ser a corto o largo plazo.

La complementación se da entre factores: Cuando al aumentar el uso de alguno


de ellos, necesitará incrementar el uso del otro; ejemplo; si una persona utiliza
más camionetas para repartir sus productos, requerirá de mayor consumo de
gasolina y de refacciones para los vehículos. En todos los procesos productivos
hay cierta complementación de los recursos o insumos utilizados, por ejemplo;
Maquinaria y trabajo, Tierra, semillas y fertilizantes, tela e hilo.

La sustitución se realiza cuando se cambia un recurso por otro, aunque de hecho


no existe sustitutos perfectos en el proceso productivo. El avance tecnológico
permite modificar el uso de los recursos, por ejemplo, una máquina puede
desplazar la mano de obra. Los vestidos se pueden confeccionar con menos

34
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

desperdicio de tela, si se invierten más horas –hombre, ajustando los padrones y


cortando con más cuidado.

La complementación y sustitución de factores; son importantísimas para el


empresario, porque una de las principales tareas es precisamente seleccionar la
mejor combinación de insumos, buscando siempre la eficiencia económica.

En algunos casos, la sustitución de factores proporciona el mismo nivel de


producción, el cambio de un factor provoca cambios en la magnitud de la
producción que puede o no ser equivalente.

Cuando la empresa sustituye factores, cambia la proporción en que los utiliza.

Al grado de sustitución de un factor por otro, se le llama Tasa de sustitución


técnica; y se hace referencia a la sustitución de los últimos factores, entonces se
habla de Tasa marginal de sustitución técnica: Mide la relación en que se puede
sustituir un factor por otro, manteniendo constante la producción, esa tasa se
refiere : al trabajo ( T) o al Capital (K).

La Tasa marginal de sustitución técnica (TMST) del trabajo por capital: Es la


disminución del capital que resulta del aumento del trabajo en una unidad cuando
el producto se mantiene constante.

Implica que al disminuir las cantidades de “C”,


necesariamente se tiene que aumentar las
TMSTCT = ∆ C
unidades de trabajo que se utilizan en el proceso
∆T
(se observa en las curvas isocuantas)

35
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Equilibrio del Consumidor

Un consumidor está en equilibrio cuando, dado su ingreso y las limitaciones de


precios, él maximiza la utilidad o satisfacción total que obtiene de sus gastos. En
otras palabras, el consumidor está en equilibrio cuando dada la línea de poder de
compra, se alcanza la más alta curva de indiferencia.

QY

12

10
N
8

E
6
III
4
II
2
R
I

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 QX

36
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Ejemplo; si en un mismo sistema de ejes se grafican las curvas de indiferencia del


consumidor y su línea de poder de compra; podemos determinar el punto de
equilibrio del consumidor. Este lo da el punto E. El consumidor quiere alcanzar la
curva de indiferencia III, pero no puede porque se lo impide las restricciones del
ingreso y de los precios. El individuo podría efectuar su consumo en el punto N o
en el punto R de la curva de indiferencia I; pero si lo hace así; no estaría
maximizando la satisfacción total proveniente de sus gastos.

La curva de indiferencia II es la más alta que este individuo puede alcanzar con su
línea de poder de compra.
Para llegar al equilibrio, debe gastar $56 de su ingreso para comprar 5 unidades
de “Y” y los $5 restantes, para comprar 5 unidades de “X”. Obsérvese que el
equilibrio se presenta donde la línea de poder de compra sea tangente a una
curva de indiferencia. Así, el punto E, la pendiente de la línea de poder de compra
es igual a la pendiente de la curva de indiferencia II.
Curva de Precio Consumo: El lugar de puntos de equilibrio del consumidor que
se obtiene cuando varía solamente el precio de un artículo.

Curva Ingreso-Consumo: El lugar de puntos de equilibrio del consumidor que


resulta cuando solamente se varía el ingreso del consumidor.

Efecto Ingreso: El aumento de la cantidad comprada de un artículo con el


ingreso monetario dado cuando baja el precio del artículo.

Efecto sustitución: El aumento de la cantidad comprada de un artículo cuando si


precio baja, como resultado de apartarse los consumidores de la compra de otros
artículos similares.

Equilibrio del consumidor: El punto en que el consumidor maximiza la utilidad


total o satisfacción, sujeto a un ingreso determinado y a las restricciones de los
precios

37
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

UNIDAD III
DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO

3.1. Demanda

El estudio de la demanda es una parte muy importante en la microeconomía, que


se conoce como teoría de la demanda y/o teoría del consumidor y que examina
las diversas cantidades que los consumidores están dispuestos a adquirir a
diferentes precios; tanto de mercancías como de servicios en un momento
determinado.

La demanda puede ser:

✓ Individual: Una sola persona


✓ De mercado o total: Conjunto de individuos de la sociedad
La demanda se puede definir de cuatro formas:

1.- Como enunciado: Es la cantidad de mercancías y servicios que pueden ser


adquiridos por los diferentes precios del mercado por un consumidor (Demanda
individual) o por el conjunto de consumidores (Demanda Total o de mercado)

También es la relación que existe entre los precios y cantidades de una


mercancía que los consumidores están dispuestos a adquirir.

2.- Matemáticamente: Es una función matemática expresada así:

a) Función de Demanda Individual:

D = f ( p, g, y, pc, ps )
Donde:
D = Demanda
F = en función de

38
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

p = Precios de las mercancías


g = Gastos del consumidor
y = Ingresos del consumidor
pc = Precios de los bienes complementarios
ps = Precios de los bienes sustitutos

b) Función de Demanda Total o de Mercado

D = f ( p, g, y, pc, ps, P, dy )
Donde:
Es igual a la demanda Individual más dos elementos:

P = Población Total
dy = Distribución del ingreso nacional entre la población

3.- Como Tabla de Demanda: La demanda es una lista de cantidades y precios


que los consumidores están dispuestos a adquirir:

Tabla de Demanda
Individua
Precio Cantidad
Del bien demandada
3 18
6 16
9 14
12 12
15 10
18 8

4.- Como curva de Demanda: La demanda es una curva que se representa en


un eje cartesiano: en el eje de las absisas: se anotan las cantidades, y en el eje
de las ordenadas; se anotan los precios.
Se relacionan las cantidades con los precios y se obtienen puntos que al unirse
dan la curva, derivada de la tabla de demanda; que a su vez es la función de
demanda.

39
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Curva de
demanda

P Línea recta de pendiente


negativa que relaciona el
18
precio y la cantidad
demandada.
15

12

2 4 6 8 10 12 14 16 18
Q
Gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad
demandada (es decir, muestra como varía la cantidad demandada de un bien
cuando varía su precio). Como una reducción del precio eleva la cantidad
demandada, la curva de demanda tiene pendiente negativa.

Ley de la Demanda: Expresa que existe una relación inversa entre el precio y la
cantidad; es decir; cuando el precio de un bien aumenta; la cantidad demandada
del bien disminuye; y cuando el precio del bien disminuye, la cantidad demandada
de ese bien aumenta, es decir;

P > D Ley que establece que el precio de un bien se

P< D ajusta para equilibrar su Oferta y Demanda

40
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Determinantes de la Demanda individual:

1.- El precio: Factor determinante, a medida que los precios disminuyen, las
personas tienden a comprar más bienes y servicios; y viceversa. La cantidad
demandada disminuye cuando aumenta el precio; y aumenta cuando baja;
entonces se dice que la cantidad demandada está relacionada negativamente
con el precio.

2.- Los precios de los bienes relacionados con él: Supongamos que disminuye
el precio del yogurt. La ley de la demanda afirma que compremos más yogurt.
Como el helado y el yogurt son postres fríos, dulces y cremosos; satisfacen
deseos parecidos. Cuando el descenso del precio de un bien reduce la demanda
de otro, los dos denominan sustitutivos o sustitutos.
Dos bienes son sustitutivos cuando la subida del precio de uno de ellos, provoca
un aumento de la demanda del otro.
Supongamos ahora que baja el precio del chocolate caliente. Según la Ley de la
demanda “compraremos más chocolate caliente”. Sin embargo, en este caso,
también compraremos mas helado, ya que el helado y el chocolate caliente
suelen tomarse juntos. Cuando el descenso del precio de un bien, eleva la
demanda del otro, los dos se denominan complementarios.

Dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos
provoca una disminución de la demanda del otro. Otros pares de bienes
complementarios son: la gasolina y los automóviles, las computadoras y los
programas informáticos, etc.

3.- Los gustos y las preferencias: Un aumento en el deseo por un elemento


cualquiera, tiende a incrementar su demanda efectiva; en consecuencia, puede
aumentar o disminuir la demanda en la cantidad de un producto como resultado
de la moda, condiciones climatológicas, publicidad, etc.

