Proyectos de Inversion
Proyectos de Inversion
Proyectos de Inversion
1. ASPECTOS GENERALES
Es importante que las persona que tiene deseos de superación y por consiguiente dentro
de esa superación busquen opciones de inversión que les permita mejorar
económicamente tengan en claro lo que es un proyecto de inversión y sobretodo lo
importante que es para el inversionista realizar un proyecto antes de realizar la
inversión.
Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de
incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.
2. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES
2.1.1 CLASIFICACIÓN
Se clasifican en:
2.1.1.1 Primarias
Son todas las que una sociedad considera imprescindibles para la supervivencia
humana, ejemplo alimentarse, vestirse, vivienda. etc
2.1.1.2 Secundarias
Son aquellas que no son tan imprescindible para el ser humano, ejemplo escuchar
música, ir a bailar, etc.
2.1.1.3 Suntuarias
3
O de lujo, son aquellos relacionados con el ego de las personas, por ejemplo joyas,
viajes, prendas costosas, etc.
Como podemos apreciar detrás de estos ejemplos que permiten hoy a muchas personas
tener una micro, pequeña, mediana o gran empresa tenemos necesidades humanas
atendidas, entonces el punto de partida para aquellas personas que aún no han decidido
sobre que producto o servicio pueden crear su negocio o empresa, pero que tienen la
firme convicción de ingresar a este mundo, tienen en las necesidades del ser humano un
abanico de posibilidades que mañana más tarde les permita forjar negocios o empresas
prometedoras a un corto o mediano plazo, que a su vez les permita los ingresos
económicos para atender sus propias necesidades y adicionalmente generar puestos de
trabajo para personas cercanas a nosotros o también lejanas.
- Por ejemplo hoy en día no se aprecia un producto que permita a las personas o familias
preparar un pollo a la brasa en casa, porque no ofrecerles dicha oportunidad a través de
un horno doméstico
- Por ejemplo hoy en día hay una mayor predisposición de las personas a consumir
cosas naturales, entonces porque no ofrecerles conservas de frutas en envases pequeños
y a un costo asequible.
- En el invierno y en donde predomina las bebidas calientes, porque no ofrecer café con
leche o viceversa instantáneo en sobre pequeños
- Artículos de limpieza como el lavavajillas, que son muy utilizados hoy en día por las
amas de casa principalmente, etc.
Como podemos notar en los ejemplos anteriores cada quién puede percibir una
necesidad que está allí lista para ser atendida, solo falta que nos decidamos a iniciarnos
4
en el mundo de los negocios, la tarea puede ser complicada al inicio, pero si estas
convencido de que tú proyecto es bueno, si estas "enamorado(a)"de tu proyecto, solo
falta que te decidas, porque hay que tener en claro que el mundo de los "exitosos" son
de aquellas personas que sueñan, pero a la vez luchan por poner en práctica dichos
sueños.
3. ESTUDIO DE MERCADO
Todo estudio de mercado plantea una serie de interrogantes sobre aspectos básicos
como son: ¿cuáles son sus objetivos?, ¿qué métodos utilizar?, ¿qué es el análisis de la
oferta y la demanda?, ¿cuáles son los métodos de proyección de la oferta y demanda?,
¿cómo determinar el precio de un servicio?, ¿cómo presentar un estudio de mercado? A
éstas y otras interrogantes se les da respuesta en este capítulo enfocado al estudio de
mercado en la micro, pequeña y mediana empresa.
Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión,
ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones
correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento
esperado de la empresa.
3.3.1 DEMOGRAFÍA
El mercado se divide en grupos de acuerdo con variables tales como sexo, edad,
ingresos, educación, etnias, religión y nacionalidad. Lo más común es segmentar un
mercado combinando dos o más variables demográficas.
3.3.2 GEOGRAFÍA
Los mercados se dividen en diferentes unidades geográficas, como países, regiones,
departamentos, municipios, ciudades, comunas, barrios. Debe tenerse en cuenta que
algunos productos son sensibles a la cultura de una nación, pueblo o región.
3.3.3 PSICOGRAFÍA
El mercado se divide en diferentes grupos con base en características de los
compradores tales como clase social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de
la persona hacia si misma, hacia su trabajo, la familia, creencias y valores. La
segmentación por actitudes se la conoce como segmentación conductual y es
considerada por algunos mercadeólogos como la mejor opción para iniciar la
segmentación de un mercado.
- Primarias.
Estas están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto, así tenemos.
· Método de observación. Consiste en ir con el usuario y observar su conducta.
· Método de experimentación. Consiste en usar u observar los cambios de conducta.
· Acercamiento y conversación directa del usuario.
- Secundaria.
Son aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean
estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa.
· Ajenas. A la empresa, como las estadísticas de las cámaras de comercio, las revistas
especializadas, etc.
Por lo visto anteriormente, para realizar el estudio de mercado existen diversas técnicas
de recopilación de información, no vamos a profundizar en ellas, pero lo cierto es que
en un proyecto por lo general, la técnica utilizada es el de las encuestas (fuente
primaria), la cual consiste en elaborar un cuestionario que luego será aplicado a una
muestra representativa del universo en la cual podremos conocer la actitud del público
objetivo frente a nuestro producto o servicio y determinar si comercialmente es factible
nuestro proyecto.
Existen universos que resultan demasiado amplios para el investigador, pues éste no
tienen ni el tiempo ni los recursos para abordar el estudio de cada una de las unidades
que lo componen (el conjunto de ciudadanos de un país, la flora de una región o las
innumerables galaxias). Para resolver este inconveniente, se acude a la
operacionalización del universo mediante la extracción de muestras
7
3.5.2 LA MUESTRA
Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que nos representa la
conducta del universo en su conjunto.
Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos
universo y que sirve para representarlo. Sin embargo, no todas las muestras resultan
útiles para llevar a cabo un trabajo de investigación. Lo que se busca al emplear una
muestra es que, observando una porción relativamente reducida de unidades, se
obtengan conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo
total. Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos refleja en
sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra representativa. Por lo
tanto, una muestra representativa contiene las características relevantes de la población
en las mismas proporciones en que están incluidas en tal población. Sus conclusiones
son susceptibles de ser generalizadas al conjunto del universo, aunque para ello
debamos añadir un cierto margen de error en nuestras proyecciones
En el tamaño de una muestra de una población tenemos que tener presente además si es
conocida o no la varianza poblacional.
Para determinar el tamaño de la muestra cuando los datos son cualitativos es decir para
el análisis de fenómenos sociales o cuando se utilizan escalas nominales para verificar
la ausencia o presencia del fenómeno a estudiar, se recomienda la utilización de la
siguiente formula:
Siendo:
(Se)2 = es el error estándar al cuadrado, que nos servirá para determinar s 2, por lo que s
2 = (Se)2 es la varianza poblacional.
Ejemplo:
De una población de 1 176 adolescentes de una ciudad X se desea conocer la aceptación
por los programas humorísticos televisivos y para ello se desea tomar una muestra por
lo que se necesita saber la cantidad de adolescentes que deben entrevistar para tener una
información adecuada con error estándar menor de 0.015 al 90 % de confiabilidad.
