Los Grandes Problemas de La Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Los grandes problemas de la filosofía.

Lee con atención el siguiente texto escrito por el filósofo alemán Kant (1724-1804):
"El campo de la filosofía, en su sentido cosmopolita, puede reducirse a las siguientes
preguntas:

¿Qué puedo saber?


¿Qué debo hacer?
¿Qué me está permitido esperar?
¿Qué es el hombre?

A la primera pregunta responde la Metafísica; a la segunda, la Moral; a la tercera la


Religión, y a la cuarta, la Antropología. Pero, en el fondo, se podría considerar todo ello
como perteneciente a la Antropología, pues las tres primeras preguntas se refieren a la
última." (Lógica, Intr., 3).

En este texto Kant nos dice que la Filosofía debe contestar a estas grandes cuestiones:

1. ¿Qué puedo saber? Es la pregunta acerca de los orígenes y límites del conocimiento
humano.
2. ¿Qué debo hacer? Es la pregunta sobre las normas a las que debe ajustarse la vida
humana.
3. ¿Qué me está permitido esperar? Es la pegunta sobre el destino último y el sentido de
la vida humana. También puede formularse así: ¿qué puedo esperar si hago lo que
debo?

Estas tres cuestiones están referidas a una última que sería, según Kant, la gran pregunta
de la filosofía: ¿qué es el hombre?

A medida que iba desarrollándose históricamente, la Filosofía se iban perfilando sus ramas
y objetos de estudio. Teniendo en cuenta la historicidad de la Filosofía, podemos
establecer la siguiente clasificación:

1) Metafísica u ontología. Es la disciplina más "puramente" filosófica. Su objeto de estudio


es la realidad en su más última y radical esencia, la realidad última, el origen y razón de
todo lo existente. La ontología es, literalmente el "estudio del ser" (ontos viene del griego,
y significa "ser"). La ontología vendría a ser una parte de la metafísica, aquélla destinada a
la indagación e investigación del ser.

2) Epistemología o gnoseología. Es la rama de la Filosofía que se ocupa del conocimiento y


de cuestiones adyacentes como, por ejemplo, la verdad, los niveles de certeza, la
posibilidad de conocer, o no, la realidad, etc.
3) La Lógica ha sido una disciplina tradicionalmente filosófica, aunque en los últimos
tiempos y desde finales del s. XIX se ha configurado como una ciencia formal
independiente que, por derecho propio, investiga la estructura de los razonamientos.

4) La Ética constituye otra faceta de la Filosofía. De carácter pragmático, se centra en el ser


humano, en concreto trata de fundamentar las normas morales, definir qué es el bien, lo
moralmente correcto, y establecer el deber.

5) La Estética es la rama de la Filosofía que reflexiona acerca del arte, la belleza y sus
diferentes formas y manifestaciones.

6) La antropología filosófica se diferencia de la antropología cultural y de la


paleoantropología. Éstas estudian respectivamente, la cultura humana y el origen del
hombre, mientras que la antropología filosófica se dedica a analizar al ser humano
tratando de encontrar y definir su esencia, su naturaleza real.

7) La Filosofía, entendida como investigación acerca de los fundamentos últimos de alguna


cuestión, puede aplicarse a muchos campos del saber y actividades humanas. Por ejemplo,
a la política. Así, tendríamos la Filosofía Política, que constituye un área del conocimiento
en torno a los fundamentos del orden social, el poder, la forma de gobierno, etc.

Si observamos atentamente esta clasificación de las ramas de la Filosofía parece claro


que podríamos hacer tres grandes grupos de ramas o especialidades filosóficas:

∙ En primer lugar, podríamos hablar de las ramas de la filosofía que se ocupan de la


realidad objetiva, como la metafísica y la ontología.
∙ En segundo término, tendríamos que hablar de aquellas ramas que tratan del
conocimiento, como la epistemología y la lógica.
∙ Y, en tercer lugar, podríamos mencionar las ramas del conocimiento que giran en torno
al ser humano, como la ética o la filosofía política.

eaLa rlidad es que, tradicionalmente, se ha dicho que los grandes problemas de la filosofía,
o las preguntas que los filósofos tratan de responder, son precisamente tres:

1. La pregunta o el problema del ser. Esta es la cuestión metafísica por excelencia, la


cuestión que indaga en lo que existe, en lo que es en tanto que existe. La mirada
filosófica, volcada hacia el exterior, hacia el mundo objetivo que captamos a través de
los sentidos, trata de encontrar respuestas ante la perplejidad que nos produce
encontrarnos inmersos en esta realidad. La mirada filosófica tiene a preguntarse en
qué consiste lo real, cuál es su sustancia esencial, su sentido último.
2. La pregunta o el problema del conocimiento. Aquí la Filosofía da un giro de 180 grados
y se vuelve hacia el interior, hacia la subjetividad. Los filósofos siguen planteándose el
problema de qué es lo real, su origen y sustancia básica, pero lo hacen conscientes de
que lo real es algo que aparece en nuestra consciencia, que nosotros nos
representamos en la mente. Así que el foco de interés se desplaza hacia las
cuestiones
vinculadas al conocimiento: ¿puedo conocer lo real y cómo puedo estar seguro del
conocimiento que poseo?
3. La pregunta o el problema del hombre. La Filosofía se centra ahora en la cuestión del
ser humano y la sociedad. Es el giro antropológico de la Filosofía, volcada en
encontrar respuestas a las cuestiones del bien y el mal, de lo que se debe o no hacer,
de cómo ordenar la convivencia entre los seres humanos, y, por supuesto, la gran
cuestión: ¿qué es el ser humano?

http://e
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1247/html/41_los_grande
s _problemas_de_la_filosofa.html

También podría gustarte