41
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

4.- Ingresos: Cuando se presenta una modificación en los niveles de ingreso se


produce un incremento o disminución en la cantidad demandada. “Cuando los
ingresos reales aumentan, aumenta la demanda y cuando disminuyen, también
disminuye la demanda”.
5.- Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en
nuestra demanda actual de un bien o servicio. Por ejemplo; si esperamos ganar
una renta más alta el próximo mes, es posible que estemos mas dispuestos a
gastar algunos de nuestros ahorros actuales en la compra de un helado. Otro
ejemplo. Si esperamos que el precio del helado baje mañana, es posible que
estemos menos dispuestos a comprar un helado al precio actual.

Desplazamiento de la Curva de Demanda

Supongamos que el colegio de médicos anuncia de repente un nuevo


descubrimiento: “las personas que toman helado habitualmente viven más tiempo
y disfrutan de una mejor salud, ¿Cómo afecta este anuncio al mercado?. El
descubrimiento cambia los gustos de los consumidores y eleva la demanda del
helado. Ahora, los compradores quieren comprar una cantidad mayor de helado a
cualquier precio dado y la curva de demanda de helado se desplaza hacia la
derecha.

Tabla de demanda individual y de Mercado

Precio de un
helado Catalina Nicolás Mercado
$dólares
0.00 12 7 19
0.50 10 6 16
1.00 8 5 13
1.50 6 4 10
2.00 4 3 7
2.50 2 2 4
3.00 0 1 1

42
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

La curva de demanda de mercado se


halla sumando horizontalmente las
P curvas de demanda individual a un
r
e 3.00 precio de $20.00; Catalina demanda 4
c
i helados y Nicolás demanda 3. La
o
2.50 cantidad de demanda en el mercado a
d
e este precio es igual a 7 helados
2.00
u
n
1.50
h
e
l
a
1.00
d
o
0.50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Cantidad de helados
Desplazamiento de la Curva de Demanda

43
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Cualquier cambio que eleve la cantidad que desean adquirir los compradores a un
precio dado, desplaza la curva de demanda hacia la derecha. Cualquier cambio
que reduzca la cantidad que desean adquirir los compradores a un precio dado,
desplaza la curva de demanda hacia la izquierda.

↑ de la D
P
r
e
c
i
o

d
e

u
n

h
e D2
l
a D1
d D3
o
Q

Aumento de la cantidad demandada: Se da cuando ocurre un desplazamiento


sobre la curva que implica un incremento de la cantidad de mandada a
consecuencia de una disminución del precio.
Cuando el precio pasa de
P1 a P2 , la cantidad
demandada pasa de Q1 a
P
Q2 (a un  del precio

P1 corresponde a un ∆ de la
cantidad de mandada). Por
ejemplo, se demanda
P2 mayor cantidad de
refrescos cuando baja el
precio.

El aumento de la demanda significa


Q1 pasarQde
2 la curva A
Q a la B; al precio P1; la

cantidad demandada aumenta de Q1 a Q2 o bien, cuando el precio aumenta de

44
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

P1 a P2 la cantidad demandada sigue siendo Q1. Por ejemplo, un consumidor


aumenta su demanda de libros aunque no varíen de precio.

P2

B
P1

Q1 Q2 Q

El aumento de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda mayor


cantidad del bien o que, cuando el precio aumenta, se sigue comprando la misma
cantidad del bien.

Hay un aumento de la demanda cuando la curva se desplaza hacia la derecha


y hacia arriba. Este aumento puede estar determinado por:

✓ Aumento del ingreso de los consumidores


✓ Disminución del precio de los bienes complementarios
✓ Aumento del precio de los bienes sustitutos o
✓ Cambios en las preferencias de los consumidores.

45
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Disminución de la cantidad demandada: Se da cuando ocurre un


desplazamiento sobre la curva que implica una disminución de la cantidad
demandada a consecuencia de un aumento del precio.

La disminución de la
demanda significa pasar
P
de la curva A a la B; al
P1 precio P1, la cantidad
demandada disminuye de
Q1 a Q2 o bien, cuando el
B
P2 precio disminuye de P1 a

A P2; la cantidad sigue


siendo Q1. Por ejemplo, un
consumidor disminuye su
demanda de pan aunque
Q2 Q1 Q
no varíe su precio.

Hay una disminución de la demanda cuando la curva se desplaza hacia la


izquierda y hacia abajo: Esta disminución puede estar determinada por:

✓ Disminución del ingreso


✓ Aumento del precio de los bienes complementarios
✓ Disminución del precio de los bienes sustitutos
✓ Cambios en las preferencias de los consumidores

La disminución de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda


menor cantidad del bien o que, cuando el precio disminuye, se sigue comprando
la misma cantidad del bien.

Elasticidad de la Demanda

Una vez que hemos analizado los aumentos y disminuciones de la cantidad


demandada y los aumentos y disminuciones de demanda, es necesario estudiar

46
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

ahora los cambios que ocurren en la cantidad demandada a consecuencia de


pequeños cambios en el precio, o sea, la elasticidad 1:

Elasticidad de la demanda: Es la medida o cambio porcentual en la cantidad


demandada cuando varía el precio. La elasticidad representa o mide la variación
de la cantidad demandada cuando hay un cambio de precios.

La elasticidad de la demanda se obtiene dividiendo el incremento porcentual de la


cantidad demandada entre el incremento porcentual de precio. Por convención se
toma el valor absoluto de dicho cociente.

Elasticidad (E) = ∆ % Cantidad demandada ( Q )


∆ % Precio ( P )

Supongamos por ejemplo, que una subida del precio de un helado de $2.00 a
$2.20 provoca una disminución de la cantidad que compramos de helado de 10 a
8 helados al mes.
Calculamos la variación porcentual del precio de la siguiente forma:

Variación porcentual del precio = (2.20 – 2.00)/2.00 X 100

También calculamos la variación porcentual de la cantidad demandada de la


manera siguiente:

Variación porcentual de la cantidad demandada = (10 – 8)/10X100 = 20 por


100

En este caso, nuestra elasticidad de la demanda es:

EPD = 20 por 100 = 2


10 por 100

1
El concepto de “elasticidad del precio de la demanda fue desarrollado por Alfred Marshall, con el fin de
estimar la sensibilidad que muestra la cantidad que se toma ante los pequeños cambios registrados en el
precio”.

47
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

La elasticidad es 2 (valor absoluto, número positivo), ya que la variación de la


cantidad demandada es proporcionalmente el doble de la variación del precio.
Como la cantidad demandada de un bien está relacionada negativamente con su
precio, la variación porcentual de la cantidad siempre tiene el signo contrario al de
la variación porcentual del precio. En este ejemplo; la variación porcentual del
precio es un 10 por 100 positivo (ya que se trata de un aumento) y la variación
porcentual de la cantidad demandada es un 20 por 100 negativo (ya que se trata
de una disminución). Por ese motivo, las elasticidades –precio de la demanda a
veces se expresa como valores negativos.

Una elasticidad precio más alta significa una sensibilidad mayor de la cantidad
demandada al precio.

Tipos de Demanda de acuerdo con su Elasticidad – Precio

1.- Perfectamente Elástica: Se da cuando a un precio determinado (que no se


modifica) la cantidad demandada crece en forma indefinida; tiende al infinito:
ejemplo; teléfonos públicos, agua, electricidad, boletos de camión, etc.

P
Ep = 
R
E
C
I PO
O

Q0 Q1 Q2
CANTIDAD DEMANDADA

48
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

2.- Relativamente elástica; Se da cuando la cantidad demandada responde en


forma mas que proporcional al cambio del precio. El resultado de la elasticidad es
mayor a 1. Ejemplo; ofertas de tiendas de autoservicio, ropa, quesos, jamón, etc.

Al precio Po la cantidad
demanda es Qo, cuando el
precio disminuye un poco a
P P1, la cantidad demandada
R
E aumenta considerablemente
C Ep > 1
I hasta Q1.
O

Po

P1

Q0 Q1
Cantidad demandada

3.- Perfectamente inelástica: Se da cuando ningún cambio en el precio puede


modificar la cantidad demandada que permanece invariable; el resultado de la
formula de la elasticidad es cero, ejemplo; sal, gasolina, productos higiénicos,
cigarros, etc.
P2

Los precios se pueden


P
R modificar ( ↑ ) pero la
E P0 Ep = 0
C cantidad demandada
I
O permanece constante Q0
P1

Q0 Q
Cantidad demandada

49
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

4.- Relativamente Inelástica: Se da cuando la cantidad demandada varía en


forma menos que proporcional al cambio que ocurre en el precio. El resultado de
aplicar la formula es menor a 1. Ejemplo; libros, mantequilla, mayonesa, utensilios
caseros, leche, carne, etc.

Al precio P0, la cantidad


demandada es Qo,
cuando el precio ↓
Ep < 1
considerablemente hasta

P Po P1, la cantidad
R
E
demandada ↑ muy poco
C
I
hasta Q1, el aumento de
O P1 la cantidad demandada
es menos que
proporcional al
movimiento del Precio.
Q0 Q1 Q
Cantidad demandada

5.- Elasticidad Unitaria: Se da cuando la cantidad demandada varía en forma


proporción al cambio que ocurre en el precio de manera que al aplicar la fórmula
de elasticidad, el resultado es = 1. Se presenta cuando una baja o alza en el
precio va acompañada de un cambio proporcional en la cantidad demandada; en
forma tal, que el valor del dinero gastado permanece igual.

