Contenido Semana 5
Contenido Semana 5
Contenido Semana 5
SEMANA 5
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC
1
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:
IACC
2
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO .............. 5
1.1 ANÁLISIS FODA .................................................................................................................... 6
1.1.1 ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN ................... 7
1.2 MAPA DE REDES SOCIALES .................................................................................................. 8
1.2.1 ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN ................. 13
1.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS SOCIALES ..................................................................................... 14
1.3.1 ROL DEL PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN ................. 17
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 18
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 19
IACC
3
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
INTRODUCCIÓN
Para comenzar con los contenidos de la Lo anterior supone que los actores locales
semana, es importante señalar que el involucrados poseen distintas ópticas frente
diagnóstico participativo forma parte de un a una temática o problema, por lo que se
proceso mayor, referido a una acción tendrá que identificar prioridades; ¿cómo se
colectiva que no se realiza porque se quiera observan las situaciones desde este y desde
conocer un territorio o comunidad, sino que el otro lado? Para responder a esto los
se relaciona con una orientación profesionales y técnicos despliegan
determinada. Estas orientaciones pueden ser procedimientos que permitirán recoger las
muy diversas, por ejemplo, en algunas partes opiniones y percepciones de parte de la
de la ciudad se pueden realizar procesos comunidad, como el análisis FODA, mapas de
participativos para que el sector sea más redes y árbol de problemas/soluciones.
vendible o aumente su plusvalía. En cambio,
en otros sectores, este mismo procedimiento En resumen, el diagnóstico busca comunicar
puede ser orientado para que funcione como visiones sobre la realidad habitual entre los
instrumento de transformación social a nivel diferentes actores locales que forman parte
de una comunidad, las cuales, mediante el
local. En el caso del trabajo social, este se
encuentra relacionado mayormente con la uso de herramientas y técnicas de
segunda alternativa. recolección y análisis, pueden generar
consensos desde la reflexión colectiva.
Así es como, el diagnóstico permite
insertarse al interior de una comunidad y
conocer de primera fuente información que
previamente se desconoce. Desde esta
perspectiva, el diagnóstico posee
básicamente dos funciones en una
intervención comunitaria: por un lado,
identifica las temáticas que son relevantes en
el debate para su posterior transformación; y
por otro, dispone a los actores locales para
que se apropien de su rol en el proceso de
transformación social.
“Quienes creen tener todo claro desde el comienzo son aquellos que caen en la simplificación y el
reducccionismo en el tratamiento de los temas”. Ezequiel Ander-Egg.
IACC
4
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
Importante es relevar que, para la implementación de estas técnicas, se debe garantizar que todos
los actores individuales y colectivos (vecinos, grupos de adultos mayores, clubes deportivos, etc.)
estén representados; además de promover que se cree un movimiento a nivel local, que fortalezca
a los grupos y sectores ya organizados.
Otro elemento a destacar es que todo diagnóstico debe explicitar, sin excepción, los siguientes
aspectos:
IACC
5
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
durante la última década la comunidad Los Alerces se ha visto afectada por los incendios
forestales ocurridos en cerros y reservas naturales que la rodean, lo que ha llevado a muchos
inversionistas a disminuir su inversión y cerrar sus locales, aumentando la cesantía y
disminuyendo el comercio local.
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=soRXBG6oTto
Fortalezas (F). Se refiere a aquellos aspectos positivos propios e internos del grupo,
organización, comunidad, territorio, etc., sobre el cual se está realizando el diagnóstico.
Oportunidades (O). Se trata de los aspectos positivos y que se encuentran en el exterior
(medio ambiente) del grupo, organización, comunidad, territorio, etc., que influyen en el logro
de objetivos (en caso de proponer una determinada intervención) o en el mejoramiento de
condiciones relativas a la calidad de vida.
Debilidades (D). Son los aspectos de carácter interno (propios) del grupo, comunidad o
territorio, que influyen negativamente en el logro de objetivos o mejoría de la calidad de vida.
Amenazas (A). Son aquellos aspectos externos (presentes en el medio ambiente) que atentan
contra el logro de objetivos o la calidad de vida.
IACC
6
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
Coordinar encuentros en los cuales se realizará el análisis de los elementos que componen un
FODA.
Mediar entre las distintas opiniones y visiones que pueden surgir en el proceso de análisis y
elaboración de la matriz FODA.
Orientar a la comunidad sobre las diferencias entre cada uno de sus actores y luego en la
forma de conjución entre los mismos.
Sistematizar la información recolectada y transmitir, en lenguaje formal y comprensible, a los
participantes involucrados en el proceso de análisis de la matriz FODA.
