0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas19 páginas

Informe de GHC

La pesca se ha practicado por miles de años para satisfacer las necesidades alimenticias humanas, evolucionando las técnicas con el tiempo. En la actualidad, la pesca es tanto una actividad comercial importante como deportiva y de recreo, siendo necesario regularla y proteger los recursos pesqueros para garantizar su sustentabilidad a futuro. Venezuela posee una importante industria pesquera en el Caribe, centrada principalmente en la sardina y el atún, mientras que la pesca fluvial provee diversas especies en los ríos del país.

Cargado por

Samuel Marchan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas19 páginas

Informe de GHC

La pesca se ha practicado por miles de años para satisfacer las necesidades alimenticias humanas, evolucionando las técnicas con el tiempo. En la actualidad, la pesca es tanto una actividad comercial importante como deportiva y de recreo, siendo necesario regularla y proteger los recursos pesqueros para garantizar su sustentabilidad a futuro. Venezuela posee una importante industria pesquera en el Caribe, centrada principalmente en la sardina y el atún, mientras que la pesca fluvial provee diversas especies en los ríos del país.

Cargado por

Samuel Marchan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

1.

Historia de la pesca y su importancia

Una de las actividades de recolección y subsistencia que desarrolló el hombre hace miles de
años fue la pesca, a fin de satisfacer sus necesidades alimenticias.

Desde la edad de piedra, los hombres capturaban peces, tanto en aguas continentales como en


el mar. Primero usaron las manos, posteriormente inventaron lanzas, flechas y arpones para
facilitar la actividad.

En Mesopotamia ya se criaban peces en estanques y se vendían secos o salados, es decir, ya


desde entonces existían costumbres que siguen vigentes hoy en día.

Las técnicas de la pesca han evolucionado con el tiempo. Los anzuelos, que eran de madera
o hueso, se fabrican actualmente de metales y hay más de cuatro mil tipos diferentes.

Se considera que la pesca se originó hace miles de años. Cuentan las leyendas
japonesas que en el primer siglo de la era actual, la emperatriz Zingo elaboró
un anzuelo con una aguja, utilizó granos de arroz como cebo y con un hilo de uno de
sus trajes confeccionó la cuerda con la que lo amarró a una larga vara; con estos
avíos fue como capturó una trucha en uno de los ríos cercanos.

La pesca es, sin lugar a dudas, una de las primeras actividades del hombre,
encaminada a satisfacer sus necesidades alimenticias. Podemos remontarnos a los
inicios de la pesca marina bajo su forma más simple, tal como se practicó en las
costas europeas durante la Edad de Piedra. En un principio la pesca se limitaba a una
simple recolección, principal actividad del hombre prehistórico, pasando a usarse
posteriormente ingenios habituales de caza, tales como lanzas, el arco y las flechas,
tanto en las aguas continentales como en el mar.

La pesca sirvió, en un principio, para subvenir a las necesidades individuales, pero


enseguida el incremento de la producción a causa de esta actividad, hizo nacer un
comercio floreciente.

Poco a poco se fueron aprendiendo las propiedades conservantes de la sal, de hecho


hace ahora 3.000 años que el comercio del pescado salado y seco era uno de los más
florecientes del área mediterránea. Los fenicios en especial, llevaban a cabo con este
producto un comercio activísimo, según atestiguan los nombres de muchas ciudades:
por ejemplo, Sidón, significa "pueblo de pescadores".

Los documentos y referencias que la historia ha ido dejando son muy variados, siendo
la pintura más antigua que se conoce la de un pescador con caña del antiguo Egipto,
que tiene alrededor de 4.000 años de antigüedad. En la Antigua Grecia también
encontramos que Platón y Aristóteles mencionan la pesca con caña, y Plutarco da
consejos sobre los sedales para pescar. El romano Claudio Aelian (170-235 d.C.)
escribió sobre los pescadores de trucha de Macedonia, que usaban moscas
artificiales o anzuelos con cebos emplumados.

De necesidad a ocio
En 1.653 Izaak Walton, contribuyó al conocimiento de los métodos de pesca, y
divulgó, con extensas observaciones, los hábitos de alimentación de los peces, sus
ciclos vitales y los problemas que los pescadores debían superar para engañar a sus
presas. Walton postulaba también que el verdadero pescador es el que pesca por
amor a esta actividad, y no aquel que pesca por obtener un beneficio.