50
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Al precio P0, la cantidad


demandada es Qo,
cuando el precio ↓ a P1,
Ep = 1
la cantidad demandada ↑

P Po a Q1.
R
E
C
I
O P1

Q0 Q1 Q
CANTIDAD DEMANDADA

Es difícil que haya una curva de demanda que sea perfectamente elástica; sin
embargo, sirven para analizar concretamente la elasticidad de la curva que nos
interese.
La forma de la curva de la demanda es muy variable, por lo que a lo largo de ella
podemos encontrar diferentes elasticidades que hay que calcular en los arcos que
nos interesen.
¿Cómo podemos calcular la elasticidad de la demanda en un arco?

Existen diferentes fórmulas para el cálculo de la elasticidad en un arco.

Formula de la Elasticidad en un arco:

Ed = Q1 – Q2 ÷ P1 - P2
Q1 + Q2 P1 + P2

51
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Donde:
Ed = Elasticidad de la Demanda
Q1 = Cantidad Inicial de la demanda
Q2 = Cantidad resultante
P1 = Precio Inicial
P2 = Precio Resultante

Ejemplo: Dada la tabla de demanda, construya la curva de demanda y obtenga la


elasticidad en los arcos (A,B) Y (E,F).
P

Tabla de demanda

Puntos Precios Cantidad


A
Demandada 5
A 5 5
4 B
B 4 6 C
3
C 3 7 D
2
D 2 8
E
1
E 1 9
F
F 0 10 6 7 8 9 10 Q

Aplicando la formula de la elasticidad:

Ed ( A, B ) = Q1 – Q2 ÷ P1 - P2
Q1 + Q2 P1 + P2

Ed ( E, F ) = Q1 – Q2 ÷ P1 - P2
Q1 + Q2 P1 + P2

Sustituyendo los datos:


Ed ( A, B ) = 5 – 6 ÷ 5 – 4 = -1 ÷1 = - 0.81
5+6 5+ 4 11 9

En este arco, la demanda es inelástica ya que el valor absoluto de la elasticidad


es menor que 1

52
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Ed ( E, F ) = 9 - 10 ÷ 1 - 0 = -1 ÷ 1 = - 1 = - 0.052
9 + 10 1 + 0 19 1 19

En este arco la demanda es inelástica ya que el valor absoluto de la elasticidad es


menor que 1.

Elasticidad Ingreso de la Demanda: Se emplea para calcular como varia la


cantidad demandada, cuando varía el ingreso de los consumidores.

Es la medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una


variación del ingreso de los consumidores; se calcula dividiendo la variación
porcentual de la cantidad demandada.

Calculo de la EI:

Elasticidad Ingreso de la Demanda = Variación porcentual de la cantidad


Variación porcentual del Ingreso

Ei = ∆ % de Q
∆ % de Y

53
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

3.2. Oferta
3.2.1. Análisis de la Oferta

3.2.2. Objetivos y restricciones de las empresas

Concepto de empresa: Organización comercial que controla factores


productivos, los combina en un proceso productivo que culmina con la producción
y venta de los artículos. La empresa organiza sus actividades de producción y
venta, tratando de alcanzar ciertos objetivos.

3.2.2. Algunos objetivos de la Empresa:

✓ Maximizar beneficios
✓ Maximizar el nivel de producción
✓ Maximizar la utilidad del empresario

Restricciones de la empresa

1.- Restricciones burocráticas


✓ Controles de precios
✓ Reglamentos antimonopolios
✓ Reglamentos sobre la tasa de retorno a la inversión
Impuestos

2.- Restricciones de mercado


Salarios y costos de capital, materias primas y otros insumos
Demanda de los productos de la empresa
Grado de competencia

54
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

3.- Restricciones tecnológicas


La función de producción: las distintas formas en que el trabajo, capital, materias
primas y otros insumos pueden ser combinados en la elaboración de productos
finales.

3.2.3. Concepto de Oferta:

Es la cantidad de mercancías que se ofrecen a la venta en un precio dado por


unidad de tiempo. Se conoce cono teoría de la Oferta, la cual examina las causas
o motivaciones para que los empresarios ofrezcan determinada cantidad de
mercancías y servicios a un precio determinado y en cierto momento.

La oferta puede ser:


✓ Oferta Individual: Se refiere a un solo producto (un oferente)
✓ Oferta de Mercado y/o total: Conjunto de oferentes de determinado producto

La oferta puede ser definida de 4 formas:

1.- Como enunciado: Es la cantidad de mercancías y servicios que los


productores están dispuestos a ofrecer a los diferentes precios que existen en un
mercado en un momento determinado.

55
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

2.- Matemáticamente: Función matemática y se expresa:

Oferta Individual:
O = f( p, c, t, pc, ps, e, cpe )
Of. Individual Of. De mercado

Donde:
O = Oferta
f = en función de
p = Precio del bien o servicio
c = Costo de producción
t = Nivel tecnológico
pc = Precio de los bienes complementarios
ps = Precio de los bienes sustitutos

Oferta Total o de Mercado


Oferta Individual + :
e = Número de empresas del sector productivo
cpe = Capacidad productiva de las empresas del sector

3.- Como Tabla de oferta: La oferta es una lista de cantidades que los
productores están dispuestos a ofrecer a los diferentes precios.

Tabla de
Oferta Individual
Precio Cantidad
100 50
200 100
300 150
400 200
500 250

56
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

4.- Como curva de oferta: Es una línea ascendente de izquierda a derecha, lo


cual significa que a medida que aumentan los precios, los productores están
dispuestos a incrementar la cantidad ofrecida. La oferta es una curva que se
representa en un eje cartesiano: En el eje de Absisas: se anotan las cantidades
En el eje de las ordenadas: Se anotan los precios

Se relacionan las cantidades con los precios y se obtienen puntos que al unirse
dan una curva, la cual se deriva de la tabla de oferta.

500

Curva de oferta
400
P
R
E
300
C
I
O
200
S

100

20 100 150 200 250


CANTIDADES OFRECIDAS
Determinantes de la Oferta

Todos aquellos elementos o causas que provocan que la Oferta sea de una
magnitud determinada y no de otros. Entre los principales determinantes se
encuentran los siguientes:

1.- Costos de Producción: Es quizá uno de los principales determinantes de la


oferta. Estos de ven influidos por costos de los factores de producción; utilización
de materias primas nuevas, sistemas impositivos, entre otros.

2.- Tecnología: Debido a la competencia que existe entre los capitalistas, estos
se ven obligados a introducir nuevos métodos de producción que les permitan

57
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

aumentar la producción y la productividad, con lo cual, los nuevos procesos


tecnológicos provocan cambios en la magnitud de la oferta, la tecnología; incluso
permite reducir los costos de producción.

3.- Condiciones climatológicas: Este factor se refiere fundamentalmente a la


producción agropecuaria que es afectada por sequías, heladas y otros factores
climatológicos que inciden en la cantidad ofrecida.

4.- Capacidad adquisitiva de los consumidores: Cuando esta es alta, los


oferentes aumentan su oferta; si la capacidad adquisitiva de los consumidores
baja; la cantidad ofrecida también tiende a disminuir.

5.- Precios de los bienes relacionados: Si los precios de los bienes


complementarios disminuyen, los productores aumentan la oferta, y la disminuyen
si los preciosa de los bienes complementarios aumenta. Cuando los precios de
los bienes sustitutivos aumentan, también aumenta la demanda; si los precios de
los bienes sustitutos disminuyen; entonces la demanda disminuye.

Desplazamiento de la curva de Oferta

Desplazamiento de la curva de Oferta

Tabla de Oferta individual y del Mercado


Precio de un Ben Jerónimo Mercado
helado
0.00 0 0 0
0.50 0 0 0
1.00 1 0 1
1.50 2 2 4
2.00 3 4 7
2.50 4 6 10
3.00 5 8 13

58
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Supongamos que disminuye el precio del azúcar ¿Cómo afecta este cambio a la
oferta de helado?
Como el azúcar es un factor que se utiliza para producir helado, el descenso de
su precio aumenta la rentabilidad de la renta de helado; lo cual eleva la oferta de
helado: a cualquier precio dado, ahora los vendedores están dispuestos a
producir una cantidad mayor. Por lo tanto, la curva de oferta se desplaza a la
derecha. “Siempre que varía cualquier determinante de la oferta que no sea el
precio, la curva de oferta sufre un desplazamiento.
S3
S1
P S2
r
e
c
i
o de la O
d
e

u
n
de la O
h
e
l
a
d
o
✓ Cantidad de helados

✓ Cualquier cambio que eleve la cantidad de vendedores que desean producir


a un precio dado, desplaza la curva de oferta hacia la derecha.
✓ Cualquier cambio que reduce la cantidad que los vendedores desean
producir a un precio dado, desplaza la curva de oferta hacia la izquierda.

