Barboza Bardales & Rivera Montalvan
Barboza Bardales & Rivera Montalvan
Barboza Bardales & Rivera Montalvan
URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
TESIS
“MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO
DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DEL SERVICIO
DE SANEAMIENTO BÁSICO DE LOS CASERÍOS
ALTO MILAGRO Y ALTO SAN JOSÉ, DISTRITO
DE SAN IGNACIO, PROVINCIA DE SAN IGNACIO
– CAJAMARCA”. – 2017”
Autores:
Bach. BARBOZA BARDALES JENSON JAMPIER
Asesor:
Dra. SOTOMAYOR NUNURA, GIOCONDA DEL SOCORRO
Línea de Investigación:
ING. DE PROCESOS – ING. SANITARIA
Pimentel - Perú
2019
ÍNDICE
ÍNDICE……….. .............................................................................................................................. I
AGRADECIMIENTO: ................................................................................................................. IV
DEDICATORIA: ........................................................................................................................... V
RESUMEN……........................................................................................................................... VII
ABSTRACT:……....................................................................................................................... VIII
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 10
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA: ...................................................................................... 10
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: .............................................................................. 14
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................................................................................... 14
1.3.1. Objetivo principal: ............................................................................................................ 14
1.3.2. Objetivos específicos: ....................................................................................................... 14
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO: .................................................... 14
1.4.1. Tecnológico: ..................................................................................................................... 14
1.4.2. Económico: ...................................................................................................................... 14
1.4.3. Ambiental: ........................................................................................................................ 15
1.5. ANTECEDENTES: .......................................................................................................... 15
1.6. BASES TEÓRICAS: ........................................................................................................ 17
1.6.1. Saneamiento Básico .......................................................................................................... 17
1.6.2. Agua urbana y rural .......................................................................................................... 18
1.6.3. Red de abastecimiento de agua potable ............................................................................. 19
1.6.4. Agua de alcantarillados (urbana) y negra rural .................................................................. 20
1.6.5. Red de alcantarillado ........................................................................................................ 21
1.6.6. Cantidad y calidad del agua .............................................................................................. 21
1.6.7. POBLACIÓN FUTURA ................................................................................................... 27
1.6.7.6. Normatividad .................................................................................................................... 34
1.6.7.7. Definición de términos básicos ......................................................................................... 34
2. MARCO METODOLOGICO: .................................................................................................. 38
2.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................... 38
2.1.1. Tipo de Investigación: ...................................................................................................... 38
2.1.2. Diseño de Investigación: ................................................................................................... 38
2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................................... 38
2.3. VARIABLES, OPERACIONALIZACIÓN. .................................................................................. 38
2.3.1. Variables .......................................................................................................................... 38
2.3.2. Operacionalización ........................................................................................................... 39
2.4. HIPÓTESIS: ..................................................................................................................... 41
2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. ....... 41
2.5.1. Técnica de trabajo de campo: ............................................................................................ 41
2.6. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS. ..................................................................................... 41
2.6.1. Investigación bibliográfica ................................................................................................ 41
2.6.2. Recopilación de datos ....................................................................................................... 41
I
2.6.3. Estudios básicos de ingeniería ........................................................................................... 42
2.6.4. Diseño de ingeniería ......................................................................................................... 43
3. RESULTADOS. ...................................................................................................................... 45
3.1.AFORO MEDIANTE EL MÉTODO VOLUMÉTRICO ........................................................................... 45