Con Walton, la pesca evolucionó hacia un arte, y además hacia una ciencia. Desde
entonces los pescadores no sólo se esfuerzan en mejorar su aparejo, tácticas y
conocimiento de sus presas, sino que también se han dado cuenta de que deben
proteger su deporte si quieren que sobreviva. La reproducción de la pesca en viveros,
impedir la contaminación del aire y el agua, la restricción de la pesca en ciertas zonas,
los límites de las capturas diarias y la legislación protectora se han iniciado en nombre
de la preservación del deporte.

Tipos de pesca

Se distinguen entre pesca deportiva y comercial, la cual, a su vez, dependiendo de la


envergadura de las artes empleadas, se podría considerar artesanal o industrial.

Entre las artes de pesca se pueden citar:

 de arrastre
 al cerco
 al curricán
 almadraba
 palangre
 trasmallo
 redes
 de deriva

1. GENERALIDAD DEL SECTOR PESQUERO

En la actualidad Venezuela es el país pesquero más importante del área del Caribe
Atlántico con una producción anual de aproximadamente 500.000 toneladas,
consolidadas en este nivel desde finales de 1990. En su gran extensión territorial, el
país posee, tanto en sus ambientes marinos como fluviales, recursos pesqueros que
se caracterizan por su alta diversidad y potencialidad, sobre los cuales se han
desarrollado explotaciones comerciales de creciente importancia a lo largo de los
últimos 50 años. Complementariamente a la actividad extractiva comercial, la
acuicultura marina y continental, como alternativa para disminuir la presión sobre los
bancos naturales, han venido mostrando un crecimiento sostenido hasta alcanzar las
29.710 toneladas durante el año 2004.
En Venezuela, existen dos dinámicas muy diferentes: una la del sector extractivo y otra
en la acuicultura. En cada una de ellas, además, coexisten dos sectores: el artesanal y
el industrial. La actividad en el sector extractivo es dominada por el subsector
pesquero artesanal marítimo. En contraste con otros países de América Latina, este
subsector en Venezuela contribuye con una parte significativa de las capturas totales
del sector. Ello se debe en gran medida al ordenamiento del recurso sardina, cuya
pesquería está limitada por ley a los pescadores artesanales.

La actividad pesquera de Venezuela se centra principalmente en la producción de dos


especies marinas tales como la sardina (Sardinella aurita) y el atún aleta amarilla
(Thunnus albacares), las cuales representan aproximadamente el 54% de las capturas
nacionales, siendo el primer rubro de origen artesanal y el segundo objeto de la pesca
industrial de altura. Ambos generan un importante nivel de empleo y de movimiento
industrial dentro del sector. Además de tomar en cuenta lo anterior, el resto de la
producción se orienta hacia la obtención de un alto volumen de otras especies
provenientes sobre todo de la pesca artesanal marítima, observándose además, una
tendencia creciente en el cultivo de rubros de la acuicultura, tales como el camarón
marino, especies autóctonas como la cachama, así como ciertos moluscos como la
pepitona, de los cuales existe una alta potencialidad en los bancos naturales. La pesca
continental tiene una menor importancia relativa en comparación con la pesca
artesanal marítima o la industrial, contribuyendo con máximo histórico de apenas un
12% al total de producción nacional.

¿Cuál es la importancia de la
sustentabilidad pesquera?
La pesca es una de las actividades que mejor contribuye al desarrollo y
crecimiento socioeconómico. Es además una práctica que aporta salud a
la sociedad, gracias a los productos de alto valor proteínico que nos
proporcionan aquellos que la ejercen de manera tradicional o moderna
en ríos, presas, mares, lagos y lagunas.   

También se le considera de gran fortaleza tanto por ser la que más


estabilidad y seguridad proporciona al sector alimentario, como por su
capacidad para disminuir el impacto ambiental, generar empleos y
erradicar la pobreza en comunidades que se ven favorecidas al llevarla a
cabo.

Todo lo mencionado anteriormente se entiende porque existe la


necesidad de sustentarla a través del manejo responsable de los
recursos pesqueros, fomento de nuevas técnicas de cosecha, captura y
comercio; cuidado de especies marinas en peligro de extinción, entre
otras alternativas.  

2. Ubicación de las zonas pesquera meritima de Venezuela

3. Mencione y ubique en el mapa de Venezuela las especies obtenidos por la pesca fluvial.
luego responda las siguiente:

a) ¿Cuales especies están presente del sector donde viven?

