Trabajo Final Tecnologia de Frutas y Hortalizas.
Trabajo Final Tecnologia de Frutas y Hortalizas.
Trabajo Final Tecnologia de Frutas y Hortalizas.
RESPONSABLE:
DOCENTE:
ING. GUILLERMO VAZQUES CLAVO
CURSO:
TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION DE FRUTAS Y HORTALIZAS
HUACHO-2021
1. INTRODUCCION
Las prácticas de pos-cosecha son fundamentales para la conservación y la calidad
final de los cítricos, es por ese motivo que se tienen que controlar las diferentes
con el fin de evitar el posible deterioro en la pos- cosecha. Las pérdidas pos-
memoria. Por ejemplo, el consumidor con solo mirar el color del fruto
determinar su madurez, utiliza las manos para tocar y medir la firmeza del
el consumidor
Tabla 1: La percepción de la calidad por el consumidor
fidelidad. Por ejemplo, si descubro que prefiero las manzanas rojas sobre
lugares de venta, etc. Tanto las frutas como las hortalizas son consumidas
especialmente por el valor nutritivo así por sus diferentes sabores, colores
sabor.
compra.
fruta, como por ejemplo tomate, pera, banana, etc. El brillo es fundamental
berenjena, tomate, uvas, ciruelas, cerezas, etc., a tal punto que muchas de
las diversas sensaciones percibidas con las manos (firmeza, por ejemplo)
detectan el tipo de partículas que se generan a partir del triturado por los
importante.
2.7.
2.7.1. El sabor y aroma: constituyen una calidad gustativa. Una naranja que tiene un
ablanda la textura del fruto, lo que Asociado a los cambios en el sabor y color,
hace que alcance la máxima calidad comestible. Sin embargo, a medida que
está regulado el contenido mínimo que deben poseer y que para naranjas
gusto y por la nariz los aromas. Sin bien son perfectamente separables unas de
otras, por estar tan cerca los órganos receptores, simultáneamente al acto de
restricciones del país que los aplica y del país importador de la fruta.
tratamiento con agua a 48°C por 2 a 4 minutos para su erradicación, así como
moho azul causado por Penicillium itallalicum, el moho verde causado por
por Trichoderma viride, principalmente (Arias, 2000; Meier, 2004; Yahia 1992).
forma más o menos circular con una ligera decoloración que posteriormente se
flavedo que contienen el aceite esencial (Figura 2). Para evitar la olecelosis es
manipulación de la fruta desverdizada con la piel muy fina o castigada por una
evitar que existan en la línea zonas donde se retenga la fruta durante mucho
tiempo.
CLASIFICACIÓN
a medida de que los colecta del árbol. La cosecha debe realizarse ya sea
Descargue: al llegar los tractores, que son los vehículos de carga, a la bodega
fresco y seco ,con una temperatura entre 21ºC y 25ºC y una humedad entre
45% y 65% hasta su posterior proceso con el fin de identificar posibles daños o
en los frutos .Se hace una clasificación manual por mesa para luego ser
continuar en línea.
el respectivo formato.
3.1.2. Lavado: la máquina se encarga del lavado, para quitarle la tierra adherida y las
3.1.3. Encerado: los frutos ya secados son depositados en unos cubículos en donde
se esparce la cera líquida (Cover Fruit) por medio una fumigadora, se realizan
movimientos circulares por rodillos hasta encerar la totalidad del fruto, para
3.1.9. No cumple con los requisitos: si alguno de los empaques no cumple con
3.1.12. Fin del proceso: el proceso termina en el momento de entrega del producto
del operario, esta fruta llega del campo en canastillas plásticas de un promedio
grados a la derecha La fruta se lava con agua a presión potable, dirigida por
se mezcla agua Se encera la fruta por medio de gravedad y goteo con el fin de
el secado de cera.
grados a la derecha. Esta parte del proceso se utiliza una banda trasportadora
Unidas S.A.
parámetros descritos
5.4. Definiciones
en Porcentaje (55%)
5.5. Generalidades:
zonas:
Zona de empaque
Zona de empaque
que luego la fruta se programe para ser empacada según las necesidades
el fin de cumplir los pedidos de los clientes Los operarios de empaque van
los arrumes con las canastillas con la fruta que requieren para según la
orden de empaques.
5.6. Tipos de empaque:
POSCOSECHA
prodúcela ruptura de las glándulas y la salida del aceite esencial. Estos golpes
frutos deben siempre cosecharse con alicate (nunca a tirón) cortando arras del
pedúnculo y evitando dañar la piel con el alicate .el pedúnculo no debe ser
largo por que provocaría heridas al tocar los frutos en el vaciado o trasporte. El
ya que de esta manera no solo se protege a los frutos de posibles daños con
uñas (lo que pude ser la puerta de entrada de el hongo) sino que además los
operarios se protegen sus manos de posibles pinchosos con espinas o
picaduras de insectos.
finalizar el día de trabajo, para ello se debe realizar primero una limpieza de
8. PARÁMETROS DE CALIDAD
9.1.4.1. Recomendaciones
Es esencial para una buena conservación, que las cámaras y los envases en
que se guarda la fruta estén perfectamente desinfectados y en el caso de largas
conservaciones, por encima de mes y medio, es recomendable pasar la fruta por
línea, haciendo una buena selección y encerando con un recubrimiento de
conservación para evitar pérdidas excesivas de peso.
9.1.4.2. Equipos
Existen una serie de técnicas que se utilizan para prevenir o disminuir los
daños que puede causar el frío durante las conservaciones prolongadas, entre ellas
se encuentra el recubrimiento con ceras de conservación, compuestas
principalmente por polietileno oxidado y con un menor porcentaje de sólidos para
evitar que se produzca la respiración anaeróbica y como consecuencia la aparición
de malos sabores en la fruta.
Los parámetros que hay que controlar durante el transporte son la temperatura,
que se recomienda que sea de 4,5 ℃ para las naranjas y mandarinas, y de 10 ℃
para los limones, la humedad relativa, que se recomienda que sea del 90% y la
renovación del aire, que se recomienda que sea de 15 m3/h.
deben tenerse en cuenta independiente mente del destino de la fruta. Sin embargo los
cuidados deben extremarse más cuando más tiempo deban conservar los frutos. La
en el consumidor satisfecho. Por lo que cada etapa deben extremarse los cuidados
aceite esencial de la cáscara y el hundimiento del tejido. Esto se pueden controlar con
apariencia física, esto permite la obtención de una buena calidad exigida por el
normas de control de Calidad como una forma de estimular al buen productor, hasta
donde sea posible seguir la implementación de empaque rígido, tipo canastilla plástica,
cursos, etc., dirigido tanto a recolectores, trasportadores del campo hacia la bodega y
operarios de bodega sobre manejo adecuado de la fruta para reducir los daños. Sería
recomendable realizar análisis de titulación con el fin de tomar muestras que permitan
determinar parámetros tales como grados brix, acides citrica y ratio. Esto es
fruta.
12. BIBLIOGRAFIA
2010]
http://www.fao.org/inpho/content/documents/vlibrary/ac304s/ac304s01.htm
línea].http://www.fao.org