Determinantes de la Oferta
Variables que afectan a la cantidad Un cambio de esta variable
ofrecida
✓ Precio ✓ Representa un movimiento a lo
largo de la curva de oferta
✓ Precio de los factores ✓ Desplaza la curva de oferta

59
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

✓ Tecnología ✓ Desplaza la curva de oferta


✓ Número de vendedores, etc. ✓ Desplaza la curva de oferta
La curva de oferta muestra que ocurre con la cantidad ofrecida de un bien cuando
varía su precio, manteniendo constante todos los determinantes de la oferta.
Cuando varía uno de estos determinantes, la curva de oferta se desplaza.
Para obtener la oferta de mercado de un bien; Se suman horizontalmente las
ofertas individuales de los productores independientes del bien, ejemplo:

OM = OF1 + OF2 + OF3

Tabla de Oferta Individual y de Mercado


Oferta de
Precio Firma 1 Firma 2 Firma 3 Mercado
100 50 75 100 225
200 100 125 150 375
300 150 175 200 525
400 200 225 250 675
500 250 275 300 825

Desplazamiento de la Curva de Oferta

P 500
r
e
c
400
i
o

d 300
e

u 200
n

h
100
e
l
a
d
o

60
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

100 200 300 400 500 600 700 800 900


Cantidad de helados

Equilibrio del Mercado: La relación de Oferta y Demanda


Equilibrio: Es la situación en la que diversas fuerzas se compensan mutuamente
Equilibrio de mercado: Situación que la Oferta y la Demanda se igualan
Precio de equilibrio: Precio que equilibra la Oferta y Demanda
Cantidad de Equilibrio: Cantidad ofrecida y demandada. Cuando el precio se ha
ajustado para equilibrar la Oferta y Demanda.

Equilibrio de la Oferta y Demanda

Oferta
Precio de
equilibrio
$2.00 Equilibrio

Demanda
Cantidad de
equilibrio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Cantidad de helados

Exceso de Oferta: Situación en que la cantidad ofrecida es mayor que la


demandada. Los oferentes no son capaces de vender todo lo que desean al
precio vigente (excedente del bien)

Por ejemplo; Cuando hay un exceso de oferta en el mercado de helado, los


vendedores de helado observan que sus congeladores están cada vez más llenos
de helado que les gustaría vender, pero no pueden.

EXCESO DE OFERTA
Oferta
P

61
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

$2.00

Cantidad Cantidad Ofrecida


demandada Demanda

0 4 7 10
Cantidad de helados

Hay exceso de oferta: como el precio del mercado es de $2.50 es superior al


equilibrio; la cantidad ofrecida (10 helados) es superior a la demanda (4 helados).
Los oferentes tratan de aumentar sus ventas disminuyendo el precio de un
helado; lo cual lleva al precio a su nivel de equilibrio.

Responden al exceso de oferta; disminuyendo sus precios; estos continúan


disminuyendo hasta que el mercado alcanza el equilibrio.

El precio del mercado es inferior al equilibrio.

Exceso de Demanda: Situación en que la cantidad demandada es mayor que la


oferta.
Hay una escasez del bien: los demandantes no pueden comprar todo lo que
quieren al precio vigente.
Ejemplo; cuando hay un exceso de demanda en el mercado de helado, los
compradores tienen que hacer largas filas para poder comprar los pocos helados
que hay.
Cuando hay demasiados compradores a la caza de pocos bienes, los vendedores
pueden responder al exceso de demanda, subiendo sus precios sin perder
ventas. Cuando suben los precios, el mercado se traslada de nuevo al equilibrio.

pero no pueden.
Oferta

62
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

P
r
e $2.00
c
i
o

d
e $1.50
u
n
Exceso de Demanda
h
e
l Demanda
a
d
o 0 4 7 10
Cantidad de helados

Hay exceso de Demanda: como el precio del mercado es de $1.50 es inferior al


de equilibrio, la cantidad demandada (10 helados) es superior a la ofrecida (4
helados). Como hay demasiados compradores a la caza de helados. Por lo tanto
en ambos casos, el ajuste a los precios lleva al mercado hacia un equilibrio de la
oferta y demanda.

Una vez que el mercado alcanza su equilibrio, todos los compradores y


vendedores están satisfechos y no existen presiones al alza o baja sobre el
precio.

UNIDAD IV
Función de Producción
La estructura productiva de la sociedad capitalista determina el establecimiento de
empresas capitalistas que se dedican a las actividades productivas mediante la
combinación de factores o recursos económicos; es decir, cada empresa tiene su
propia estructura de producción.

Teoría de Producción: Desarrollada por economistas neoclásicos, desde fines


del siglo XIX. Esta teoría parte de un supuesto: “que la producción es resultado
de la combinación de factores productivos en las unidades económicas”.

63
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Esta concepción permite analizar las formas en que los empresarios pueden
combinar sus factores o insumos, con e objeto de producir determinada cantidad
de bienes o servicios.

La empresa utiliza los recursos productivos para analizar el proceso de


producción. Estos recursos son considerados insumos que se transforman con el
objeto de producir bienes o servicios.

Representación esquemática del


Proceso de Producción

Bienes y
Insumos Proceso Servicios
Productivo

Entrada Proceso Salida

Insumos: Son recursos o factores que constituyen las entradas para las
empresas, la cual mediante un proceso de transformación tiene como objetivo
producir bienes o servicios que representan la salida de las empresas como
unidades de producción.

La teoría de la producción a través de la función de producción: Nos permite


analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus
recursos o insumos con el objeto de producir determinada cantidad de bienes o
servicios; de tal forma que le resulte económicamente conveniente en función
de las ganancias que desea obtener.

Definición de función de producción:

64
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

✓ Es la relación que existe entre los insumos y el producto total en un proceso


productivo.

✓ Es la función que expresa la cantidad de producción (Q) que obtiene una


empresa con una determinada combinación de factores: trabajo ( T o L ) y
Capital ( C o K ).

Q = F ( T, K )

✓ La función de producción refleja la forma óptima de combinación de factores


productivos de acuerdo con las relaciones técnicas que se establece entre
ellos.

Formas de expresar la función de producción


La función de producción es una serie de posibilidades de producción que se
expresa de tres maneras:

a) Como una relación o cuadro donde se muestran las diferentes cantidades


de producción y de insumos.
b) Como una ecuación matemática que también expresa la relación entre
producción e insumos, y;
c) Como una curva en un eje cartesiano que se representa en un plano de las
“S y de las “Y” la relación entre cantidad de insumos y de producción.

Producción Total: Se obtiene sumando el valor de toda la producción de una


actividad económica durante un periodo determinado que puede ser un día, una
semana, un mes o un año. Es la cantidad de producción que se obtiene para
diferentes niveles de trabajo.

Producción Media: Se obtiene dividiendo la producción total entre algún insumo


variable; por ejemplo, producción total entre el número de trabajadores.

65
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Producción Marginal: Es el incremento que se presenta en la producción total


como consecuencia del aumento de una unidad del factor variable. El producto
marginal de un factor, digamos el trabajo, es el producto extra que se obtiene
cuando la cantidad de trabajo utilizada se incrementa en una unidad.

Ejemplo;

Producción Total, Producción Media y Producción Marginal

Trabajadores Producción Producción Producción


por año Total Media Marginal
1 60 60.0 60
2 130 65.0 70
3 200 66.6 70
4 265 66.2 65
5 325 65.0 60
6 360 60.0 35
7 380 54.0 20
8 360 45.0 -20

K 400
G
R. 360

D 320
E
280
M
A 240
Í
Z 200

P 160
O
R 120

A 80
Ñ
O 40

66
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

1 2 3 4 5 6 7 8
TRABAJADORES POR AÑO

Si solo se considera a la producción, se observa que la situación ideal es con una


producción total, cuando tenemos solamente tres trabajadores, ya que la
producción media en ese caso es la mas elevada, lo mismo que la producción
marginal.

Del cuadro anterior, es evidente que el empresario debe procurar por todos los
medios no llegar hasta el octavo trabajador, porque su producción total es igual
que si tuviera 6 trabajadores, la producción media es las más baja que todas y la
producción marginal es negativa.

Debido a que se relacionan niveles de producción con cantidades de insumos en


un periodo determinado, es necesario precisar el corto y largo plazo.

Corto plazo: Periodo en el cual los empresarios no pueden modificar por lo


menos un recurso productivo, debido a que resultaría muy caro hacerlo, sino
materialmente imposible.
Por ejemplo, un empresario puede cambiar diariamente la cantidad de trabajo,
pero no puede modificar el tamaño de su planta que representa el capital. En ese
caso, la función se describe así: Q = f ( T, C )

Donde:
T = Trabajo ( Factor variable )
C = Capital (Factor Fijo o constante)

Largo Plazo: Periodo en el cual el empresario puede modificar (si lo desea)


todos los insumos. Por ejemplo, en tres años se puede ampliar el tamaño de su
planta y por lo tanto, cambia la cantidad de capital y trabajo requeridos en las
nuevas condiciones.