3.2.REPLANTEO Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO .. 46
3.4.ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DEL AGUA: ..................................................................... 54
3.5.ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA: ................................. 56
4. DISCUSIÓN. ........................................................................................................................... 65
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 69
6. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 70
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 72
ÍNDICE DE ECUACIONES
ECUACIÓN 1: Método Volumétrico ............................................................................................. 24
ECUACIÓN 2: Método Racional ................................................................................................... 30
ECUACIÓN 3: Pérdidas de Agua ................................................................................................... 33
ECUACIÓN 4: Consumo Total ...................................................................................................... 33
ECUACIÓN 5: Caudal Promedio Diario ........................................................................................ 33
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1: Acarreo de agua para consumo .................................................................................... 13
FIGURA 2: Pozos ciegos ............................................................................................................... 14
FIGURA 3: Aforo del agua por el método volumétrico .................................................................. 24
FIGURA 4: Variaciones de consumo.............................................................................................. 34
FIGURA 5: Aforo en el caserío de Alto San José ........................................................................... 46
FIGURA 6: Ubicación del Poryecto ............................................................................................... 47
FIGURA 7: Mapa de microlocalización.......................................................................................... 47
FIGURA 8: Levantamiento Topográfico de las viviendas ............................................................... 47
FIGURA 9: Exploración y muestreo ............................................................................................... 55
FIGURA 10: Realización de los ensayos de suelos ......................................................................... 55
FIGURA 11: Estudio bacteriologico del agua ................................................................................. 55
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: Acceso al área de influencia.......................................................................................... 12
TABLA 2: Sistema de agua potable y saneamiento existente .......................................................... 12
TABLA 3: Dotaciones según tipo de uso y clima ........................................................................... 32
TABLA 4: Dotaciones para instituciones educativas ...................................................................... 32
TABLA 5: Variable independiente ................................................................................................. 40
TABLA 6: Variable dependiente .................................................................................................... 41
TABLA 7: Aforo mediante el método volumétrico ......................................................................... 46
TABLA 8: Distacias y cotas ........................................................................................................... 49
TABLA 9: Análisis fisico-químico y microbiológico del agua ........................................................ 56
TABLA 10: Modelamiento hidráulico watercad Alto Milagro ........................................................ 59
TABLA 11: Modelamiento hidráulico watercad Alto San José ....................................................... 62
II
Tesis:
Aprobado por:
___________________________
Asesor
Dra. Gioconda Del Socorro Sotomayor Nunura
_________________________ _________________________
Presidente Secretario
Dr. Omar Coronado Zuloeta Mg. Cesar Idrogo Pérez
___________________________
Vocal
Msc. Pedro Ballena Del Rio
III
AGRADECIMIENTO:
Mención Especial Al Sr. Víctor Lalangui, Sr. José García y al Sr. García
Autoridades del comité de agua de los caseríos. Por la coordinación y apoyo para
las visitas de campo que realizamos.
IV
DEDICATORIA:
Dedico este trabajo principalmente a dios, por haberme permitido llegar hasta este
momento tan importante de mi vida y haberme dado salud para lograr mis objetivos,
además de su infinita bondad y amor. A mis padres Rubén Barboza y Rosa Bardales
que me enseñaron desde pequeño a luchar para alcanzar mis metas y porque son el
pilar más importante de mi vida. A mi querida hermana Ruby Barboza por el apoyo
y aliento para seguir adelante y cumplir con mi tesis. A mi hijo Thiago Barboza por
ser el motor que impulsa a cumplir cada una de mis metas y a mi Pareja Darinka
Idrogo por su comprensión y ayuda en el desarrollo de mi tesis. A mi familia Barboza
Bustamante y a mi familia Bardales León por la motivación y aliento para Seguir
adelante. A mis Abuelitos Víctor Bardales y Víctor Barboza y Lidia Bustamante que
están en el cielo que guían cada uno de mis pasos. A mi Mama Julia por su amor y
sus sabios consejos que me ayudan a seguir adelante.
V
DEDICATORIA:
Dedico este trabajo A dios, por haberme permitido llegar hasta este momento tan
importante de mi vida y haberme dado salud para lograr mis objetivos.
Dedico este trabajo especialmente a mi madre porque con su ayuda no hubiera
terminado este trabajo y por qué ella me enseñó a luchar por mis metas que me
propusiese. A mi querido hermano Luighi Alarcón por el apoyo y aliento para seguir
adelante y cumplir con mi tesis. A mi hijo Valentino Rivera ya que por el estoy
siguiendo adelante en este trabajo de tesis y a mi Pareja Karla Alarcón por su
comprensión y ayuda en el desarrollo de mi tesis.