Solución:
N = 1176
Se = 0.015
8
Por lo que:
Es decir para realizar la investigación se necesita una muestra de al menos 298
adolescentes.
4.1 DEFINICIÓN
Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso de
fabricación del producto o la prestación del servicio, así tenemos:
4.2 TECNOLOGÍA
Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos serán necesarios para poder fabricar
el producto o la prestación del servicio, por ejemplo en el caso de una empresa metal
mecánica tenemos las máquinas de soldar, máquinas de cortar metal, etc, en una
empresa textil tenemos las máquinas de costura recta, remalladotas, bordadoras, etc.
4.3 INFRAESTRUCTURA
Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios se realiza en un lugar físico y
dicho lugar debe responder a las necesidades de los procesos que allí se van a realizar,
en tal sentido establecer las características del local o de la infraestructura en donde se
van a llevar estos procesos de producción o de prestación de servicios, para lo cual se
tiene que considerar:
- El área del local
- Las características del techo, la pared y de los pisos
- Los ambientes
- La seguridad de los trabajadores (ventilación, lugares de salida ante posibles
accidentes o desastres naturales)
Ejemplo Resuelto
Utilizando la información del ejemplo de la oferta (la producción proyectada),
determinar las necesidades de insumos en cuanto a unidades físicas y costo monetario,
sabiendo que la política de inventarios para insumos es: inventario final equivalente al
10% de las unidades a consumir. Además que cada unidad producida consume los
siguientes insumos:
10
Solución
Insumo "A"
Años
1 2 3 4
Concepto
Unid.a cons. 22482.5 20854.1 21994.9 23345.0
Insumo "B"
Años
1 2 3 4
Concepto
Unid.a cons. 13685.0 12963.8 13388.2 14210.0
Años
1 2 3 4
Concepto
Costo Ins. A 101396.28 84833.92 90646.9 96268
Costo Ins. B 97730.75 83789.55 87298.9 92899.3
Costo total 199127.03 168623.47 177945.8 189167.3
Nota:
El costo que se ha determinada es el de los insumos que se va a comprar, información
que nos permitir` proyectar posteriormente nuestro flujo neto de caja, sin embargo para
proyectar nuestro estado de ganancias y pérdidas será necesario determinar el costo de
los insumos a consumir.
Ejemplo Propuesto
11
Se sabe además que la política de inventarios que se aplicará será la siguiente:
5.1 LOCALIZACIÓN
Toda empresa formalmente constituida tiene un domicilio fiscal de conocimiento
público o fácil de identificar, lo cual le permitiría a la empresa que sus clientes puedan
llegar a ella fácilmente a adquirir el producto que está ofreciendo, lo cual muchas veces
no sucede con la empresa informal y lo grave de la informalidad es que muchas
empresas que operan dentro de la clandestinidad ofrecen productos que al final atentan
contra la integridad física del consumidor, así tenemos por ejemplo el caso de los
embutidos cuya materia prima es carne de caballo, de burro, de perro y en el peor de los
casos la materia prima proviene animales que viven en los basurales (chillan); es
horripilante, pero se dan esos casos en nuestro país y no es el único, son muchos, así
tenemos en los chupetes, conservas de pescado, panteones, golosinas, licores, etc.
- Las ventas
- Capital
- Número de trabajadores, etc.
6.2 ORGANIZACIÓN
Toda forma empresarial tiene que nacer bajo estructuras sólidas y una de ellas es su
organización, en la que se definen la estructura funcional de la empresa y la función de
cada persona relacionada con ella.
13
7. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
7.1 INVERSIÓN
La implementación del proyecto implica el uso de una serie de recursos, los cuales
deben ser identificados en forma minuciosa, porque de ello depende que al momento de
implementar el proyecto no surjan problemas, que al final podrían atentar contra la
implementación del proyecto. Por tal motivo es importante que aquellos que promuevan
una inversión conozcan profundamente lo que pretenden realizar o en todo caso
profundicen sobre el tema si es que no hay un conocimiento total.
Cuando se determina la inversión necesaria para el proyecto se tiene que tener cuidado
en lo siguiente:
- La Subvaluación
Es importante que al momento de averiguar precio de los recursos, estos sean reales,
porque el indicar precios inferiores (bajo la par) podría en el futuro truncar el proyecto
por falta de financiamiento.
- La Sobrevaloración
Si la subvaluación nos puede ocasionar problemas de financiamiento, la
sobrevaloración, que es fijar los precios por encima de su real valor (sobre la par), nos
puede ocasionar gastos financieros elevados, que al final repercuten en las utilidades
proyectadas del proyecto.
En el proceso de determinar la inversión podemos clasificarla en:
7.1.3 CAPITAL DE TRABAJO. Son aquellos recurso que permiten que la empresa
pueda iniciar sus actividades, entre lo que tenemos efectivo, insumos, etc.
Modelo para determinar la Inversión en un Proyecto
INVERSIÓN
I. Inversión Fija
a. Tangible
- Terreno
- Construcción
- Maquinarias y equipos
- Muebles y enseres
- Accesorios
- Otros
Total
b. Intangible
- Gastos de Estudios
- Gastos de constitución
- Patente
- Promoción
- Otros
Total
II. Capital de Trabajo
a. Efectivo
b. Insumos
Total
INVERSIÓN TOTAL
Ejemplo Resuelto
Considerando la siguiente información, determinar la inversión necesaria para
implementar un proyecto relacionado a la industria textil, y elaborar los anexos que
justifiquen las cifras que se han consignado
Solución:
INVERSIÓN
I. Inversión Fija
a. Tangible
- Terreno $12,500
- Construcción $ 7,500
- Maquin. y equip. (anexo 01) $ 6,800
- Muebles y enseres (anexo 02) $ 2,450
- Accesorios (Anexo 03) $ 1,500
- Otros -------
Total $ 30,750
b. Intangible
- Gastos de Estudios $ 1,850
- Gastos de constitución $ 850
- Patente $ 150
- Promoción $ 200
- Otros ----
Total $ 3,050
II. Capital de Trabajo
a. Efectivo $ 6,500
b. Insumos (anexo 04) $ 2,800
Total $ 9,300
INVERSIÓN TOTAL $ 43,100
Nota:
15
Los anexos son cuadros adicionales que nos proporcionan una información detallada de
ciertos rubros, de tal manera que se justifique del porque se han consignado ciertas
cifras en el cuadro de la inversión.
Ejemplo Propuesto
a. Un proyecto para ser implementado, necesita de los siguientes recursos:
- 05 mesas a un costo unitario de $/. 180.00
- 03 máquinas de soldar a un costo unitario de $/.380.00
- Terreno $ 7,500.00
- Construcción $ 4,500.00
- Patente $ 190.00
- Accesorios para la producción por un monto total de $ 890.00
- Estudios para realizar el proyecto a un costo de $ 1,250.00
- 03 computadoras a un costo unitario de S/. 510.00
- Materia prima por $ 1,400.00
- Efectivo por $ 1,900.00
- La constitución del negocio demanda un costo de $ 320.00
7.1 EL FINANCIAMIENTO
16
Una vez que se haya determinado la inversión para llevara cabo un determinado
proyecto, la pregunta que nos planteamos es ¿de dónde consigo esos recursos
financieros?, es decir tenemos que pensar en el financiamiento. El financiamiento en un
proyecto consiste en las fuentes de financiamiento que se van a utilizar para conseguir
los recursos que permitan financiar el proyecto; a través del financiamiento podremos
establecer la estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el
grado de participación de cada fuente de financiamiento.