67
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Función de Producción en el Largo plazo

Q = f ( T, C )

Son variables

Producción y Combinación de Factores

La Producción: Puede ser vista como la combinación de factores; efectivamente,


la magnitud total de la producción se determina sumando la productividad que
cada factor parte en el proceso productivo.

Clasificación de Factores Productivos

1.- Factores
Factores Fijos y Variables:
Fijos Divisibles e Versátiles y
y Versátiles indivisibles específicos

Factores Fijos: Son aquellos que permanecen constantes durante el proceso


productivo y corresponden a los costos fijos, por ejemplo, la planta productiva.

Factores Variables: Son aquellos factores que cambian según e monto de


producción, Corresponden a los costos variables, por ejemplo, la materia prima
utilizada.

2.- Factores divisibles e indivisibles:

68
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

a) Divisibles: Cuando su costo es constante y se pueden fraccionar en


unidades separadas, sin que pierda su eficiencia productiva, ejemplo, lotes
de tierra.

b) Indivisibles: Son aquellos que no se pueden fraccionar sin que pierda su


eficacia técnica de producción, ejemplo, una maquinaria.

3.- Factores Versátiles y Específicos

a) Versátiles: Son aquellos que pueden emplearse en diversos usos en el


proceso productivo, ejemplo, el trabajo puede adaptarse a diversos
procesos.

b) Específicos: Son aquellos que solo tienen un uso específico, ejemplo; una
máquina catadora.

El aspecto tecnológico, es muy importante para la teoría de la producción, porque


el nivel de conocimientos tecnológicos se mantiene constante durante el periodo
de estudio. Los nuevos avances tecnológicos permiten a las empresas aumentar
las posibilidades de combinación de factores, de tal forma que se crean nuevos
procesos productivos que pueden ser más eficientes y por lo tanto, desplazan a
los antiguos procesos. Esto se da cuando el proceso productivo, resultado del
avance tecnológico, permite elevar el nivel de producción, sin modificar de
manera sustancial, los factores utilizados. Otro aspecto importante que debe
considerar los empresarios al determinar su función de producción, es el costo de
los insumos que vayan a utilizar; es decir, sus precios; con el objetivo de reducir al
mínimo sus costos de producción, tratando siempre de obtener la ganancia
máxima.

Los costos; son los que determinan las cantidades en que se utilizan los diversos
insumos, ya que a diferentes niveles de producción se usarán diversas técnicas

69
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

que modifiquen la función de producción, y por lo tanto, la cantidad de insumos


utilizados.
Complementación y sustitución de Factores

Complementación: Se da entre factores, cuando al aumentar el uso de alguno


de ellos, necesitará incrementar el uso de otro. En todos los procesos productivos
hay cierta complementación de recursos o insumos utilizados, por ejemplo;
maquinaria y trabajo; tierra y semillas.
La sustitución; Se realiza cuando se cambia un recurso por otro; aunque no
existe sustitutos perfectos en el proceso productivo, el avance tecnológico permite
modificar el uso de los recursos, por ejemplo; una máquina puede desplazar la
mano de obra del hombre.

La complementación y sustitución de factores; son importantísimas para el


empresario, porque una de sus principales tareas es precisamente seleccionar la
mejor combinación de insumos buscando siempre la eficiencia económica.

Curvas Isocuantas

Significa etimológicamente

Iso: Igual
Cuantum: Cantidad

Concepto: Una isocuanta es una curva que en todos sus puntos nos muestra las
diversas combinaciones de factores (T, C) que produce un determinado nivel de
producción, de acuerdo con su función de producción.

70
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

La curva hipotética CAPITAL


POR
isocuanta, representa UNIDAD
Diversas combinaciones de DE
TIEMPO
T y C, dada la función de
producción, obteniendo un
nivel de producción Nivel de producción
representado por Q1.
En es caso, tanto el Q1
trabajador, como el capital
pueden variar para obtener
un nivel constante de
producción.
TRABAJO por unidad de tiempo
Una isocuanta mas alta
indica mayor cantidad de
producción y una mas baja,
una cantidad menor.

Ejemplo; la siguiente tabla proporciona puntos sobre 3 isocuantas distintas:

Isocuanta I Isocuanta II Isocuanta III


L K L K L K
2 11 4 13 6 15
1 8 3 10 5 12
2 5 4 7 6 9
3 3 5 5 7 7
4 2.3 6 4.2 8 6.2
5 1.8 7 3.5 9 5.5

71
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

6 1.6 8 3.2 10 5.3


7 1.8 9 3.5 11 5.5

Al graficar estos puntos sobre el mismo sistema de ejes y unirlos mediante curvas
suaves, se obtiene las tres isocuantas representadas en el siguiente eje
cartesiano.

La empresa puede lograr la 14

producción especificada por


la isocuanta I, al usar 8 12 A
unidades de K y 1 de T
(Punto B) o utilizando 5 K y 10
2 T (Punto C) o cualquier B
otra combinación de T y K 8

sobre la isocuanta I.
C
6

Las isocuantas en D
contraste, con la curva de 4
indiferencia especifican
medidas cardinales de 2
producción (medidas de 2 4 6 8 10 12 14 T
identificación).

Tasa Marginal de Sustitución Técnica

La TMST mide la relación en que se puede sustituir un factor por otro


manteniendo constante la producción. La TMSTTK es la disminución de capital que
resulta del aumento del trabajo en una unidad cuando el producto se mantiene
constante.

La TMSTTK se refiere a la cantidad de capital a la que puede renunciar una


empresa, al aumentar en 1 unidad la cantidad de trabajo utilizada y permanecer
aún sobre la misma isocuanta, disminuye la TMSTTK.

72
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Ejemplo; Al pasar del punto B al C, la isocuanta I (Fig. anterior), la empresa


renuncia a 3 unidades de K a cambio de una unidad adicional de T. Por lo tanto,
la TMSTTK = 3. Igualmente, del punto C a D sobre la isocuanta I, La TMST TK = 2.
Así, la TMSTTK disminuye a medida que la empresa desciende por una isocuanta.
Esto es así, porque mientras menos K y mas T utiliza la empresa (es decir,
mientras más bajo sea el punto sobre la isocuanta) más difícil se hace para la
empresa sustituir K por T en la producción.

TMSTTK = ∆ K
∆T

Isocuanta I Isocuanta II Isocuanta III


L K TMSTTK L K TMSTTK L K TMSTTK
2 11 4 13 6 15
1 8 3 10 5 12
2 5 3.0 4 7 3.0 6 9 3.0
3 3 2.0 5 5 2.0 7 7 2.0
4 2.3 0.7 6 4.2 0.8 8 6.2 0.8
5 1.8 0.5 7 3.5 0.7 9 5.5 0.7
6 1.6 0.2 8 3.2 0.3 10 5.3 0.2
7 1.8 9 3.5 11 5.5

Características de las Isocuantas

1.- Son convexas al K

origen: Porque a medida P


O
que ↓ el uso de un factor R

por el eje de “K”, ↑ el uso U


N
del otro; por ejemplo; el I > USO DE K
D
A
trabajo. D

CONVEXA AL ORIGEN
D
La curva típica de E
73
isocuanta se vuelve mas T
I
horizontal, en la medida E
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

> USO DE T

TRABAJO POR UNIDAD DE TIEMPO

2.- Tienen una dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

3.- Tienen Pendiente negativa: Porque la producción marginal del trabajo y del
capital son positivas y a lo largo de la curva se habla de un mismo nivel de
producción. Significa que si la empresa quiere utilizar menor capital, tiene que
emplear más trabajo para obtener el mismo nivel de producción.

TMST = ∆ T
∆T

4.- Las isocuantas nunca se cruzan; Si dos isocuantas se cruzan, el punto de


intersección implicaría que la empresa podría obtener dos niveles diferentes de
producción, con la misma combinación de T y K. Esto es imposible, si se supone
que la empresa utiliza las técnicas de producción más eficientes en todo
momento.

K
La isocuanta B
P
representa mayor nivel O
R
de producción. Sin
U
embargo, en el punto E, N
I
donde se cruzan tienen la D E
A
D
B
misma producción con la
misma combinación de D
E
factores..
A
T
I
E
M
P
O 74
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

TRABAJO POR UNIDAD DE TIEMPO

Mapa de Isocuanta: Conjnunto de isocuantas representadas en un plano


cartesiano. Nos indican diferentes niveles de producción con diversas
combinaciones de factores.

Representación Gráfica de tres Isocuantas Representa > nivel de


producción, con la misma
proporción de trabajo t1 y >
K proporción de capital Q3.