Ancistrus galani
Arapaima gigas
Astyanax bimaculatus
Astyanax mexicanus
Astyanax superbus
Apteronotus albifrons
Brachychalcinus orbicularis
Brycon amazonicus
Brycon bicolor
Brycon falcatus

Brycon melanopterus
Brycon pesu
Brycon whitei
Bryconops caudomaculatus
Bryconops cf affinis
Bryconops colanegra
Bryconops colaroja
Bryconops alburnoides
Bryconops giacopinni
Brachyplatystoma juruense
Brachyplatystoma tigrinum
Batrochoglanis acanthochiroides
Cichla orinocensis
Cichla ocellaris
Copella metae
Cetopsis motatanensis
Chaetostoma machiquense
Chaetostoma sovichthys
Chaetostoma venezuelae
Chaetostoma yurubiense
Colomesus asellus
Colomesus psittacus
Cordylancistrus perijae
Crossoloricaria venezuelae
Farlowella curtirostra
Hydrolycus scomberoides
Hyphessobrycon sweglesi
Hypostomus hondae
Leporinus affinis
Leporinus fasciatus
Leporinus friderici
Leporinus maculatus
Moenkhausia pittieri
Nannostomus eques
Nannostomus marilynae
Nannostomus unifasciatus
Paracheirodon axelrodi
Piabucina pleurotaenia
Pyrrhulina brevis
Pyrrhulina filamentosa
Pyrrhulina lugubris
Perrunichthys perruno
Pimelodus coprophagus
Potamotrygon yepezi
Poecilia wingei

Pterygoplichthys zuliaensis
Rineloricaria caracasensis
Schizodon corti
Sorubim cuspicaudus

Potamotrygon orbignyi.
Oxydoras niger
Platydoras costatus
Gramma loreto.
Ginglymostoma cirratum.
Alopias vulpinus
Archosargus probatocephalus
Argentina aliceae
Argentina georgei
Argentina stewarti
Argentina striata
Apristurus atlanticus
Apristurus canutus
Atherinella brasiliensis
Atherinomorus stipes
Bembrops anatirostris
Bembrops gobioides
Benthocometes robustus
Bolinichthys photothorax
Brama caribbea
Carcharhinus plumbeus
Carcharhinus acronotus
Carcharhinus limbatus
Carcharhinus albimarginatus
Carcharhinus altimus
Carcharhinus perezi
Carcharhinus falciformis
Carcharhinus leucas
Carcharhinus longimanus
Carcharhinus obscurus
Carcharhinus signatus
Cathorops wayuu
Centrophorus uyato
Chaetodon striatus
Dactylopterus volitans
Dasyatis centroura
Dasyatis americana
Dasyatis geijskesi
Dasyatis guttata
Dasyatis say
Dermatolepis inermis
Echidna nebulosa
Echidna catenata
Epinephelus striatus
Epinephelus itajara
Epinephelus nigritus
Etmopterus carteri
Etmopterus perryi
Eugerres plumieri
Galeocerdo cuvier
Epinephelus itajara.
Rhincodon typus.
Carcharhinus perezi.
Sphyrna mokarran.
Scarus vetula.
Gadomus longifilis
Genyatremus luteus
Gonichthys cocco
Ginglymostoma cirratum
Halichoeres garnoti
Heptranchias perlo
Hippocampus erectus
Hippocampus reidi
Holocentrus adscensionis
Hypoatherina harringtonensis
Istiophorus albicans
Isogomphodon oxyrhynchus
Isurus oxyrinchus
Joturus pichardi
Kathetostoma albigutta
Lachnolaimus maximus
Lagocephalus laevigatus
Leurochilus acon
Manta birostris
Maurolicus muelleri
Melanolagus bericoides
Microstoma microstoma
Megachasma pelagios
Myripristis jacobus
Neoscopelus macrolepidotus
Negaprion brevirostris
Notarius bonillai
Notolychnus valdiviae
Pseudocarcharias kamoharai
Ophioblennius atlanticus
Oxynotus caribbaeus
Rhincodon typus
Rhizoprionodon lalandii
Rhizoprionodon porosus
Rhinoptera bonasus
Sigmops bathyphilum
Sigmops elongatum
Sphyraena barracuda
Sphyrna mokarran
Sphyrna zygaena
Sphyrna tudes
Sphyrna tiburo
Sphyrna media
Sphyrna lewini
Scymnodon obscurus
Scarus taeniopterus.
Hippocampus reidi.
Chaetodon capistratus
Holacanthus tricolor.
Echidna catenata.
Symphurus tessellatus
Upeneus parvus
Urobatis jamaicensis
Urophycis cirrata
Verilus sordidus
Xiphias gladius

Zameus squamulosus

b) ¿Son de agua dulce o salado?

