M3 - Fundamentos de La Intervención Social
M3 - Fundamentos de La Intervención Social
M3 - Fundamentos de La Intervención Social
CARACTERIZACIÓN
CARACTERIZACIÓNDE
Índice
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1
1.1 Capítulo 1 ........................................................................................................................................................ 1
DELA
a. Intervención social Individual/Familiar .......................................................................................................................... 2
LAINTERVENCIÓN
INTERVENCIÓNSOCIAL
b. Intervención social con grupos y comunidad ................................................................................................................ 3
b.1 Los sujetos de la intervención social ...................................................................................................................... 5
b.2 La relación profesional ........................................................................................................................................... 5
b.3 Calidad de vida ....................................................................................................................................................... 6
1.2. Capítulo 2 ....................................................................................................................................................... 7
SOCIAL
a. Modelos de gestión de calidad ...................................................................................................................................... 7
b. Trabajo social y sus espacios de intervención profesional ............................................................................................ 8
c. Consideraciones sobre la ética profesional y la responsabilidad social ......................................................................... 9
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
CARACTERIZACIÓN
CARACTERIZACIÓNDE
Mapa de Contenido
DELA
Caracterización de la
LAINTERVENCIÓN
intervención social
INTERVENCIÓNSOCIAL
Intervención Social Intervención Social con
Individual/Familiar grupos y comunidades
SOCIAL
Sujetos de la
La relación profesional Calidad de vida
intervención social
Modelo de gestión de
calidad
Las condiciones de vida pueden ser materiales (como el acceso y uso de las personas a los bienes y servicios
presenten en la sociedad en un momento determinado) y no materiales (que tiene que ver con la integración
social de las personas, que es la posibilidad que tiene una persona de pertenecer plenamente a un grupo
social). Cuando una de estas condiciones no se encuentra presente, es necesaria una intervención social
profesional.
1.1 Capítulo 1
Algunos autores plantean como una manera de definir el Trabajo Social, que es una disciplina social
tecnológica. Esto, porque su acción sigue un método riguroso y racional común para todas las intervenciones
sociales, donde el profesional a través de la intervención, pretende la “transformación” a través de sus
distintos métodos o niveles de intervención social:
Los métodos o niveles de la intervención social están basados en la naturaleza de éstos, entendidos como el
proceso de ayuda a los usuarios (personas, familias, grupos, comunidades) para el uso y la promoción de los
recursos personales, sociales, informales e institucionales. (Bianchi; 1994 Citado por María de la Paz
Donoso:1998:2)
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Pág. 2
El método de trabajo social de grupo, apunta al trabajo grupal con individuos en torno a procesos de
prevención y rehabilitación social, en donde el proceso grupal ayuda a mejorar la interacción de individuos,
grupos y sistemas sociales para el beneficio mutuo.
Los tres métodos de intervención antes señalados, definen su unidad de trabajo tal cual lo señalan sus
enunciados: el individuo, la familia, el grupo, la comunidad, por lo tal motivo se denomina también “niveles
de intervención”.
Diagnóstico familiar
Acuerdo
Intervención familiar
Evaluación familiar y cierre
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Pág. 3
La evaluación del proceso de intervención familiar y cierre, tiene como objetivo conocer en qué medida la
intervención realizada contribuyó a mejorar la situación problema. La evaluación se realiza de igual manera
cuando no se han producido cambios o la intervención ha sido evitar un mayor deterioro.
El profesional se propone en estos métodos de grupo y comunidad, llevar a cabo una acción que produzca
cambios sociales, ya sea a nivel barrial o de la institución receptora. Su objetivo es producir una intervención
de transformación de un problema social colectivo con el grupo de personas implicadas. El grupo es también
aquí una herramienta, un medio, pero ya no un medio de ayuda personalizada, sino que se convierte en una
herramienta eficaz para llevar a cabo un proyecto de acción.