C
C3

B
C2
Q3
A
C1 Q2
Q1

t1
TRABAJO POR UNIDAD DE TIEMPO

El mapa de isocuanta muestra tres isocuantas de tal manera que Q 3 >Q2 y Q2


>Q1.

El punto A de la isocuanta Q1 utiliza t1 de trabajo y C1 de K, es < el punto B de la


isocuanta Q2, que utiliza la misma cantidad de T. T1, pero > cantidad de capital C2.
El punto C de la isocuanta Q3, representa el > nivel de producción con la misma
porción de trabajo t1 y > proporción de capital C3.

75
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Ley de Rendimientos Decrecientes

La Ley de Rendimientos Decrecientes establece que el producto marginal de un


factor variable de la producción, disminuye, traspasando el nivel al incrementarse
la cantidad empleada de ese factor; permaneciendo los demás factores
constantes.

La Ley de Rendimientos Decrecientes, expresa que a medida que aumenta el


mayor número de unidades de un recurso productivo, a un número fijo de
unidades de otro recurso, el producto total empieza a crecer cada vez mas, luego
aumenta cada vez menos, y al final disminuye.

Por ejemplo; al agregar mayor número de campesinos a una producción fija de


tierra, quizá 5 hectáreas, pasará con la producción exactamente lo que expresa la
Ley. La Ley de rendimientos decrecientes o rendimientos no proporcionales
nos habla de tres fases:

Fases de los Rendimientos Decrecientes

Primera Fase: Rendimientos Crecientes (Rendimientos constantes a escala):


Se da una aumento rápido de la producción total, el crecimiento del factor variable
que es muy escaso en esa fase, provoca un aumento más que proporcional en la
producción total.
Significa que si todos los factores de la producción aumentan en una proporción
determinada, la producción obtenida aumenta exactamente en la misma
proporción; así, se aumenta en un 10% la cantidad de trabajo y capital utilizadas
por unidad de tiempo, la producción aumenta también en un 10%, si se duplica el
trabajo y el capital, se duplica la producción.

Si aumenta el doble el número de trabajadores, a una extensión fija de tierra; la


producción aumenta. Esto quiere decir que la producción marginal de cada

76
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

trabajador, es mayor a la producción marginal de la unidad anterior del recurso


trabajo. El producto marginal es mayor que el producto medio.

Segunda fase: Rendimientos Decrecientes (Rendimientos crecientes a


escala): Se refiere al caso que si todos los factores aumentan en una proporción
determinada, la producción aumenta en una proporción mayor. Por lo tanto, si se
aumenta el capital y el trabajo en un 10%, la producción aumenta más del 10%, si
se duplica el Trabajo y el capital, la producción aumenta más del doble.

Puede ocurrir Rendimientos crecientes a escala, debido a que al aumentar la


escala de operación, resulta posible una mayor división especializada del trabajo.
Es decir, cada trabajador puede especializarse en realizar una tarea sencilla y
repetitiva, en lugar de muchas tareas diferentes. Como resultado de esto,
aumenta la productividad del trabajo.

Tercera fase: Rendimientos Decrecientes a Escala: Si la producción aumenta


en una escala menor al aumento de todos los insumos, se dan los rendimientos
decrecientes a escala. Esto puede ocurrir porque a medida que se amplía la
escala de operación, las dificultades en las comunicaciones pueden hacer cada
vez más difícil al empresario el manejo eficiente de su negocio.

Ley de los Rendimientos Decrecientes


Quintales de Maíz
Trabajadores Producción Producción Producción
por año Total Media Marginal
1 30 30 30
2 65 32 35
3 105 35 40
4 135 33.7 30
5 160 32 25

77
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

6 180 30 20
7 190 27.1 10
8 180 22.1 -10

Q 180
U
N 160
T
A
140 I II III
L
E
FASE FASE FASE
S 120

D 100
E
80
M
A 60
Í
Z
40
P
O 20
R

A
Ñ
O

1 2 3 4 5 6 7 8 9
TRABAJADORES POR AÑO

Fase I: (Creciente): Crece rápidamente la PT como consecuencia del ∆ de la


PMg. La PM es = o inferior a la PMg.

Fase II: La PT aumenta, aunque no en forma rápida. Con el 7º trabajador, la PT


llega al máximo, y aquí es donde termina la 2ª fase.

Fase III. La PT es descendente como consecuencia de la PMg. Es descendente y


negativa, lo cual hace disminuir la PT e inclusive la PM tiene una fuerte tendencia
descendente.

78
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Curva de isocosto

Es una línea que representa una combinación de insumos o factores para obtener
un nivel determinado de producción a u n mismo costo; es decir, combinaciones
de insumos con costos iguales.

La curva de isocostos de deriva de las curvas de indiferencia y de las curvas de


isocuantas.

CT
a pc

Capital Curva de isocostos


por
unidad
A lo largo de la curva
de
o línea de isocostos, tiempo
los costos Totales CT
PT
(CT) son constantes.

TRABAJO por unidad de tiempo


Elementos importantes de la gráfica de isocostos

Solo se combina e costo de los factores productivos: T y C, con el objeto de


simplificar el análisis.

En donde: CT = Costo Total


T = Trabajo
Pt = Precio del trabajo
C = Capital
Pc = Precio del capital

79
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

CT = PtT + PcC

Lo cual significa que el costo total es igual al precio del trabajo por las unidades
de trabajo empleadas, más el precio del capital por las unidades de trabajo
empleadas, más el precio del capital por las unidades de capital empleas.

✓ El Punto “a”, que es un extremo de la curva, significa que solo se utiliza C y


ninguna unidad de trabajo.

a = C = CT
Pc

Es decir, las unidades de C empleadas en el punto “a”, se obtienen dividiendo el


costo total entre el precio del capital.

✓ El punto “b”, el otro extremo de la curva, significa que solo se utiliza T y


ninguna unidad de Capital.

b = T = CT
pt

Esto es, las unidades de trabajo empleadas en el punto “b”, se obtienen


dividiendo el costo total entre el precio del trabajo.

✓ Al unir los puntos “a” y “b”, se obtienen las diversas combinaciones de C y T


que la empresa puede adquirir, manteniendo el costo constante.

El punto C ilustra otra combinación de factores cuando existe un costo constante,


en este caso:

C=4
T=8

80
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Porque:

CT = pt + pcC
32 = 2 (8) + 4 ( 4 )
32 = 32

Si el CT ↑ sin que varíen los precios de los insumos, entones la curva de


isocostos se desplazará hacia la derecha, sin que cambie la pendiente de la
curva.

Si el CT ↓ sin que varíen los precios, entonces la curva de izo costo se desplazará
hacia abajo y a la izquierda, sin que cambie la pendiente de la curva.

Cuando ya se conocen los precios de los factores, entonces se puede graficar un


número grande de curvas de isocostos, las cuales formarán un mapa de isocosto.

Mapa de isocosto: Conjunto de curvas isocostos.

Con todos estos elementos existe la posibilidad de combinar las curvas isocostos
con las curvas isocuantas, ya sea para maximizar costos, dado un determinado
volumen de producción o para maximizar la producción, dado un determinado
costo. En efecto, con un Costo Total determinado, solamente existe una
combinación de T y C que permite alcanzar un nivel máximo de producción.

Precisamente el nivel máximo de producción con un costo determinado; es aquel


en que la línea isocuanta más alta es alcanzada por la línea de isocosto en un
punto donde la pendiente de ambas curvas es la misma. En este punto la curva
isocosto es tangente a la línea isocuanta.

Ejemplo numérico de la curva de isocosto: Supóngase que:

81
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Ct = 32
Pt = 2
Pc = 4
Entonces la cantidad de trabajo que se puede obtener si no se adquiere capital
es:

T = CT
Pt Significa que es posible
obtener 16 unidades de
T = 32 T = 16 trabajo y cero unidades de C.
2

La cantidad de C que se puede obtener, sino se adquiere T es:

Significa que es posible


C = CT
Pc obtener 8 unidades de capital
y cero unidades de T.
C = 32 C=8
4

Si se presentan estos datos en una gráfica y se unen los puntos extremos, se


obtiene la curva de isocostos.

20 CT = 32
Pt = 2
18
Pc = 4
16 C = CT = 32
Capital Pc 4
por 14
unidad =8
de 12
tiempo 10
a T = CT = 32
8 Pt 2
C
4 = 16
2
b

82
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
TRABAJO por unidad de tiempo

La combinación optima de T y C para obtener un máximo de producción con un


nivel determinado de costos.

K Mapa de isocostos:
a
combinación de la
curva isocuanta con
C3 la de isocostos.

C
C2
Q3

C1 Q2
Q1

t1
TRABAJO POR UNIDAD DE TIEMPO

La combinación óptima de T y C se localiza en el punto t, donde la curva de


isocostos a lo largo es tangente a la curva de isocuantas Q 2. En el punto t
realcanza la máxima producción cuando el costo ya está determinado por la línea
de isocosto ab. En la curva Q1 el nivel de producción es más bajo y en la
isocuanta Q3 la producción es mayor, pero a un costo también mayor. La
combinación ideal de factores es en el punto t, es T 1 de trabajo y C1 de Capital.