Agua salada:
Potamotrygon orbignyi.
Oxydoras niger
Platydoras costatus
Gramma loreto.
Ginglymostoma cirratum.
Alopias vulpinus
Archosargus probatocephalus
Argentina aliceae
Argentina georgei
Argentina stewarti
Argentina striata
Apristurus atlanticus
Apristurus canutus
Atherinella brasiliensis
Atherinomorus stipes
Bembrops anatirostris
Bembrops gobioides
Benthocometes robustus
Bolinichthys photothorax
Brama caribbea
Carcharhinus plumbeus
Carcharhinus acronotus
Carcharhinus limbatus
Carcharhinus albimarginatus
Carcharhinus altimus
Carcharhinus perezi
Carcharhinus falciformis
Carcharhinus leucas
Carcharhinus longimanus
Carcharhinus obscurus
Carcharhinus signatus
Cathorops wayuu
Centrophorus uyato
Chaetodon striatus
Dactylopterus volitans
Dasyatis centroura
Dasyatis americana
Dasyatis geijskesi
Dasyatis guttata
Dasyatis say
Dermatolepis inermis
Echidna nebulosa
Echidna catenata
Epinephelus striatus
Epinephelus itajara
Epinephelus nigritus
Etmopterus carteri
Etmopterus perryi
Eugerres plumieri
Galeocerdo cuvier
Epinephelus itajara.
Rhincodon typus.
Carcharhinus perezi.
Sphyrna mokarran.
Scarus vetula.
Gadomus longifilis
Genyatremus luteus
Gonichthys cocco
Ginglymostoma cirratum
Halichoeres garnoti
Heptranchias perlo
Hippocampus erectus
Hippocampus reidi
Holocentrus adscensionis
Hypoatherina harringtonensis
Istiophorus albicans
Isogomphodon oxyrhynchus
Isurus oxyrinchus
Joturus pichardi
Kathetostoma albigutta
Lachnolaimus maximus
Lagocephalus laevigatus
Leurochilus acon
Manta birostris
Maurolicus muelleri
Melanolagus bericoides
Microstoma microstoma
Megachasma pelagios
Myripristis jacobus
Neoscopelus macrolepidotus
Negaprion brevirostris
Notarius bonillai
Notolychnus valdiviae
Pseudocarcharias kamoharai
Ophioblennius atlanticus
Oxynotus caribbaeus
Rhincodon typus
Rhizoprionodon lalandii
Rhizoprionodon porosus
Rhinoptera bonasus
Sigmops bathyphilum
Sigmops elongatum
Sphyraena barracuda
Sphyrna mokarran
Sphyrna zygaena
Sphyrna tudes
Sphyrna tiburo
Sphyrna media
Sphyrna lewini
Scymnodon obscurus
Scarus taeniopterus.
Hippocampus reidi.
Chaetodon capistratus
Holacanthus tricolor.
Echidna catenata.
Symphurus tessellatus
Upeneus parvus
Urobatis jamaicensis
Urophycis cirrata
Verilus sordidus
Xiphias gladius

Zameus squamulosus

Agua dulce:
Ancistrus galani
Arapaima gigas
Astyanax bimaculatus
Astyanax mexicanus
Astyanax superbus
Apteronotus albifrons
Brachychalcinus orbicularis
Brycon amazonicus
Brycon bicolor
Brycon falcatus

Brycon melanopterus
Brycon pesu
Brycon whitei
Bryconops caudomaculatus
Bryconops cf affinis
Bryconops colanegra
Bryconops colaroja
Bryconops alburnoides
Bryconops giacopinni
Brachyplatystoma juruense
Brachyplatystoma tigrinum
Batrochoglanis acanthochiroides
Cichla orinocensis
Cichla ocellaris
Copella metae
Cetopsis motatanensis
Chaetostoma machiquense
Chaetostoma sovichthys
Chaetostoma venezuelae
Chaetostoma yurubiense
Colomesus asellus
Colomesus psittacus
Cordylancistrus perijae
Crossoloricaria venezuelae
Farlowella curtirostra
Hydrolycus scomberoides
Hyphessobrycon sweglesi
Hypostomus hondae
Leporinus affinis
Leporinus fasciatus
Leporinus friderici
Leporinus maculatus
Moenkhausia pittieri
Nannostomus eques
Nannostomus marilynae
Nannostomus unifasciatus
Paracheirodon axelrodi
Piabucina pleurotaenia
Pyrrhulina brevis
Pyrrhulina filamentosa
Pyrrhulina lugubris
Perrunichthys perruno
Pimelodus coprophagus
Potamotrygon yepezi
Poecilia wingei