- Fuentes Internas
Es el uso de recursos propios o autogenerados, así tenemos: el aporte de socios,
utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos socios, etc.
- Fuentes Externas
Es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, así tenemos: préstamo
bancario, crédito con proveedores, leasing, prestamistas, etc.
Ejemplo:
La inversión determinada en el ejemplo resuelto del tema inversión ($ 43100), será
financiada de la siguiente manera:
- Aporte de Socios = 45% (43,100) = 19,395
- Préstamo Bancario = 55% (43,100) = 23,705
Total 43,100
- Factores Financieros
17
Son aquellos utilizados en las diversas operaciones del sistema financiero, entre los que
tenemos:
F = P (1 + i)n
Donde:
P = Valor presente
F = Valor futuro
n = Número de periodos
Ejemplo Resuelto
Una empresa hizo un depósito a un banco de S/. 47,800, determinar cuánto tendrá en
año y medio, sabiendo que el banco paga un interés nominal del 12.% con capitalización
mensual.
Solución
Antes de aplicar la fórmula, es necesario hallar la tasa efectiva anual.
TIEA = {(1 + 0.12 /12)12 - 1} 100
TIEA = 12.7%
F = 47,800 (1 + 0.127)1.5
F = 57,189.2
Ejemplo Propuesto
a. Una persona hizo un depósito de S/. 9800 en un banco que paga un interés nominal
del 14.4% con capitalización tetramestral. Determinar cuanto tendrá esa persona en 9
meses.
b. Una persona hizo un depósito de S/. 24100 en un banco que paga un interés nominal
del 16.5% con capitalización bimestral. Determinar cuanto tendrá esa persona en año y
medio.
P = F / (1 + i)n
Ejemplo Resuelto
Una empresa dentro de dos años hará una ampliación de planta, lo cual demandaría una
inversión de S/. 245,100. determinar cuanto tendría que depositar el día de hoy para que
dentro de dos años tenga dicha cifra, si se sabe que el banco paga un interés nominal del
14.4% con capitalización trimestral.
Solución
18
P = 245100 / (1 + 0.152)2
P = 184687.9
Ejemplo Propuesto
a. Una persona necesitar` S/. 19800 dentro de año y medio. Determinar cuánto tendrá
que depositar hoy sabiendo que el banco paga un interés nominal del 9.6% con
capitalización trimestral.
b. Una empresa dentro de tres años hará una ampliación de planta, lo cual demandaría
una inversión de S/. 355,100. determinar cuanto tendría que depositar el día de hoy para
que dentro de los tres años tenga dicha cifra, si se sabe que el banco paga un interés
nominal del 12.4% con capitalización bimestral.
Donde:
A = Serie constante o uniforme
Ejemplo Resuelto
Una empresa solicitó un préstamo por S/. 18,900 para cancelarlo en medio año a través
de cuotas fijas mensuales. Determinar el monto a pagar, sabiendo que la institución
financiera cobra un interés nominal del 36% con capitalización trimestral.
Solución
Antes de aplicar la fórmula, es necesario hallar la tasa efectiva anual.
TIEA = {(1 + 0.36 /4)4 - 1} 100
TIEA = 41.2%
Un segundo problema que se nos presenta en este tipo de problemas, es el hecho de que
los pagos son mensuales y la tasa que hemos determinado es anual, por lo tanto tenemos
que convertir dicha tasa anual en una tasa mensual de la siguiente manera:
i mensual = 2.9%
Con la tasa que se acaba de determinar, se puede aplicar en forma directa a la fórmula
anteriormente indicada y determinar el monto de la cuota.
19
(1 + 0.029)6 - 1
A = 3477.3
Ejemplo Propuesto
a. Una empresa solicitó un préstamo por S/. 38,400 para cancelarlo en año y medio año
a través de cuotas fijas mensuales. Determinar el monto a pagar, sabiendo que la
institución financiera cobra un interés nominal del 48% con capitalización semestral.
b. Una empresa solicitó un préstamo por S/. 108,400 para cancelarlo en 2 años y medio
año a través de cuotas fijas trimestrales. Determinar el monto a pagar, sabiendo que la
institución financiera cobra un interés nominal del 34% con capitalización trimestral
Las instituciones que accedes a préstamos en el sistema financiero, tienen que hacer
pago del servicio de la deuda (el cual comprende amortización de la deuda más los
intereses), existiendo una serie de mecanismos de pago, entre las que tenemos:
Ejemplo Resuelto
En base a la información anterior (del financiamiento), determinar el monto de la cuota
y elaborar el cuadro de amortización de la deuda, sabiendo que la deuda contraída se
cancelará en 4 años a través de cuotas fijas anuales, aplicando la institución financiera
una tasa de interés nominal del 36% con capitalización trimestral.
Solución
Deuda = $ 23,705
(1 + 0.412)4 - 1
Cuota = 13,049
N°
Deuda Interés Amortiz. Cuota Saldo
Cuotas
1 23705.0 9766.50 3282.5 13049 20422.5
20
Ejemplo Propuesto
Bajo este sistema los pagos son variables, pero el pago de la deuda en si o la
amortización es constante
Ejemplo Resuelto
En base a la información del caso de las cuotas fijas elaborar el cuadro de amortización
de la deuda.
N°
Deuda Interés Amortiz. Cuota Saldo
Cuotas
1 23705.0 9766.46 5926.25 15692.71 17778.75
2 17778.75 7324.85 5926.25 13251.10 11852.50
3 11852.50 4883.23 5926.25 10809.48 5926.25
4 5926.25 2441.62 5926.25 8367.87 00.00
Nota:
Para determinar el valor de la amortización, se tiene que dividir la deuda total entre el
número de pagos, en este caso 23705/4
Ejemplo Propuesto
a. Una empresa solicita un préstamo por S/ 45200 para cancelarlo en medio año a través
de cuotas fijas mensuales y mediante el sistema de amortización constante, elaborar el
cuadro de amortización de la deuda, sabiendo que el banco aplicó una tasa nominal del
36% con capitalización tetramestral.
b. Una empresa solicita un préstamo por S/ 92200 para cancelarlo en año y medio a
través de cuotas fijas trimestrales, mediante el sistema de amortización constante,
elaborar el cuadro de amortización de la deuda, sabiendo que el banco aplicó una tasa
nominal del 44% con capitalización semestral.
8.1 PRESUPUESTOS
21
La palabra Presupuesto, se deriva del verbo presuponer, que significa "dar previamente
por sentado una cosa. Se acepta también que presuponer es formar anticipadamente el
cómputo de los gastos o ingresos, de unos y otros, de un negocio cualquiera.
· Establecer un control para conocer si los planes son llevados a cabo y determinar la
dirección que se lleva con relación a los objetivos establecidos.