De acuerdo con la combinación de factores productivos, el empresario puede


maximizar la producción dado un determinado nivel de costos o, bien, puede
minimizar los costos dado un determinado nivel de producción.

Productividad

83
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Concepto: Está ligada a la eficiencia del sistema económico, es decir, posibilita el


crecimiento económico y, lo más importante; es la base o requisito para que
exista el desarrollo económico.

Punto de vista macroeconómico: Es una forma de medir la eficiencia de la


empresa

La Organización Internacional del Trabajo: Es la relación que existe entre los


bienes y servicios producidos y los recursos invertidos en su producción”. Esta
relación se representa:

Productividad = Cantidad de bienes y servicios


Factores de producción empleados

Otros autores destacan la existencia de diferentes formas o tipos de


productividad:

Productividad del Trabajo = Cantidad Producida


Cantidad empleada de trabajo

Productividad del Trabajo = 500 pares de zapatos


3 trabajadores

= 166.66 Productividad de zapatos por trabajador.


Productividad Marginal:
Mide el incremento de la producción total provocada por el aumento de los
factores productivos. Es la cantidad adiciona de productividad que se obtiene al
agregar una unidad más de factor trabajo, manteniendo constantes los demás
insumos.

Productividad Marginal del Trabajo= ∆ de la Producción Total


∆ de trabajo

84
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Ejemplo de Productividad y Productividad Marginal del trabajo


Producción de tela

Productividad
Producción Marginal del
Trabajadores Productividad
Total Trabajo
1 60 60.0 60 Productividad
2 170 85.0 110 Marginal más
alta se da con 2
3 320 106.6 150 y 3 trabajadores
4 390 97.5 70
5 440 88.0 50
6 470 78.3 30
7 480 68.5 10
8 400 50.0 -80

UNIDAD V
TEORIA DE LOS COSTOS

Definición de costos: Es el gasto que realiza la empresa para llevar a cabos sus
actividades productivas. Está determinado por la cantidad de trabajo incorporado
a la mercancía y representa el pago de todos los insumos o factores de
producción que participaron en la producción de tal mercancía.

Gasto: Salida de dinero: Significa egreso o pago.

Costos Empresariales y Costos Sociales

85
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Costo Empresarial: Son los gastos que realiza la empresa para llevar a cabo sus
funciones como unidad de producción.

Los empresarios deben realizar una serie de gastos que van incorporado como
costos en el proceso productivo.
Los costos empresariales están formados por el conjunto de gastos financieros
aplicados, gastos administrativos aplicados, gastos generales reproducción
aplicados u gastos de distribución.

Algunos costos empresariales

El costo de transformación: Está formado por todos los egresos realizados para
producir una mercancía. Estos ingresos constituyen el costo de adquisición, que
se refiere a la compra de materias primas y a los gastos generales para poder
realizar.

Costo de Inversión; Que es el conjunto de pagos realizados para que la materia


prima sea convertida en mercancía que la empresa va a vender.

El costo de fabricación: Está formado por todos los gastos aplicados que se
ocasionen por la existencia y operación de una fabrica, efectuando la compra
directa de materiales y la mano de obra directa.

Costos sociales: Son la contraparte de los costos empresariales, también


llamados privados; estos incluyen todos los elementos (mano de obra, materias
primas, etc. Que también pueden ser explicados como Costos de Oportunidad; es
decir lo que le cuesta a un empresario producir un producto al dejar de producir
otro; por ejemplo; producir automóviles compactos en lugar de automóviles de
lujo.

Lo que ele cuesta al empresario


producir un artículo y dejar de producir
otro.

86
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

COSTO
SOCIAL
Lo que la sociedad debe pagar por
mantener funcionando las empresas.

Ejemplo de Costos sociales y Costos Empresariales

Costos Empresariales Costos Sociales


✓ Producción de armamento ✓ Falta de alimento porque se prefiere
(costo de producir armamento) producir armamento.

✓ Producción de frutas y hortalizas de ✓ Falta de productos básicos como maíz


exportación (costo de producirlos) y fríjol que hay que importar.

✓ Producción pesquera para exportación ✓ Inexistencia de productos pesqueros


(costo de producción pesquera) en el mercado interno.
✓ Producción de artículos suntuarios

✓ Producción de cervezas, vinos y ✓ Acaparamiento, ocultamiento y


licores escasez de productos básicos.
(costo de producción vitivinícola)

✓ Producción de refrescos embotellados ✓ Falta de producción lechera y escasez


(costo de producción de refrescos) de la misma.
✓ Insuficiente abastecimiento de agua
potable a la población

✓ Producción de alimentos chatarra ✓ Encarecimiento de productos básicos y


cambio de hábitos de consumo

87
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Costos Empresariales Costos Empresariales

Uso de pesticidas
Maquinaria
Tractores y segadoras Provocan problemas de
salud en personas y
animales.
Mano de Obra
Campesinos contratados

Uso de abonos
Renta
Provocan malos olores
Pago de derecho de uso
de tierra

Trabajo campesino
Transportación
Camiones de carga Pago de bajos salarios.

Distribución Precio del fríjol


Agentes de venta
Inestabilidad del precio del
fríjol por fluctuaciones del

Comercialización mercado, riego de heladas,


Clasificación de loscomercial
Presentación Costos inundaciones, etc.
✓ Costos de fabricación ✓ Costo de transformación
✓ Costo empresarial ✓ Costo de distribución
✓ Costo total ✓ Costo variable
✓ Costo de producción ✓ Costo medio
✓ Costo de adquisición ✓ Costo de coinversión
✓ Costo de ventas ✓ Costo directo
✓ Costo fijo ✓ Costo estándar
✓ Costo marginal ✓ Costo social

Costos Fijos: Costos que no varían cuando varía la cantidad producida.

88
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Costos variables: Varían cuando la empresa altera la cantidad producida.


Ejemplo; cuando más limonada produzca Teresa, más limones y azúcar
necesitará comprar; así mismo, si Teresa tiene que contratar mas trabajadores
para hacer más limonada, sus salarios son costos variables.

Costo Total: Es la suma de todos los costos en que incurre la empresa durante el
proceso productivo; costo de materia prima, costo de mano de obra y
mantenimiento de la planta y la parte proporcional de la maquinaria y el equipo; es
decir de depreciación.

Se calculan:
CT = Costos Fijos Totales + Costos Variables Totales

Para hallar el costo de la unidad representativa producida, dividimos los costos de


la empresa por la cantidad de producción. Por ejemplo; si se produce 2 vasos por
hora, su costo total es de $3.80 y el costo del vaso representativo es de $3.80, o
sea $1.90.

Los CFT permanecen constantes, independientemente de la cantidad de


producción y son aquellos que por fuerza tienen que realizar la empresa para
llevar a cabo sus operaciones. En un eje cartesiano, los costos fijos se presentan
con una línea paralela al eje de las absisas, porque no cambian, aunque cambien
los niveles de producción.

Los Costos Variables Totales (CVT): Son aquellos que se realizan durante el
proceso productivo y que se modifican en función de los diversos niveles de
producción.

La suma de los costos variables totales representa el pago de los factores


variables que contribuyen a la producción; entre ellos destacan: materias primas;
energéticos; suministros, etc.

89
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Si la producción aumenta, se incrementan los costos variables; por el contrario; si


la empresa decide reducir sus niveles de producción, los costos variables
disminuyen; situación que se presenta como una línea ascendente de izquierda a
derecha, debido a que van incrementando los niveles de producción.

El Corto Plazo; Periodo dentro del cual la empresa puede variar la proporción en
que utiliza algunos recursos, pero no todos; es decir, en el corto plazo existen
costos fijos y variables.

El Largo Plazo: Periodo dentro del cual la empresa puede modificar la proporción
en que utiliza cualquiera de sus recursos; es decir, en el largo plazo, todos los
costos son variables, incluyendo la planta, el equipo, maquinaria, etc.

Costo Marginal (CMg). Es el aumento que experimenta el costo total cuando se


produce una unidad más.
Es el desembolso que realiza un oferente cuando produce una unidad más del
producto, es decir; es un gasto adicional que ocurre cuando se produce una
unidad más.
El costo total dividido por la cantidad de producción se llama; Costo Total Medio.
Como el costo total es simplemente la suma de los costos fijos y variables; el
costo Total Medio puede representarse como la suma del Costo Fijo Medio y el
Costo Variable Medio.

Costo Total Medio: Costo Total dividido por la cantidad de producción. Se puede
obtener de dos formas:

a) Dividiendo el CT entre el número de unidades producidas (UP), esto es:

CTM = CT
UP

b) Sumando el Copto Fijo Medio (CFM) y el Costo Variable Medio (CVM)

90
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

CTM = CFM + CVM

Costo Fijo Medio (CFM). Se obtiene dividiendo el Costo Fijo Total (CFT) entre el
número de unidades producidas (UP) según sea el nivel de producción.