En cada una de las funciones antes descritas se visualiza el rol del trabajador social; por ejemplo,
coordinando los encuentros, facilitando o gestionando espacios, realizando las invitaciones y
facilitando la comprensión de los participantes sobre las técnicas de recolección que se pretenden
aplicar. La medición señalada puede ser utilizada cuando existen dos o más posturas
representadas, donde el rol del técnico es mostrar las posibilidades de alcanzar un punto de
encuentro, validando cada punto de vista, lo que a su vez, se vincula con el rol orientador, que
IACC
7
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
busca llegar a acuerdos en los resultados del diagnóstico. Finalmente, le corresponde ordenar la
información de modo tal que no existan vacíos y que esta sea transmitida y comprendida por
todos quienes participaron en el proceso, al momento de presentar los resultados del diagnóstico.
http://www.matrizfoda.com/dafo/
IACC
8
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
Las redes poseen dos componentes fundamentales, sin los cuales no podrían configurarse. Estos
son los nodos y los vínculos, los que a continuación se describen:
Los nodos, corresponden a los puntos o lugares de la red (que pueden ser personas, grupos,
instituciones, entidades del estado, juntas de vecinos, clubes deportivos, etc.) en los cuales
convergen de forma estable los lazos o hilos de la red (recursos, relaciones, comunicación e
interacciones). Aportan a la estabilidad y, por tanto, a la sostenibilidad y seguridad de la red.
Por ejemplo, en la imagen anterior, si se visualiza que el punto rojo es una comunidad, cada
número (1 al 6) son personas que pertenecen a distintas redes, unas más cercanas que otras,
pero que ayudan a que la comunidad se sostenga y acuda en algún momento a alguna de estas
redes para dar solución a alguna problemática que le afecte.
Los vínculos, se refiere a todas las formas de relaciones efectivas entre los nodos de una red
social. En general, son duraderos en el tiempo, tienden a ser recíprocos y prevalentes, vale
decir, existen algunos más relevantes y significativos que otros. En la imagen anterior serían
las cuerdas (que pueden significar distintos tipos de vínculos) entre los nodos o personas.
IACC
9
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
Algunas cuerdas pueden ser más firmes y continuas, y otras surgir solo cuando la comunidad
requiere la ayuda de una determinada red y retoma el vínculo.
Las redes sociales pueden diferenciarse de varias formas, pero hay dos categorías generales: por
tipo y por estructura.
Tipos de red
Por otra parte, las redes se clasifican según su estructura, de la forma que se describe a
continuación:
IACC
10
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
Luego de desarrollar el concepto de redes sociales, resulta más fácil aproximarse a la comprensión
de un mapa de redes sociales, que se trata de una técnica utilizada con fines de codiagnóstico, es
decir, es un diagnóstico participativo que involucra tanto a agentes externos como internos a la
comunidad y mediante la cual es posible identificar las interacciones que se dan entre las
personas, grupos, colectivos y organizaciones de un sector o territorio determinado. Desde estas
relaciones se busca conocer las redes de apoyo, sean estas de tipo emocional (guía, información,
consejo, acompañamiento) o material (asistencia concreta), que las personas y colectivos pueden
entregarse mutuamente.
IACC
11
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
Para ello, lo inicial es identificar en la gráfica a los actores, grupos y colectivos sociales.
Posteriormente, mediante una circunferencia, se simbolizan las redes detectadas y se grafican las
relaciones que se dan entre los actores mediante trazos o líneas,
las relaciones fuertes por trazos gruesos, las débiles por trazos delgados, las de conflicto
cruzadas por un aspa y las inexistentes sin trazo alguno. También se representan las
65).
Tal como se presenta la siguiente imagen, es posible realizar el análisis de las interacciones que los
propios actores refieren y así orientar las estrategias de trabajo en adelante. Por ejemplo, al
realizar un diagnóstico sobre la incorporación que en la comunidad se da a nuevas agrupaciones,
surgiendo dos miradas: de adultos y jóvenes. Los primeros se sienten vinculados con la asociación
de vecinos, pues la reconocen como una red para fomentar educación, cooperativas de vivienda,
deporte, etc. Por otro lado, los jóvenes se vinculan de forma significativa al centro cultural. Sin Y,
al unificar ambas miradas, se aprecia que existen elementos en común, que resumen en la unión
de ambos, generando así un mayor poder local a la comunidad.
IACC
12
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
dónde se dan las relaciones más conflictivas, las más neutras o inexistentes, las diferentes
pero que se pueden superar y dónde las de mayor afinidad… En definitiva, la técnica del
mapeo nos será útil para crear nuevas redes de afinidad, crecer desde los más afines a los
El rol del profesional del trabajo social puede estar en la aplicación de instrumentos para recopilar
la información que va a ser usada en el mapeo, creación posterior de bases de datos y hacerse
cargo de los grupos de discusión, quienes trabajarán con las opiniones y percepciones de los
participantes, y desde ahí establecer la relación entre nodos y vínculos. De manera particular, el
catastro de redes con la información que recopila, entrega elementos claves para diseñar un mapa
IACC
13
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
de redes, pues a partir de las redes que se identifican en el catastro se elabora posteriormente el
mapa de estas.