Los objetivos del profesional están centrados en el desarrollo de las aptitudes de los miembros del grupo
para participar en la vida de su entorno, para asumir responsabilidades, para elegir y decidir, para organizarse
teniendo en cuenta el cumplimiento de un proyecto, para aprender a trabajar en grupo. También están
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Pág. 4
La Ley 19.418 sobre Organizaciones Comunitarias es la que regula la manera cómo los vecinos y personas en
general pueden agruparse a una actividad específica. Estos mecanismos se llaman:
Organizaciones comunitarias territoriales: son las juntas de vecinos, cuya naturaleza es agrupar a personas
que viven en un mismo sector y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los
intereses y defender los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y Comunal.
Organizaciones comunitarias funcionales: tienen como objeto representar valores e intereses específicos de
la comunidad dentro del territorio de la comuna (CC.MM, Clubes deportivos, etc.)
Ambas organizaciones, no deben perseguir fines de lucro y deben respetar la libertad política y religiosa. Se
puede pertenecer a una organización territorial como es una JJ.VV. y a varias organizaciones funcionales
como un CC.MM., Club deportivo, etc.)
La calidad de vida amplía este concepto, en el sentido de satisfacción a nivel psicológico, es un desarrollo
armónico no lo de posesión de bienes, sino de sentirse bien. La calidad de vida incorpora el medio ambiente.
Es un concepto más amplio, que incluye al individuo, bienes y medio ambiente.
La vida de calidad, se refiere al diseño de la vida que realiza cada sujeto, es decir, la vida que cada cual quiere
vivir, donde el sujeto diseña el escenario que desea.
En trabajo social, hay dicotomía en estos es replantearse una visión de la sociedad actual y
conceptos, ya que las propuestas de desarrollo se apertura a una sociedad distinta. El punto de
hacen pensando en un concepto de desarrollo partida de la vida de calidad, son personas que
humano, principalmente económico, pero no construyen la vida que esperan, no cosas
comprende el desarrollo de las personas desde el materiales, sino sueños.
proyecto de vida personal, para construir la
La vida de calidad es repensar entonces, el
sociedad. Esta reflexión en torno al tema, ha
proyecto de sociedad que hoy existe, entendido
estado en cuestionamiento, planteándose como
como las personas que se plantean un proyecto de
parte de la modernización.
vida de calidad, no significa que lo vivan, que sea
El concepto de calidad de vida quedó centrado en una realidad actual, sino en una visión de futuro
la promoción; sin embargo, la vida de calidad es que se planteen proyectos de sociedad
una manera distinta de plantearse una sociedad, colectivamente.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Pág. 7
A nivel internacional existen diversos modelos de gestión como referencia para organizaciones que quieren
conocerse mejor a sí mismas y mejorar su funcionamiento y sus resultados. Éstos son aplicables a
organizaciones tanto públicas como privadas y se llaman modelos de excelencia.
El Modelo Chileno de Gestión de Excelencia (Sub Dirección de Desarrollo Regional, 2007) se apoya en los
siguientes principios:
Liderazgo y compromiso de la dirección superior, los líderes deben establecer un sistema de liderazgo
para lograr los objetivos estratégicos, a través de ciertos procesos o actividades. Deben estar
comprometidos con los valores y los objetivos de la organización y tener la capacidad de construir y
mantener un sistema de gestión que estimule a las personas a lograr un objetivo común y duradero.
Gestión orientada hacia la satisfacción de los clientes, escuchando su voz como elemento
fundamental en la definición de la calidad de los servicios. La calidad es intrínseca al servicio y es el
cliente quien la juzga a partir de sus percepciones.
Flexibilidad y capacidad de respuesta rápida a los requerimientos de los clientes: las condiciones
cambiantes del entorno, a través de la capacitación y educación de los trabajadores, su compromiso
con los objetivos y metas de la organización, la innovación en tecnología y en estrategia de gestión.