Pterygoplichthys zuliaensis
Rineloricaria caracasensis
Schizodon corti
Sorubim cuspicaudus

c) ¿Conoces otras especies que no estén en el mapa? ¿ Como se llama?

Ageneiosus cuacanus
Ageneiosus magoi Bagre chola, zapato
Ageneiosus pardalis Bagre chola, zapato
Ageneiosus vittatus Doncella
Auchenipterychthys longimanus
Entomocorus benjamini Bagre
Entomocorus gameroi
Liosomadoras oncinus
Tatia aulopygia
Tatia galaxias
Tatia musaica
Tetranematichthys quadrifilis Bagre chola
Trachelyopterus galeatus Apretón

Entre otras especies

d) ¿Consideras importante el consumo de pescado dentro de la dieta diaria?¿porque?

si porque el consumo de pescado tiene muchas vitaminas , proteínas y minerales que nos nutre
nuestro cuerpo es fundamental para nuestra salud ,además de que tiene muchos beneficios que
ayuda a mejorar nuestro organismo, es decir, que el pescado es muy importante para los seres
vivo porque nos aporta muchos beneficio para nuestra salud .
Hay una regla de oro para hacer los pescados y mariscos: cocinarlos suavemente; aunque parezca
raro, el pescado con temperaturas suaves queda mejor. Entre las muchas técnicas de cocción
existentes, estas son las más te recomendamos si quieres hacerlo de forma saludable:

-Salteado. El pescado y otros ingredientes (como ajo, cebolla o puerro, pimientos, etc.) se pasan por
la sartén a fuego vivo, utilizando poca cantidad de aceite (de oliva a ser posible).

-A la plancha. El pescado se cocina a una temperatura elevada sobre una placa caliente que recibe el
calor directamente. En general no precisa apenas aceite porque se produce una coagulación rápida
de las proteínas de la carne que evita la salida.

4. E labora un cuadro esquemático con la clasificación de la pesca en Venezuela.

Pesca marina

Este tipo de pesca está considerada generalmente como el tipo de pesca que
se realiza en agua salada, es decir, en el mar, ya sea en las zonas colindantes
a la costa o bien en alta mar. También, se incluyen dentro de este grupo la
pesca en océanos. Para ello suelen utilizarse todo tipo de embarcaciones,
desde una neumática, una semirrígidas o hasta un bote.

Pesca lacustre

Partiendo de su origen etimológico proveniente del latín, “lacus” significa


“lago”. De este modo, la pesca de lacustre es la que se desarrolla únicamente
en los lagos, lagunas y embalses, en medio de ellos o en la misma orilla. Las
características de este tipo de pesca son diferente al resto, la densidad del
agua, la presencia de minerales, la temperatura, e incluso las condiciones
atmosféricas, lo que evidentemente afecta a la fauna que se puede encontrar
en ellos. No es extraño ver pescadores con pequeños botes e incluso
con hélices manuales, ya que las distancias que recorren no suelen ser muy
largas.

Pesca en ríos

Es aquella que se realiza en aguas dulces, más concretamente en los ríos. En


estas ocasiones el tipo de pesca, al igual que en la pesca de lacustre suele ir
más enfocado a una pesca con carácter deportivo si lo comparamos con la
práctica de la pesca marina, ya que cualquiera incluso con una pequeña
embarcación, unos remos con bichero y un cañero en condiciones puede
realizar este tipo de actividad.

Pesca o recolección con las manos


Tal y como su nombre indica, consiste en la captura de peces con las manos o
en el caso de la recolección, se trata de la recogida de moluscos y de
crustáceos como las ostras, ostiones, mejillones y camarones entre otros, de
los fondos de ríos, lagos y de zonas marinas poco profundas como pueden ser
las orillas. El equipo de pesca en estos casos suele ser una chaqueta y
unos pantalones impermeables para realizar dicha labor.