Así también, para el profesional a cargo de la implementación de proyectos sociales, esta técnica
constituye un recurso muy didáctico para orientar a las comunidades en el reconocimiento de sus
relaciones con el entorno y los recursos disponibles para la resolución de sus problemáticas.
IACC
14
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
Fuente: https://goo.gl/l7PfpA
IACC
15
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
Fuente: https://goo.gl/9siGI5
El árbol de problemas sociales cuenta con un segundo momento, el cual se orienta a encontrar las
alternativas de solución a los problemas visualizados, este se denomina el árbol de soluciones, o
también conocido como árbol de objetivos, el cual se debe elaborar según los siguientes pasos:
Traducir el problema central del árbol de problemas en el objetivo central del proyecto,
redactándolo como un estado positivo al que se desea acceder.
Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del árbol de problemas en estados
positivos (medios y fines). Se debe cambiar el contenido de los cuadros, pero no su cantidad ni
la manera en que se vinculan o establecen relaciones entre ellos.
Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son modificables por
el proyecto, ya sea por condiciones naturales (clima, geografía, coeficiente intelectual, etc.) o
porque están fuera del ámbito de acción del proyecto (legislación, administración, etc.).
Transformar las consecuencias del árbol de problemas en fines. Al igual que en las causas, por
cada efecto se debe considerar solo un fin.
Lo anteriormente expuesto se aprecia en el mismo ejemplo anterior, pero esta vez desde el árbol
de objetivos o soluciones:
IACC
16
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
Árbol de objetivos.
En este contexto, el rol del profesional tiene que ver con apropiarse de la técnica en función de su
potencial en el quehacer socioeducativo, fundamentalmente a la hora de fomentar la
participación de los actores locales en la generación de ideas innovadoras y coherentes para
enfrentar las problemáticas que les afectan. En este caso particular, el árbol de objetivos es el que
permite visualizar alternativas de soluciones posibles, que pueden considerarse en el plan de
acción que posteriormente se desarrollará.
IACC
17
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
COMENTARIO FINAL
Los diagnósticos permiten generar un nuevo conocimiento, no disponible hasta ese momento al
interior de las comunidades; este saber es de indudable utilidad para el diseño e implementación
de proyectos, programas y políticas locales.
En muchas oportunidades este conocimiento no se limita a conocer la realidad “como se da”, sino
que se orienta al cómo es apreciada por los propios actores, es decir, que, al profundizar en ella,
genera una reflexión en los integrantes que los hacen situarse desde una posición crítica y, en
definitiva, avanzar sobre sus problemáticas.
Además, este saber es co-construido (en la medida en que es participativo), ya que está bajo una
lógica de lograr un punto en común (tanto en los acuerdos como en los desacuerdos), permitiendo
complementar el diagnóstico inicial. La clave de un buen diagnóstico participativo en una
comunidad es precisamente que todos los sectores aporten a su construcción.
Esta visión integral que permiten los diagnósticos participativos orienta la acción y permite
movilizar y ofrecer alternativas a partir de los propios actores de la comunidad y no desde la
mirada únicamente del “experto”, favoreciendo la sustentabilidad de las acciones y efectos
realizados puesto que emergen desde la propia comunidad. En definitiva, la premisa de
diagnosticar (saber) para transformar, debiera ser el fin último, siempre reconociendo en “el otro”
—es decir, el ciudadano, el poblador, el usuario— la posibilidad de generar este conocimiento en
favor de su propio proceso de desarrollo.
En el caso de los profesionales que estarán a cargo de llevar a cabo estos diagnósticos, deben
tener en consideración que su ejecución supone relacionarse con los otros de una manera distinta,
desde una horizontalidad de base mediante metodologías participativas.
IACC
18
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
REFERENCIAS
Alberich, T. (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social.
Dabas, E. & Najmanovich, D. (1995). Redes: el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el
Gobierno de Chile (2010). Caja de herramientas para mejorar la convivencia escolar. Anexo 4.32.
http://www.seguridadpublica.gov.cl/sitio-2010-2014/caja-de-
herramientas/paso4/anexos/Anexo.4.32.pdf
IACC (2017). Fase de diagnóstico comunitario. Gestión Comunitaria y Redes Sociales. Semana 5.
Martín, P. (2001) Mapas sociales: método y ejemplos prácticos. Madrid: Universidad Complutense.
Silva, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Recuperado de:
https://goo.gl/F4f6f7
IACC
19
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
Sociales. Semana 5.
IACC
20
SEMANA 5 – GESTIÓN COMUNITARIA Y REDES SOCIALES
IACC
21