Valoración de la responsabilidad pública: protección del medio ambiente y del aporte social de la
organización. El éxito de los intereses de largo plazo de una organización depende de la conducta
ética en sus actividades, de la superación de los requisitos legales y de las regulaciones asociadas a
sus productos, procesos e instalaciones. Esta superación significa proactividad, de forma de anticipar
las necesidades y expectativas de la sociedad.
Orientación de la gestión a los resultados, compromiso con la obtención de resultados que apuntan
en forma armónica y balanceada a las necesidades de todas las partes interesadas de la organización.
Para atender dichas necesidades y concretar la visión de futuro, se formulan estrategias, se
establecen planes de acción y metas que deben ser eficazmente comunicados a todas las partes
interesadas.
MEDIACIÓN: Es la técnica de resolución de los conflictos que se utiliza cuando las relaciones sociales
afectan a las familias y los grupos sociales en el interior de éstas o con su entorno social.
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA: El asistente social está obligado a realizar investigación de los procesos
que se relacionan con su propio trabajo profesional, con el objeto de revisarlo permanentemente y
buscar nuevas formas de enfocar y afrontar los problemas vitales a que debe dar respuesta, es lo que
denominamos Sistematización de la Información. Por otra parte, el asistente social aumenta su
conocimiento de la realidad social mediante la investigación científica y el ejercicio de la docencia de
nivel superior.
La ética es parte de la filosofía. Es ciencia práctica o ciencia de los actos humanos, porque tiene que ver con
los valores morales del ser humano, con el buen actuar, de hablar de un bien supremo o bien último y de ella,
se desprenden la ética personal, ética profesional y ética de la responsabilidad social.
Ética personal
ÉTICA Ética profesional
Ética de la responsabilidad social
La ética personal, es la base de las otras, porque se adquiere desde el proceso de socialización, en cambio la
ética profesional se adquiere en los años de estudio de la profesión. La primera, tiene que ver con el valor
moral que cada individuo asocia al buen actuar, como por ejemplo, que el trabajo permite acceder a bienes
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Pág. 10
La ética profesional es un conjunto de normas técnicas y éticas fijadas por la profesión y que aplica sanciones
correspondientes a cada una de las infracciones a ellas, también es el conjunto de reglas que se aplican
dentro de la vida profesional de los principios morales dictados por ésta, pero estos principios morales están
ligados con la moral de la sociedad. Para el trabajo social, el fin último es la dignidad humana y se recoge del
humanismo. La ética no se disocia del contexto político, económico ni social.
El código de ética, es una guía de conducta profesional que se apoya en los principios y valores que subyacen
en la profesión.
El secreto profesional es una obligación ética, que se basa en el derecho que tiene toda persona a la
privacidad de su vida, está limitado por los derechos de las otras personas o por el bien común, tiene dos
aspectos: ético y de relación positiva.
Ni la muerte del usuario o cliente, ni la disolución de la institución, excusan al profesional a revelar el secreto.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Pág. 11
APORTE A TU FORMACIÓN
Este módulo permite al estudiante incorporar el elementos que permiten caracterizar el quehacer profesional a
nivel de intervención social, quien podrá distinguir elementos tales como niveles de intervención, sujetos de
intervención, espacios de intervención, modelo de gestión y elementos éticos presentes en el desempeño
profesional.
Área: SOCIAL JURÍDICA M3
Curso: FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
Obligatoria
Nito, Concepción, and Cordero, Nuria, eds. 2016. La intervención social con menores: promocionando la
práctica profesional España. Pag 11-24
Pérez Serrano, Gloria. 2011. Intervención sociocomunitaria. Madrid: UNED - Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Pag 21-41
Complementaria
Eroles, Carlos. 2012. Familia y trabajo social: un enfoque clínico e interdisciplinario de la intervención
profesional (2a. ed.). Buenos Aires: Espacio Editorial.Pag 201-216
Calvo, Liliana. 2013. Trabajo social familiar: transdisciplina y supervisión. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Pag 15-25