8.2.1 DEFINICIÓN
Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en
cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario
conoce las unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas
implementadas.
El precio del producto es de S/. 30 y al inicio del periodo no existen cuentas por cobrar
y la política de ventas es la siguiente: 60% al contado, 30% a 30 días y el saldo a 60
días.
22
Ejemplo Propuesto
a. En base al ejemplo anterior, proyectar los ingresos de la empresa, sabiendo que la
política de ventas es la siguiente: 55% al contado, del saldo, el 60% a 30 días y la
diferencia a 60 días.
b. Una Empresa ha proyectado sus ventas mensuales para el primer semestre del año, se
estima que para el primer mes las ventas deben ser de 6500 unidades, y se espera que en
los próximos 3 meses dichas ventas aumenten en 15% mensual, para luego decaer en
5% mensual los últimos meses, si el precio del producto es de S/. 45.00, proyectar los
ingresos para dicho periodo de tiempo, si la política de ventas que se aplicará será la
siguiente: 65% al contado, del saldo el 70% a 30 días y la diferencia a 60 días.
Dentro los elementos del costo tenemos (los cuales constituyen el costo de producción):
- Insumos
Cada unidad producida consume los siguientes insumos:
- En cuanto a los CIF tenemos:: Seguro = S/. 420 mensual; Mantenimiento = S/. 820
semestral; Depreciación = S/. 2500 anual; Servicios públicos = S/. 970 mensual
Solución:
· En el caso de las empresas industriales el aporte del empleador es del 11.75% (9%
prestaciones de salud, 2% IES y 0.75% Senati)
- Insumos
Para proyectar el costo de los insumos, tenemos que tener presente primero las unidades
a producir, que no necesariamente serán las mismas de loas unidades a vender, en
24
nuestro caso se presenta este hecho (las ventas no son iguales a la producción, por la
política de inventarios para productos terminados en este caso),
Año
1
Mes
Ventas 6500
Insumo A:
Año
1
Mes
Unidades a consumir 24960
Insumo B:
Año
1
Mes
25
Insumo 1
A S/. 68640.0
B S/. 21621.6
Total S/. 90261.6
Insumo 1
A S/. 62400
B S/. 19656
Total S/. 82056
Para determinar el costo de los insumos a consumir, lo que se hace es multiplicar las
unidades a consumir por el costo unitario del insumo (10920 x 1.8 = 19656)
CONCEPTO 1
Mano de obra S/. 149411
Insumos S/. 82056
26
Ejemplo Propuesto
- Mano de Obra
En planta labora el siguiente personal: 5 operarios y 2 obreros: los primeros ganan
mensualmente S/. 1300 y los segundos ganan S/. 950, todos en planillas y los operarios
todos tienen hijos (los importes antes mencionados no incluyen asignación familiar)
- Insumos
Cada unidad producida consume los siguientes insumos:
- En cuanto a los CIF tenemos:: Seguro = S/. 520 mensual; Mantenimiento = S/. 520
trimestral; Depreciación = S/. 2800 semestral; Servicios públicos = S/. 690 mensual
- Insumos
Cada unidad producida consume los siguientes insumos:
- En cuanto a los CIF tenemos:: Seguro = S/. 1200 mensual; Mantenimiento = S/. 1420
trimestral; Depreciación = S/. 530 mensual; Servicios públicos = S/. 850 mensual
Ejemplo resuelto
Proyectar los gastos operativos para un proyecto de 3 años, sabiendo que los gastos
administrativos equivalen al 15% de las ventas y los gastos de ventas equivalen al 10%
de las ventas. El precio del producto es de S/. 30 y las ventas proyectadas son:
1 8,500 255,000
2 8,993 269,790
3 9,515 285,450
Gastos
Años Total
Operativos
Administrativos Ventas S/.
1 38250 25500 63750
2 40468.5 26979 674475
3 42817.5 28545 71362.5
9. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
9.1 DEFINICIÓN
Los estados financieros son documentos de resultados, que proporcionan información
para la toma de decisiones en salvaguarda de los intereses de la empresa, en tal sentido
la precisión y la veracidad de la información que pueda contener es importante. Entre
los estados financieros tenemos:
28
9.1.1.1 Estructura
Un estado de ganancias y pérdidas por lo general presenta la siguiente estructura:
Ventas 1000.0
(Costo de ventas) (600.0)
Utilidad bruta 400.0
(Gastos operativos) (120.0)
Utilidad operativa 280.0
(Gastos financieros) (10.0)
Utilidad antes de impuesto 270.0
(Impuesto 29%) 78.3
Utilidad neta 191.7
9.1.2.1 Estructura
La estructura de un flujo neto de caja es el siguiente:
Ingresos
- Caja inicial
- Ventas (contado)
- Cuenta por cobrar
- Otros ingresos
Egresos
- Mano de obra
- Insumos (contado)
- Cuenta por pagar
- Cif (*)
- Gastos administrativos
- Gastos de ventas
- Intereses
- Amortización de deuda
- Impuesto
- Otros egresos
Este proyecto demanda una inversión de S/. 185400, el cual será financiado de la
siguiente manera: 45% aporte de socios y la diferencia a través de un préstamo
bancario, el cual se cancelará en 3 años a través de cuotas fijas. La tasa de interés
nominal activa es del 36% con capitalización trimestral.
Los costos y gastos que genera este proyecto son los siguientes:
- Insumos
Cada unidad producida consume los siguientes insumos:
Proyectar los estados financieros en este proyecto industrial a lo largo del horizonte
temporal
Solución
Proyección de la producción
30
Años
1 2 3
Concepto
Ventas 8500 9775 8798
Inv. Final 680 782 704
Unid. Requer 9180 10557 9502
Inv. Inicial (0) (680) (782)
Producción 9180 9877 8720
Para proyectar el costo de los insumos tenemos que considerar el consumo unitario de
insumos por cada unidad producida y luego multiplicar dicha necesidad por la
producción proyectada de cada periodo. En base a esta operación lo que vamos a
proyectar es la necesidad de insumos a lo largo del horizonte temporal del proyecto.
Insumo A
Años
1 2 3
Concepto
Unidades a consumir 34884.0 37532.6 33136.0
Inv. Final 1744.2 1876.6 1656.8
Unid. Requer 36628.2 39409.2 34792.8
Inv. Inicial (0.0) (1744.2) (1876.6)
31
Insumo B
Años
1 2 3
Concepto
Unidades a consumir 12852.0 13827.8 12208.0
Inv. Final 642.6 493.9 610.4
Unid. Requer 13494.6 14321.7 12818.4
Inv. Inicial (0.0) (642.6) (493.9)
Total a comprar 13494.6 13679.1 12324.5
Es necesario resaltar en este punto que al momento de proyectar el costo de los insumos
se va a generar dos valores: uno necesario para el costo de producción en el caso de las
unidades a consumir y el segundo necesario para el flujo neto de caja, que se produce
por las compras de insumos, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.
- Para determinar el costo de los insumos para el flujo neto de caja lo que se ha hecho es
multiplicar las unidades a comprar de cada insumo por su costo unitario y luego se ha
sumado.