CFM = CFT
UP
Costo Variable Medio (CVM); Se obtiene dividiendo el Costo Variable Total
(CVT) entre el número de unidades producidas (UP) de acuerdo con el nivel de
producción.

CVM = CVT
UT

Costos Fijos Totales (CFT). Son el conjunto de gastos aplicados que realiza la
empresa y que no cambian aunque cambien los niveles de producción, o se
produzcan mercancías diferentes.

Los costos fijos no cambian en el corto plazo, aunque a largo plazo todos los
costos pueden modificar. Ejemplo de costos fijos; contratos de arrendamiento ya
firmados; sueldos y salarios ya negociados en un contrato colectivo; publicidad
pagada por anticipo, etc.

CMg = (Variación del CT) / (Variación de la cantidad) = ∆ CT / ∆Q

Costos de la empresa:

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)


No. de Unidades CFT CVT CT CFM CVM CTM
obreros producidas (3) + (4) (3) / (2) (4) / (2) ó (5)/(2) ó
por un día (6) + (7)
0 0 200 0

91
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

2 20 200 40
2 48 200 80
3 72 200 120
4 92 200 160
5 104 200 200
6 108 200 240

Representación gráfica de los CT, CV y CFT de la empresa:

500

400

C 350
O
S 300
T
O 250
S
200

150

100

50

Representación gráfica de los20Costos


40 Medios
60 80de la
100 120 a140
empresa Corto160
Plazo.180
CTM,
UNIDADES PRODUCIDAS
CVM, CFM.

Representación gráfica de los CT, CV y CFT de la empresa:

12

11

10

C 7
O
S 6
T
O 5
S
4
92
3
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

20 40 60 80 100 120 140 160 180


UNIDADES PRODUCIDAS

Cosos Marginales a Corto Plazo


10 Donde:
CMg = ∆ CT
9
C ∆ UP
O 8 ∆ CT = incremento del Costo
S Total
T
7
O
S ∆ UP = Incremento de las
6 Unidades producidas
5

Costos Unitarios: Son20 aquellos


40 60
que80nos100
indican
120
el 140
valor 160
de una
180
mercancía
UNIDADES
específica. El costo unitario de una PRODUCIDAS
mercancía está integrada por:

Costos de las materias primas


Costo de la mano de pobra
Costos indirectos o generales de fabricación

Costos Explícitos: Son los gastos reales que hace que la empresa para
comprobar o alquilar los insumos que necesita.

Costos Implícitos: El valor de los insumos propios que utiliza la empresa en sus
propios procesos de producción.

93
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

Economías y Deseconomías de Escala

Economías de Escala

Ocurren cuando el crecimiento de la planta de producción origina ahorros o costos


bajos. Pueden ser:

a) Internas: Cuando los ahorros se deben al funcionamiento interno de la


empresa

Estas ocurren cuando:

✓ Aumenta el tamaño de la planta, lo cual provoca aumentos en la


productividad y disminución de los costos.
✓ Se lleva a cabo un proceso de producción evitando desperdicios.

Ejemplo:
Cuando la empresa sustituye su proceso de carga manual por una pequeña grúa
de transporte de sus productos.

Cuando la empresa adquiere un camión de seis toneladas en lugar de dos


camiones de tres toneladas (ahorra en la compra y en los gastos de un
conductos)

b) Externas; Cuando los ahorros se deben a factores externos al


funcionamiento de la empresa.

Estas ocurren:
✓ Cuando no le cuesta a la empresa capacitar a sus empleados
✓ Cuando disminuye el precio de una maquinaria

94
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

✓ Cuando hay cercanía con las fuentes de aprovisionamiento de materias


primas y con el mercado.

Ejemplo:
La capacitación y Adiestramiento de trabajadores beneficia a algunas firmas,
cuado los trabajadores abandonan la empresa que los capacitó.
Una empresa que tiene su propia planta de luz puede prescindir de ella cuando se
introduce el servicio de electricidad y luz por parte del gobierno, con lo cual tendrá
una ahorro considerable.

Deseconomías de Escala:

Ocurren cuando hay elementos que limitan la eficiencia productiva y de costos de


la empresa y pueden ser:

a) Internas.- Cuando los factores que provocan mayores gastos o costos se


deben al propio funcionamiento interno de la empresa.

Ocurren cuando;

✓ El crecimiento de la planta dificulta la toma de decisiones del aparato


administrativo
✓ Cuando la planta es más grande, se necesitan más empleados

Ejemplo;
✓ Al crecer la planta, aumenta la producción, la cual no puede ser
colocada inmediatamente en el mercado.

95
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

✓ Un dueño de una zapatería adquiere una cadena de zapaterías y


tiene que contratar gerente, un supervisor y más personal que le
ayude a dirigir su cadena.

b) Externas; Cuando los factores que provocan mayores gastos o costos


ocurren fuera de la empresa.

Ocurren cuando:

✓ El aumento de producción provoca contaminación en agua y aire


✓ Disminuye el consumo de ciertos artículos, las empresas tienen que disminuir
su producción.

UNIDAD VI
MERCADOS

Definición de Mercados: Área geográfica en la cual concurren vendedores y


compradores de mercancías y servicio, con el objeto de realizar transacciones de
tipo comercial, de tal manera que el o los precios de las mercancías y servicios
tiende unificarse.

Serie de transacciones (basadas en cierta información) que realizan entre sí los


productores, intermediarios y los consumidores para llegar a la fijación del precio
de una mercancía o servicio.

Lugar donde se genera y difunde información acerca de los precios de los bienes
y servicios para que se puedan efectuar las transacciones.
Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios

Elementos esenciales de cualquier mercado

96
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

1) Las mercancías y servicios que van a ser objeto de transacción; es decir;


que se van a comprar o vender:
2) La Oferta de mercancías y servicios ; que representan la producción de las
unidades económicas que concurren al mercado para su venta;
3) La demanda de mercancías y servicios que representa la fase final del
proceso productivo; o sea el consumo que se puede realizar una vez que
se han comprado las mercancías y servicios;
4) El precio de las mercancías y servicios que resuelve el problema de la
distribución y circulación de los bienes y servicios; esto es, la fijación del
precio, constituye uno de los mecanismos centrales del funcionamiento del
mercado y de las sociedades capitalistas en general.

CLASIFICACIÓN
DEL
MERCADO

Según el área De acuerdo con De acuerdo con Según la Otros mercados


geográfica lo que se ofrece la formación competencia
del precio

Locales Regionales Nacionales Mundiales De Mercancías De servicios De oferta De Corto Plazo De Largo Plazo De competencia De competencia A futuro Negro De divisas Informal
instantánea perfecta imperfecta

1.- Según el área o ámbito geográfico:


a) Local: Es pequeño y no rebasa las localidades; ejemplo; tianguis de cualquier
barrio o ciudad.

97
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

b) Regional: Es más grande que el local y se forma por varios mercados locales
que se integran en una región geográfica o económica; ejemplo; el mercado del
Bajío, el mercado de la frontera Norte, etc.

c) Nacional: También conocido como mercado interno; está formado por el


conjunto de mercados locales, regionales que existen en un país. Es el conjunto
de transacciones comerciales que ocurren dentro de un país el mercado
mexicano; el mercado colombiano, estadounidense, etc.

d) Mundial: Es el conjunto de transacciones comerciales que se realizan entre los


diferentes países que existen en el mundo, también se le conoce como Mercado
Internacional. El mercado mundial se puede integrar con varias zonas que forman
mercados regionales como el mercado centroamericano; el mercado europeo;
asiático, o el mercado andino.

2.- De acuerdo con lo que se ofrece

a) De mercancías: Lo que se ofrece son bienes específicamente producidos


para intercambiarlos (vendedores), como el mercado de la carne, el
mercado de automóviles, el mercado de algodón, etc.

b) De servicios: Lo que se compra con este tipo de mercados no son


mercancías tangibles, sino servicios; entre estos destacan; mercado de
trabajo, mercado de servicios financieros, servicios médicos, educativos,
etc.

3.- De acuerdo con el tiempo de formación del precio; Los mercados se


clasifican así;

a) De oferta instantánea: En este mercado el precio se establece rápidamente y


se encuentra determinado por el precio de reserva; último precio al cual el
oferente está dispuesto a vender sus mercancías; el ejemplo más notable de este

98
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

tipo de mercado es el de perecederos; como las hortalizas; que se comercializan


en la Central de Abastos.

b) De corto plazo: Aquí el precio no se establece tan rápidamente ya que se


encuentra determinado sobre todo por los costos de producción de las
mercancías. Es de corto plazo porque las empresas no pueden variar la
proporción en que emplea todos sus recursos. El ejemplo más notable del
mercado de corto plazo es el del dinero que por lo general, no excede de un año.

99
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía

100

También podría gustarte