Pesca con red

Es uno de los métodos más antiguos, que consiste en el uso de redes para la

captura de los peces. Puede realizarse tanto manualmente por personas que se

meten en el agua en zonas poco profundas, poniéndolas en el curso de un río,

o en lugares estratégicos por donde pasen bancos de peces, o mediante la

utilización de redes de mayor tamaño desde embarcaciones.

Pesca de Arrastre

También es conocida por el nombre de “retropesca”. Consiste


fundamentalmente en el empleo de una red lastrada que barre el fondo de la
mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Hay que mencionar que se
suele ser una práctica bastante destructiva para el ecosistema.

Pesca con arpón

Esta técnica utiliza arpones y varillas de todos los tipos y tamaños. Aunque su


uso actualmente se ha visto reducido, existen muchos pescadores que siguen
utilizando esta técnica en la pesca submarina o desde una embarcación.  Es
una de las técnicas de pesca más antiguas que se conocen, pues se han
hallado arpones de hueso y piedra, de tiempos muy remotos.

Pesca al curricán

Es un tipo de pesca dirigido principalmente a capturar peces depredadores,


para los que se usan señuelos artificiales o naturales llamativos. El
funcionamiento de esta técnica es muy simple, el aparejo es arrastrado desde
una embarcación (dotada de potentes motores fuerabordas o intrabordas), con
la finalidad de simular un movimiento real del aparejo o incluso arrastrándolo
desde la orilla. Puede utilizarse en el mar, en los embalses, lagos o ríos,
aunque la técnica variará entorno en el que se realice la actividad pesquera.
Los cañeros o portacañas toman importancia para este tipo de pesca.
Pesca de hilo

Es el método más utilizado en agua dulce. Existen varios métodos de pesca


con hilo, siendo dos de los más comunes el que utiliza una “caña de pescar”
ayudado de un portacañas, esperando a que los peces caigan en el anzuelo
cebado, y un método que consiste en cebar varios hilos con anzuelos, puestos
en línea para atrapar varios peces, que se practica generalmente en lagos y
zonas marinas cercanas a costas.

El jigging (o pesca vertical)

Se ha convertido en los últimos años en un fenómeno sin precedentes en la


pesca deportiva mundial. Consiste básicamente en el uso de señuelos
plomados desde la embarcación que son dejados caer libremente al fondo. En
este punto, el pescador va realizado recuperaciones rítmicas del sedal. El
objetivo es simular a un pez que huye erráticamente hasta la superficie. Este
movimiento resulta sumamente atractivo para los grandes depredadores, hasta
el punto de capturar piezas de tamaño muy importante.

Pesca con trampas

En este tipo de pesca, se utiliza una trampa con carnada colgando en su


interior y que permite la entrada de los peces pero no su salida. Se coloca en
el fondo de un río o de un lago, usualmente sujeta a un ancla o lastre, unida
con cuerda a la embarcación o a algún objeto de peso en la orilla. Se puede
colocar una o varias en serie.  Es común ver en las orillas de los lagos a
pescadores, junto con neveras especiales de retención de frío para el
almacenaje de las capturas, utilizando esta técnica.

Pesca Submarina

La tradicional pesca submarina consiste en que el pescador se sumerge en el


agua para realizar la pesca, persiguiendo la presa hasta alcanzarla y
capturarla.  Es un tipo de pesca que puede llegar a considerarse un tanto
peligrosa, no solo por lo que conlleva pescar con arpón bajo el agua sino por
los daños que los peces de mayor tamaño puedan causar al pescador.

Sea para los tipos de pesca que sea, siempre y cuando hablemos de especies
pequeñas o medianas, siempre es bueno llevar como compañero un vivero de
pesca.

5. ¿Qué es la acuicultura en Venezuela? ¿Los peces se cultivan?  


Se entiende por Acuicultura «el cultivo de organismos acuáticos (peces, moluscos,
crustáceos, ALHGAS  y plantas acuáticas, lo cual implica la intervención del hombre en el
proceso de cría para aumentar producción, en operaciones como la siembra, la
alimentación y la protección de depredadores, etc. Estos serán, a lo largo de toda la fase
de cría o de cultivo y hasta el momento de su recogida inclusive, propiedad de una
persona física o jurídica.
Acuicultura en Venezuela
 
En Venezuela el desarrollo de la acuicultura tomó un auge de gran importancia a raíz de
la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
marzo de 2000, ya que la Carta Magna estableció como carácter de interés nacional la
Seguridad Agroalimentaria del país; y es así, como posteriormente se publica una
renovada Ley de Pesca y Acuicultura en noviembre del 2001, proporcionando un marco
jurídico más apropiado a la acuicultura luego de 57 años, considerándola como una
actividad de interés fundamental para la producción de proteína de origen acuático y el
desarrollo económico del país.