Esta diferencia es como consecuencia de que para el costo de producción lo que nos
interesa es la cantidad de insumos que se han utilizado en el proceso productivo, sin
embargo cuando vamos a programar nuestros pagos, esta programación está en función
de la cantidad de insumos que hemos comprado.
Años 1 2 3
32
Costo producc.
Mano de obra S/. 173186.0 S/. 173186.0 S/. 173186.0
Insumos S/. 118238.4 S/. 127215.8 S/. 112313.6
CIF S/. 28320.0 S/. 28320.0 S/. 28320.0
Total S/. 319744.4 S/. 328721.8 S/. 313819.6
Como sabemos dentro de los gastos operativos tenemos a los gastos administrativos y
de ventas, considerando la información proporcionada el gasto operativo proyectado es
el siguiente:
Nota:
Considerando que la inversión asciende a S/. 185400, de los cuales el 55% será
financiado a través de un préstamo bancario que asciende a S/ 101970
Como la tasa que nos han proporcionado es nominal, tenemos que capitalizarla.
Años 1 2 3
Concepto
Ventas 1147500.0 1319625.0 1187730
Costo Ventas (*) 319744.4 328721.8 3138196
Utilidad Bruta 827755.6 990903.2 8739104
Gasto Operativo 309825.0 356298.8 3206871
Utilidad Operativa 517930.6 634604.4 5532233
Gasto Financiero (**) 42011.6 32476.0 19011.7
Utilidad Antes Imp 475919.0 602128.4 5342116
Impuesto (30%) 142775.7 180638.5 1602635
Utilidad Neta 333143.3 421489.9 373941
(*) El costo de ventas es el costo del producto vendido, en este caso al ser una empresa
industrial, hemos utilizado el costo de producción.
(**) El gasto financiero es el interés que se pagan por la deuda contraída, en este caso
la información se obtiene del cuadro de amortización de la deuda.
Años 1 2 3
concepto
Ingresos
Ventas (contado) 989718.8 890797.5
860625.0
Cuenta por cobrar 286875.0 329906.2
Egresos
MOD 173186 173186 173186
Insumos (contado) 68282.7 69835.4 61742.9
Cuenta por pagar --.-- 55867.6 57138.0
CIF (*) 24720.0 24720.0 24720.0
Gasto adminis. 137700.0 158355.0 142527.6
Gasto ventas 172125.0 197943.8 178159.5
Cuota 65156.4 65156.4 65156.4
Impuesto 142775.7 180638.5 160263.5
Flujo Neto de Caja 76679.2 350891.1 357809.8
34
- Para proyectar los egresos en cuanto a los insumos, se utilizó la información en cuanto
al costo de los insumos a comprar y luego se aplicó la política de compras
Los riesgos del cual se mencionan son situaciones que pueden contribuir en el fracaso
de la inversión y por consiguiente la pérdida total o parcial de los recursos utilizados.
VAN = FNC i - I
i =1 (1 + cc)n
35
Dónde:
å = sumatoria
n = horizonte temporal del proyecto
cc = costo de capital
I = inversión
Costo de Capital
Es el costo financiero ponderado por destinar ciertos recursos a una actividad
productiva, se puede determinar de la siguiente manera:
Donde:
F1 = fuente de financiamiento "uno"
i1 = costo financiero de la F1
Ejemplo Resuelto
FNC1 = 35400
FNC2 = 49500
FNC3 = 84200
FNC4 = 154000
Solución:
Lo primero que tenemos que hacer es hallar el costo de capital, pero como las tasas
están en términos nominales, lo primero que tenemos que hacer es capitalizarlas según
las condiciones establecidas:
Tasa efectiva pasiva = (( 1 + 0.15/12)12 - 1)*100
= 16.1%
Tasa efectiva activa = (( 1 + 0.38/4)4 - 1)*100
= 43.8%
Inversión: 140500
Socios: 40% (140500) = 56200
Banco: 60% (140500) = 84300
cc = 56200(16.1%) + 84300(43.8%)
140500
cc = 0.327
cc = 32.7%
36
(*) a nivel empresarial, el dinero tiene que ser productivo, por tal motivo los recursos
de quienes promueven una inversión, también deben tener un rendimiento, entonces
cuando estos inversionistas deciden invertir, pierden por ejemplo los intereses que les
puede otorgar un banco por sus ahorros, por tal motivo a la hora de hallar el costo de
capital, la tasa pasiva se le aplica al aporte de los socios como su costo financiero (por el
costo de oportunidad).
Ejemplo Propuesto
FNC1 = - 8540
FNC2 = 59500
FNC3 = 60500
FNC4 = 79100
FNC5 = 98600
FNC1 = 24540
FNC2 = 45500
FNC3 = 62500
FNC4 = 80100
FNC5 = 88600
VAN = FNC i - I
i =1 (1 + TIR)n
La TIR es una tasa que permite en este caso que el VAN sea cero, el criterio para tomar
una decisión frente a un proyecto utilizando la TIR, es la siguiente:
Si:
Para poder determinar la TIR es necesario interpolar, para lo cual es necesario contar
don dos VAN, tal como se muestra en el siguiente caso:
Ejemplo Resuelto
En base al ejemplo resuelto del VAN, determinar la TIR.
Solución:
Para determinar la TIR, necesitamos dos VAN, para lo cual es necesario hallar otro
VAN (considerando que con el costo de capital nuestro VAN es -16.7), por lo tanto para
hallar el otro VAN vamos a reducir la tasa, considerando que con un costo de capital del
32.7% obtuvimos un VAN negativo.
Por lo tanto vamos hallar el otro VAN al 31%, considerando que con el costo de capital
se está muy cerca del cero (motivo por el cual no se ha reducido mucho).
VAN = 5183.4
Interpolando
1.7% 5200.1
38
TIR = 32.6949%
Ejemplo Propuesto
FNC1 = - 5540
FNC2 = 66500
FNC3 = 71500
FNC4 = 85100
Determinar si dicho proyecto debe ser ejecutado, para lo cual se tiene que hallar el VAN
y la TIR
FNC1 = - 5540
FNC2 = 76500
FNC3 = 81500
FNC4 = 98200
Determinar si dicho proyecto debe ser ejecutado, para lo cual se tiene que hallar el VAN
y la TIR
11. GLOSARIO
ACCIÓN
Título negociable que representa una fracción del capital de una sociedad, al que están
asociados un derecho de voto en las asambleas generales y, eventualmente, un
dividendo
ACTIVO
Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona jurídica o física. Dentro del
balance de una empresa identifica los bienes y derechos de que es titular
39
AMORTIZACIÓN
Redención, mediante pago, del capital de una deuda. Se utiliza también para denotar la
extinción gradual de un activo o pasivo
ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Un arrendamiento financiero es cuando una Arrendadora Financiera se obliga a adquirir
determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal a plazo forzoso, a una persona
física o moral, denominada arrendatario, obligandose ésta a pagar con contraprestación,
que se liquidará en pagos parciales, según se convenga, una cantidad de dinero
determinada o determinable que cubra el valore de la adquisición de los bienes, las
cargas financieras y los demás accesorios.
BIENES DE CAPITAL
Aquellos que forma parte del capital real, o conjunto de las instalaciones, equipos y
medios productivos, o se destinan a intervenir en un proceso de producción.
CASH FLOW
Flujo de caja de la empresa que refleja los cobros y pagos (entradas y salidas de dinero)
del negocio en un período de tiempo determinado. Se diferencia de la cuenta de
resultados en que está responde a criterios contables y, por tanto, se incluyen partidas
que no corresponden a entradas y salidas de caja como las amortizaciones y las
provisiones
CICLOS ECONÓMICOS
Son los distintos ciclos por los que atraviesa la economía, obedeciendo a razones de
toda índole. Estos ciclos cada vez son más cortos, siendo la causa de este acortamiento
la gran fluidez con la que se mueve la información.
COSTO
Valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse para la
producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos que tienen una cosa, sin
considerar ninguna ganancia
COSTO DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o
servicios a la que debe renunciar para obtenerlo.
DEPRESIÓN ECONÓMICA
Situación de la economía en la que la producción per cápita es la más baja. Es la fase
del ciclo económico que representa el punto inferior de la crisis o recesión y ,
consecuentemente, la demanda total de la economía, el empleo, los salarios, la
producción y las utilidades descienden hasta el nivel mínimo.
ECONOMÍA
Rama de las ciencias sociales que trata de la producción, distribución y consumo de los
bienes y servicios.
ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros son el producto final de la contabilidad financiera. Reflejan la
recopilación, tabulación y resumen final de los datos contables. Mediante ellos las
40
FINANZAS
Es la parte de la economía que se encarga del estudio de los mercados del dinero y de
capitales, de las instituciones y participantes que en ellos intervienen, las políticas de
capitalización de recursos y de distribución de resultados, el estudio del valor temporal
del dinero, la teórica del interés y el costo del capital.
INCERTIDUMBRE O INSEGURIDAD
Se refiere a la probabilidad con que un riesgo puede darse o al simple hecho de que
suceda, no se puede estar seguro de que un evento suceda aunque haya cierta
probabilidad a favor y cierta probabilidad en contra.
INFLACIÓN
Es el aumento generalizado y sostenido en los precios. Tiene como consecuencia la
reducción del valor del dinero en el tiempo
INVERSIÓN
Destinar capital a un fin con el objetivo de incrementarlo.
LETRA DE CAMBIO
Título nominativo que contiene una orden incondicional de pago irrevocable dada por
una persona llamada girador
MONOPOLIO
Es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado.
RENTABILIDAD
Es la generación de utilidades y la relación que éstas deben guardar con la inversión
usada para generarlas
RIESGO
Es el impacto que pueden sufrir los activos o los flujos de una institución ante un
cambio inesperado del mercado
TASA DE INTERÉS
Porcentaje o interés que pagan los instrumentos después de un período determinado y
preestablecido.
VALOR ACTUAL
El que resulta de deducir los intereses o descuentos del valor nominal. El valor de un
bien en una fecha determinada en contraposición al que haya tenido anteriormente o que
pueda tener en el futuro
VIDA ÚTIL
Vida normal de operación de un bien en términos de utilidad para su propietario
41
12. Bibliografía
- Manual de Proyectos
Universidad de Lima, 2003
- Manual de Matemática Financiera
Universidad Católica del Perú, 2004
- www.iin.oea.org/manual_proyectos.PDF
- http://www.unamosapuntes.com/code3/ceneval/finanzas/unamos6.html
- http://orbita.starmedia.com/~unamosapuntes/presupuestos/presupuestosonline.htm
- http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/24/tir1.htm
- http://www.econolink.com.ar/finanzas/historico/tasatir.htm
- http://mx.invertia.com/AprenderMas/letra.asp-letra_glosario=B
- http://server2.southlink.com.ar/vap/MUESTREO.htm
- http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc003.htm
- http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp-s=9&g=2
- http://www.definicion.org/inversion
- http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml
- http://www.marketing-xxi.com/politica-de-precios-48.htm
- http://www.marketing-xxi.com/detallistas-y-mayoristas-65.htm
Todos los días covivimos con la "Calidad", pero pocas veces, o ninguna, nos hemos
preguntado acerca del significado de esta palabra.
Por tanto, la Calidad en una empresa es todo aquello que constituye la organización,
todo aquello que la organización quiera proyectar a su cliente.
Ejemplo:
2. Cada vez que el cliente llama se le trata sin respeto y no se le dá una atención
oportuna
Estas son las características que hacen que los clientes conozcan a nuestra organización.
Si nos damos cuenta las características de esta no son buenas, es decir, que la Calidad
no se relaciona con cosas siempre buenas, sino que una organización puede tener una
calida que vaya desde excelente hasta pésima, y sin embargo cuentan con su propia
calidad y los clientes los prefieren por esa calidad.
Ideas fundamentales:
1. Calidad son todas las características por las que los clientes reconocen una
organización
3. La Calidad no es un concepto complicado, al contrario, es una idea sencilla con la que
convivios y que como muchas otras ideas sencillas, es muy difícil de explicar.
Siguiente Tema:
Sistemas de Gestión?
Este nuevo término "integral" es parte activa de las economías modernas, y en nuestro
enfoque hacia la Calidad es aún más importante ya que la Calidad en una organización
se encuentra en función de la optimización. Es decir, hacer que todo funcione de una
forma en la que se minimicen los recursos y se maximicen las utilidades (óptima).
Ideas fundamentales:
Próximo Tema:
Procesos. Qué son, cómo identificarlos y sacar el máximo beneficio de cada uno de
ellos.
En este ejemplo podemos agrupar las actividades anteriores dentro del proceso de
producción. pero a su vez, cada actividad tiene una serie de actividades que
44
comprenden el grueso de cada una de ellas. es así como al conjunto de actividades que
forman parte de una actividad principal se les denomina procedimiento de la actividad
principal.
De esta forma se puede estructurar una organización. ya se habrán dado cuenta del
porqué se denomina organización a una empresa o fábrica, verdad?
Si lo han hecho ya, podemos empezar a hablar un poco más claro acerca de la Calidad
en una organización. entonces,
NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN.
De esta forma las organizaciones se han dedicado más tiempo a llenar registros y
documentos que al mejoramiento contínuo al que deben comprometerse. Las
organizaciones no se han preocupado por optimizar la Gestión de la Calidad debido a
que muchas de ellas no entienden el verdadero significado de la Calidad más allá de un
sello impuesto por una organización internacional.
P = Planear
H = Hacer
V = Verificar
A = Actuar
Todo debe hacerse con planeación. De hecho, cada día nos levantamos imaginando
todo lo que tenemos por hacer y tratando de organizarlo de forma que al final del día
hayamos cumplido con todos nuestros objetivos y metas. En Calidad no es diferente el
concepto, La planificación de la Calidad consiste en elaborar un paso a paso (mental o
escrito dependiendo de las habilidades) de las actividades que se requieren para
satisfacer las necesidades del cliente. (mucha atención con esta frase, será muy
importante).
Hacer, bueno, no basta con planear las cosas verdad?, lo más importante es llegar a
hacerlas, y exactamente en esto consiste, hacer es simplemente eso, hacer lo planeado,
ejecutarlo.