La acuicultura en Venezuela tiene sus orígenes en la piscicultura continental, con el


aprovechamiento de especies autóctonas así como la importación de especies exóticas
que permitieron diversificar los cultivos. Los primeros pasos o intentos acuícolas en el
país se remontan al primer decreto dictado por el General José A. Páez, para sembrar
peces “marinos” en el Lago de Valencia. Luego, en 1937, año cuando nace oficialmente
esta actividad en el país con la introducción exitosa de Truchas (Oncorhynchus mykiss)
en la región andina con el objeto de poblar los cuerpos de agua en alturas que oscilan
entre 1.800 y 4.000 m, los cuales carecían hasta la fecha de una fauna íctica adaptable.
Cabe destacar que Venezuela fue la primera nación andina donde se introdujo la trucha.

6. ¿Qué es la pesca de arrastre?

Se basa fundamentalmente en el empleo de una red que sea lastrada que


lo que hace es barrer el fondo del mar, atrapando todo lo que se
encuentre a su paso. Es una pesca que es activa en el sentido en el que
no tiende a esperar no a confiar en los movimientos del pez en plena
captura. Junto con las pesca con redes de deriva, son las menos selectivas
que existen, ya que esta causa mucho daños a los fondos marinos, incluso
hay varios países en la que están reguladas, aunque es muy pocos está
prohibida
Ese modo de arrastre de la pesca es uno de los métodos más
agresivos que hay paro los fondos marinos, debido a que el entra en
pleno contacto con esté y va destruyendo algas y otros organismo. Lo que
lleva a que se haga una regulación del tal y se cuestione mucho más su
uso.

Este tipo de pesca ha logrado sobrevivir ya que tiene una gran eficacia


para capturar los peces de fondo, a parte las personas tenía alimentos
para consumir. Al mismo tiempo comenzaron a existir un gran número de
pescadores y la idea de la sustracción de sus redes empezó a volverse
problemática para el gobierno. Para 1405 en el momento en donde las
autoridades inglesas quitaron unas 16 redes de arrastre a los pescadores
que están en el río Támesis, los pescadores fueron recuperando sus redes
y el gobierno olvido las acciones de ese día.

Usan las redes de arrastre, motores con suficiente potencia con una
velocidad adecuada adaptada al arrastre. Maquinistas y equipos que sirvan
para el izado del copo que esté abordo, pudiéndose utilizar las redes de
arrastre de fondo y pelágicas. Cuando es un arrastre en pareja teniendo una
potencia de tracción el suficientemente similar. Entre los tipos de
embarcación que poseen arrastreras están:

Arrastrero de costado: estas son redes que se van escalando por el


costado, los cables que ella tiene pasan por medio del los motones (un
pedazo de madera que es ovalado y achatado, que por dentro tiene una
abertura donde va sujeta una rueda por medio de un perno que la atraviesa
por el centro) colgando dos pescantes (un tipo de grúa que tiene la
capacidad de girar por a fuera de los costados, también se le da el uso de
izar y arriar los botes y pesos) a la proa y a la popa.

Arrastramiento pequeño de popa: cables del remolque que comienza


desde maquillana a cubierta de popa, puente a la proa, el rodillo a popa
haciendo así que se reduzca la fricción que se crea cuando se larga o cobra
la red.

Arrastrero de popa: en la cubierta a popa se encuentra cables que va


hacia, los motones que ya están fijados a un pórtico o fija analógica. De
puente a la popa, rampa a popa para un izado del copo completo sin daño
alguno.
Arrastreros congeladores: son los buques de altura. Los cuales se les
dota de una instalación frigorífica y un equipo de congelación, bodegas que
están aisladas y refrigeradas.