Verificar, aquí es donde más atención debe tener la Calidad, la verificación consiste en
determinar si los resultados propuestos fueron aquellos obtenidos realmente, y si no lo
son determinar la falla (De ahora en adelante a toda falla presentada en un proceso se
le denomina NO CONFORMIDAD)
Actuar: Lejos del significado actoral, la palabra actuar es muy importante, es aquella
que determina el compromiso de la organización con el cliente. Es decir, las acciones
son todas aquellas actividades que se realizan después de hacer una verificación y que
46
Y así continua N veces, ese es uno de los grandes secretos de la Calidad... nunca se
detiene
1. El empresario crea una organización con un sólo objetivo. DINERO, Generar
riqueza, o como plan estratégico para generar una riqueza mayor o para conservar la
existente.
3. La Calidad siempre ha existido, sólo que ahora ha sido normalizada en aras de
buscar la generación de riqueza.
4. Las leyes son inquebrantables, las normas son recomendaciones que se realizan con
el fin de determinar si estas son aplicables y si ademas son rentables para una agente
económico, pero hay que tener cuidado, las normas son exigibles en los negocios.
8. La satisfacción de las necesidades del cliente ha sido identificada como la mejor
estrategia para generar riqueza. (Cuando no existe la necesidad la función de las
organizaciones consiste en crearla).
9. Jamás vale más un pajaro en mano que cien volando. Es más valioso en una
organización aquella persona que genera una estrategia para obtener los 101 pajaros.
10. El buen Gerente de Calidad no es aquel que sabe todo acerca de la Calidad, es aquel
que la vive, la disfruta y por supuesto, es aquel que siempre tiene la mente abierta para
dar respuesta a cualquier inconveniente que se presente en una organización.
47
11. Jamás hay que obedecer una orden sin haberla cuestionado antes. (Obvio, no se la
cuestionen directamente al jefe).
12. Desconfia de la eficiencia de los demás como de la tuya misma. Mucho cuidado,
siempre hay alguien que puede desconfiar más de si mismo.
El siguiente tema será un poco más dificil y es en si un poco acerca de la Norma ISO,
pCNDU-W33F-ARX5-58W3-ARGEero este tema será sólo para aquellos que se
inscriban en el siguiente curso.
1. 1. Introducción
2. 2. Los proyectos
3. 3. Métodos de evaluación
4. 4. Conceptos generales
5. 5. Tasa interna de rendimiento
6. 6. Ejemplo 1 TIR
7. 7. Ejemplo 2 TIR
8. 8. La TIR y la evaluación de proyectos. Ventajas y desventajas
9. 9. Valor presente neto
10. 10. Valor presente neto (cuadro)
11. 11. TRI o tiempo de recuperación de la inversión
12. 12. Tasa de rentabilidad neta
13. 13. Conclusión
1. INTRODUCCIÓN
Como parte fundamental del basto panorama de las decisiones que los empresarios
toman día a día, encontramos la necesidad de ponderar las resoluciones que se vinculan
con las inversiones que hacen y sobre las que tienen el firme propósito de lograr que los
"proyectos" se conviertan en realidad. Pero, ante todo, que se refleje su
productividad y les reporte una rentabilidad acorde a su expectativa.
Así, tenemos que los proyectos de inversión contribuyen al mejor uso y distribución
óptima de los fondos de que dispone una empresa determinada. En la realidad, las
empresas que se encuentren ante oportunidades de negocio que implican la realización
de inversiones que traslucen atractivos rendimientos potenciales, aunque en
contrapartida, bajo la presunción de la abundancia, los recursos son materialmente
escasos. De aquí que se hace necesario contar con criterios de evaluación que sean útiles
y mediante los cuales se apoyarán las decisiones y se seleccionen las mejores
alternativas de negocios que hayan sido identificadas.
2. LOS PROYECTOS
La naturaleza, dimensión y tamaño de cada uno de los proyectos les otorga por sí
mismos, características muy importantes que los distinguen, y de las que depende el
establecimiento de los criterios a utilizar para su aceptación o rechazo. A esas
cualidades se les habrá de conjugar con la actividad específica en la que participa o
participará la empresa o institución que realiza el proyecto y que bien puede ser
industrial, comercial, de servicios, de desarrollo, de beneficio social, etc.
Como una clasificación convencional, se enuncia que los proyectos iniciales o bien de
empresas que están en operación, los podríamos clasificar en proyectos:
1. de rentabilidad relativa o laterales,
2. no mensurables,
3. de reemplazo de equipo o
4. de expansión.
Por otra parte, además de contar con la información suficiente, válida y congruente
que nos permita llevar a cabo el análisis que nos conducirá a la toma de una decisión,
suponemos que:
49
3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
4. CONCEPTOS GENERALES
Por el reconocimiento y aceptación que se le da y por ser uno de los métodos con
aplicación reiterada, estas notas se encausarán hacia la descripción del método de Tasa
Interna de Rendimiento (TIR), y se complementa con las explicaciones sucintas de
Valor Presente Neto (VPN), de Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI) y de
la Tasa de Rentabilidad Neta Descontada (TRN).
En lo que respecta a los métodos de TIR, VPN y TRN, cubren las situaciones de
temporalidad, pues por una parte, se consideran que las cantidades de ingresos y de
egresos ocurren en cada período, y por otra, los compara sobre un mismo punto referido
al tiempo.
Tal como se expone más adelante, con estos métodos se descuentan los flujos de cada
ejercicio o período para determinar su valor neto en el momento de tomar la
50
decisión, con lo que se está en la posibilidad de evaluar sobre una misma base de
tiempo los beneficios y gastos que ocurren en periodos diferentes, con el objeto de
determinar su rentabilidad (existencia o carencia), como la aplicación real del criterio
que sirve para la determinación de la aceptación o rechazo. Con esta cualidad se obvia
la discusión sobre la conveniencia de su aplicación.
Para una mejor asimilación de los conceptos, se considera que inversión, es cualquier
aplicación de recursos que se hace con el propósito de obtener un beneficio económico,
una utilidad en un plazo razonable y que el análisis de los proyectos de inversión,
implica una serie de eventos que van desde la identificación de mejores alternativas de
inversión, hasta los respectivos estudios técnicos de mercadotecnia, de ingeniería,
jurídico y de administración.
La TIR (TIRF y TIRE), se define como aquella TA$A de descuento (porcentaje que
representa una TA$A de interés o rentabilidad) que "iguala el valor presente de los
flujos en efectivo de ingresos con el valor presente de los flujos en efectivo de egresos",
siendo esa TA$A la que se busca, una vez que se satisface la condición de igualdad a la
que se hace referencia.
El criterio que se sigue para aceptar o rechazar un proyecto, en base al resultado de este
método de evaluación, es el de establecer una comparación entre la TIR y la TA$A
mínima o límite que se exigiría por la empresa, como puede ser la correspondiente a la
TA$A de recuperación mínima atractiva (TREMA) o a la del Costo de Capital (CC), o
la del Costo de Oportunidad de la Inversión (CCI), quedando a juicio del analista, la
selección de la que por su validez y representatividad, sea más útil.
La TIR se expresa:
TIR es la suma de los flujos netos descontados de cada periodo, desde el origen,
considerándose desde el año o periodo 0 (cero o inicial), hasta el año o periodo n
(último).
51
En donde:
S= sumatoria;
n = es el período;
u = último período;
i = tasa de descuento o interés o rentabilidad o rendimiento.
Procedimiento:
Para la búsqueda de la TA$A de descuento que iguale los flujos positivos con el (los)
negativo(s), se recurre al método de prueba y error, hasta encontrar la TA$A que
satisfaga la premisa establecida.
Es muy importante aclarar que la manera en que se determinan los flujos depende del
tipo de evaluación que se desea realizar, que bien puede ser: financiera o económica,
con financiamiento o sin financiamiento.
De igual forma, es conveniente enfatizar que se puede dar el caso en que bajo
determinadas circunstancias, un proyecto pueda tener más de un flujo negativo y en
diferentes épocas, lo que provoca la existencia y cálculo de más de una TA$A interna
de rendimiento, denominadas TA$AS múltiples. Este procedimiento no es descrito en la
presente nota.
6. EJEMPLO 1 TIR
A) Por su sencillez no requiere interpolar al final del proceso, dado que la TA$A que se
asigna en la solución es exactamente la que se busca.
Suponiendo que se hace una inversión inicial de $178.41 y que se obtienen flujos
positivos anuales en los tres años posteriores al de la inversión, según se presenta en el
cuadro siguiente:
1o. Para iniciar el "tanteo" se asigna una TA$A de descuento del 15%, la que por
motivos de este ejemplo, resulta ser la única que aplicamos, debido al resultado que se
obtiene.
52
- Llegando a:
4o. Conclusión:
7. EJEMPLO 2 TIR
Ejemplo 2
Para estos propósitos, debemos recordar que se aplican los siguientes criterios
convencionales:
þ El flujo inicial es negativo, los flujos siguientes son positivos;
þ En la secuencia de los flujos solo se da un cambio de signo; y
þ La suma TOTAL de los flujos es positiva.
Suponiendo que se tiene el siguiente proyecto, con una vida útil de 5 años y una
inversión inicial de $180,000 el cual genera flujos positivos anuales de $56,000 en cada
uno de los cinco años:
Aplicación
Se puede apreciar que el valor que buscamos está entre los resultantes más cercanos a
los de la aplicación de la TA$A del 16%, cuya suma de los valores netos descontados es
"mayor" a nuestra cifra objetivo en $3,360.44, y la suma que arroja la del 18%, que es
"menor" en $4,878.42 en la misma correlación, por lo que entonces procedemos a hacer
una interpolación.
54
3o. Interpolación.
El método de interpolación se desarrolla aplicando los siguientes pasos:
a) Se toma la TA$A que resulte inferior de las que se tantearon;
b) A esa TA$A, se le adiciona el producto de la multiplicación del diferencial de la
TA$A que resulta de la TA$A mayor disminuida la TA$A menor; y la TA$A resultante
que multiplica al cociente de dividir el valor presente neto del flujo uno (mayor), entre
la suma del valor presente neto del flujo uno (mayor) menos el valor presente neto del
flujo dos (menor).
TI1 = TA$A de Interés elegida como base (la menor) para realizar el primer tanteo de
descuento y con la que se determina el Valor Presente Neto de cada uno de los flujos;
TI2 = TA$A de Interés seleccionada (la mayor) para realizar el segundo tanteo de
descuento y con la que se determina el Valor Presente Neto de cada uno de los flujos;
VPN1 = Sumatoria de los flujos netos descontados habiendo empleado la TI1, lo que
representa el Valor Presente Neto;
VPN2 = Sumatoria de los flujos netos descontados habiendo empleado la TI2, lo que
representa el Valor Presente Neto;
Tomando como base la tasa BASE del 16% tenemos que la TIR es:
4o. Conclusión.
La TA$A Interna de Rendimiento que iguala el flujo negativo "180,000", con la suma
de los flujos positivos es:
TIR = 16.7976 %.
Comprobación:
Sustituyendo los valores en la fórmula llegamos al resultado que nos permitirá hacer la
verificación.
= 180,000
Ventajas:
a) Toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, a diferencia de los métodos simples
de evaluación.
b) Su cálculo es relativamente sencillo.
c) Señala exactamente la rentabilidad del proyecto y conduce a resultados de más fácil
interpretación para los inversionistas; sin embargo, esta situación no se dá en tiempos de
inflación acelerada.
d) En general nos conduce a los mismos resultados que otros indicadores, pero
expresados en una tasa de reinversión.
Desventajas:
a) En algunos proyectos no existe una sola TIR sino varias, tantas como cambios de
signo tenga el flujo de efectivo.
b) Por la razón anterior la aplicación de la TIR puede ser incongruente si antes no se
corrige el efecto anterior.
c) La TIR califica individualmente al proyecto, por lo que no siempre su utilización es
válida para comparar o seleccionar proyectos distintos.
La determinación del Valor Presente Neto de la inversión (VPN), sin que implique
dificultad su cálculo, se realiza mediante el descuento o actualización de todos los
ingresos y egresos (flujo), con una TA$A seleccionada y/o establecida, esencialmente la
TA$A de Rendimiento Mínima Atractiva (TREMA).
La diferencia que se produce en la comparación de los flujos corrientes y los que son
actualizados, constituye el punto de verificación con el que se concluye acerca de si la
inversión es o no atractiva para el inversionista. En cuanto a su resultado, si en la
comparación que se hace, ese valor es mayor que cero, el proyecto en principio se
considera aceptable, de lo contrario debe rechazarse.
Para que la decisión sea adecuada, el VPN debe ser cuando menos igual al resultado de
los flujos netos descontados y obtenidos con la aplicación de la TREMA. Para una
mejor apreciación de la mecánica que se sigue, tomando el mismo cuadro del ejemplo
56
Como resultado tenemos que la suma es de $187,720; mayor en $7,720 a los $180,000
de la inversión.
Tomando las cantidades que arroja la aplicación del método de VPN del inciso anterior,
es decir los flujos descontados, determinaremos el TRI mediante una mecánica simple
de resta sucesiva hasta que tengamos una cifra positiva, la que se aprecia hasta el 5º año.
5º año, en el 9º mes,
La TRN, se calcula por medio de la división de la suma neta de las utilidades anuales
netas descontadas entre la inversión de un proyecto determinado, ya sea la inversión
promedio u original, según sea el caso, en donde se toma por una parte la UNA y se
correlaciona con la IP u O.
La TRN es 4.288%
13. CONCLUSIÓN
Una vez que han sido obtenidos las diferentes tasas e indicadores, (TIRF-TIRE, VPN,
TRI, TRN) se recomienda su interpretación integral sobre la base de la correlación
que se haga de ellas, para consolidar el respaldo de la decisión (aceptación o rechazo) a
la que FINALMENTE se llegue.
(*) Las tasas objetivo deben ser: 1º la TREMA (Tasa de Rendimiento Mínima
Atractiva;) 2º la del CCPP (Costo de Capital Promedio Ponderado); 3º la de CO
(Costo de Oportunidad), según se tenga información oportuna y veraz al alcance.