Arrastreros de tangones: usan botalones (un palo que está enredado


aparejado que se saca a la parte exterior) para que se remolque el arte de
la pesca que esté sujeto al palo siendo extendidos hacia los costados para
que se pueda remolcar una o dos redes.

a)¿Consideras necesario la muerte de numerosas especies marítimas por el


beneficio económico?
Si pero tiene muchas consecuencia las cuales son que se extijan los peces ,
cambia de lugar para su reproducción de los peces , es necesario para la
economía porque gracias a la venta masiva de los peces los pescadores se
beneficio el comercio de la pesca y beneficia a los compradores de pescado
asi que es muy necesario para nuestra economía.

b) ¿ De que manera la pesca de arrastre afectaba a los pescadores?

Afecta a los pescadores en el sentido de que al tirar la red para atrapar los
peces, esta red se puede romper , o que no aguante el peso de los peces y
también puede atrapar un pez mucho mas grande y este puede las timar al
pescador , al subir las redes de pesca se puede enredar y rompese.

c) Selecciona una especie venezolana afectada por la pesca de arrastre,


ilustrala y describe sus características, hábitat natural , tiempo de vida y la
importancia que tiene para ti como venezolano o venezolana la producción
de esta especies.

Ancistrus
Ancistrus es un género de peces de agua dulce de la
familia Loricariidae del orden de los siluriformes.

Distribución y hábitat
Se encuentran a lo largo de las corrientes de agua de las llanuras
aluviales del río Amazonas y otros ríos en América del Sur. Algunas
especies como A. cryptophthalmus y A. formoso viven en cuevas.

Caracteristicas
Su dieta es la típica de los loricariideos, principalmente algas y adicionamente otros
organismos del bentos. Se ocultan cuando no se alimenta, sin embargo los individuos
jóvenes se encuentran muchas veces en aguas poco profundas y claras, lo que los hace
susceptibles a la depredación por aves. Tienen la capacidad de obtener oxígeno a través de
su estómago modificado. Esto les permite sobrevivir en condiciones con bajos niveles de
oxígeno.
La crianza se realiza en huecos, cuevas y pozos de lodo en los bancos. Los machos pueden
limpiar el interior de la cavidad con sus ventosa antes de permitir a la hembra acercarse e
inspeccionar el nido. El cortejo incluye la ampliación de las aletas dorsal y caudal y los
intentos de los machos para escoltar a la hembra a su nido.
Mientras la hembra inspecciona el nido, el macho mantiene un estrecho contacto.4 La
hembra puede poner de 20 a 200 huevos, adheridos generalmente al techo de la cavidad. La
hembra no juega ningún papel en la crianza y es el macho el que se ocupa de los pequeños:
limpia los huevos y la cavidad con sus aletas y la boca,inspecciona los huevos para retirar
los infértiles o enfermos y airea batiendo como abanico sus aletas pectorales y pélvicas.
Durante este tiempo, el macho por lo general no sale o sale muy poco de la cavidad para
alimentarse y cuando lo hace vuelve rápidamente. Los huevos eclosionan en 4 a 10 días
durante el
trascurso de 2 a 6 horas; en tanto el macho sigue de guardia de nido
por 7 a 10 días después de la eclosión. Las crías permanecen en la
cueva y se adhieren a las paredes y al techo con la boca, absorbiendo
su saco vitelino en 2 a 4 días y luego pueden nadar libremente.

Ancistrus muestra todas las características típicas de Loricariidae, entre las cuales está un
cuerpo cubierto de placas óseas y una ventosa ventral. Se distinguen por
su nariz amplia llena de cerdas como bigote tupido: la característica más comúnmente
asociada con el género son los pequeños tentáculos carnosos encuentran en la cabeza de los
machos adultos, las hembras pueden tener
tentáculos a lo largo del margen de hocico, pero son más pequeñas y no tienen tentáculos
en la cabeza.Tentáculos directamente relacionados con los odontoides, se desarrollan en la
espina de la aleta pectoral de los machos de algunas especies.Los machos también tienen
odontoides evertable en la mejilla, que están menos desarrolladas o ausentes en las
hembras. Carecen de odontoides a lo largo del hocico.En comparación con los plecostomus,
tienen un tamaño más pequeño (alcanzan sólo 15 cm o menos) y más aplanados, pero más
robustos, con una cabeza relativamente más amplia.

Importancia

Esta especie de pez sufre por la pesca de arrastre es importante tenerla en protección porque
esta especie se puede extigir asi que hay que cuidar las especies en peligro de extinción, es
mejor conserva a las especies para que no mueran por la contaminación o por la pesca .

7. ¿Cuáles fueron los motivos principales de la ley de pesca promulgada en marzo del
2009 en Venezuela ?

También podría gustarte