.
VI
RESUMEN
Los Caseríos de Alto Milagro y Alto San José del Distrito de San Ignacio,
Provincia de San Ignacio, Región Cajamarca no cuentan con servicio de agua
potable, las mismas que se abastecen de fuentes como manantiales, vertientes y
quebradas. El principal objetivo de la presente investigación es el diseño del
sistema de agua Potable mediante la simulación hidráulica del programa Watercad
y saneamiento básico se proyectara sistemas individuales de disposición sanitaria
de excretas UBS con arrastre hidráulico, con este proyecto la localidad podrá
administrar el servicio de agua con los llamados JASS (Juntas Administradoras
de Servicio de Saneamiento) que asume la responsabilidad de administrar, operar
y mantener el servicio proyectado.
VII
ABSTRACT:
The hamlets of high miracle and high San Jose of the District of San Ignacio,
San Ignacio province, Cajamarca Region do not have drinking water, which are
supplied from sources such as springs, springs and streams. The main objective of
this research is the design of the Potable water system through the program Watercad
hydraulic simulation and basic sanitation is projected individual systems of sanitary
disposal of excreta UBS with drag hydraulic, with this project the town can manage
water with the so-called JASS (administering boards of sanitation service) which is
responsible for managing, operating and maintaining the projected service.
The design of the system includes: two cameras capture, a spring water chosen
by having a constant flow and sufficient to meet the demand of the hamlets of san
Jose high and high miracle (even in times of drought). The water line was defined
through a network of pipes, for storage in a reservoir of reinforced concrete, and for
distribution a network of pipes, a treatment plant drinking water (PTAP) according
to physical analysis and bacteriological of water which has high percentage of
bacteria and may not be only treated with chlorination was shown if not with a slow
filter so that the system can supply drinking water to all dwellings accounted.
Key words: Service, Water, Drinking, Sources, Springs, Sewer, Watercad. Jass,
Volumetric, Bacteriogical, capture, Flow, Supply, Driving, Network, Piping,
Reservoir
VIII
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
A nivel internacional
España
A nivel nacional
Perú
Según la FAO somos el 8° país del mundo en reservas de agua dulce (2% del planeta),
sin embargo, la calidad del servicio de agua y saneamiento es muy deficiente,
principalmente al interior del país; 1 de cada 5 peruanos no cuentan con acceso a agua
potable, y en regiones como Huancavelica, Ucayali, Loreto, Cajamarca y Pasco, solo tiene
acceso entre 51% y 60% de hogares; en la población rural únicamente 2% cuenta con
servicio; además, 6 millones de peruanos no cuentan con saneamiento. Y en Lima, más
de 1 millón no tiene agua potable, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la capital
sufre escasez severa de agua por expansión demográfica, cambio climático y su
ineficiente uso (30% del agua producida no es facturada por uso clandestino y fugas en
redes).
10
A nivel local (rural):
ACCESIBILIDAD
El acceso a los caseríos Alto Milagro y Alto San José tomando como punto de partida
la ciudad de Chiclayo, se hace a través de la carretera Chiclayo -San Ignacio – Namballe,
es asfaltada en todo su recorrido, conforme se describe en el siguiente cuadro
TABLA N. 01.
DISTANCIA
DESDE HASTA (km) TIEMPO TIPO DE VÍA OBSERVACIÓN
Chiclayo San Ignacio 486.2 8h 32 min Asfaltada
C.P Nueva
San Ignacio Esperanza 26 40 min Asfaltada
C.P Nueva
Esperanza Alto Milagro 17 30 min Afirmada Mal estado
C.P Nueva
Esperanza Alto San José 23.5 45min Afirmada Mal estado
Alto Milagro Alto San José 5.45 20mn Afirmada Mal estado
Fuente: Trabajo de campo.
TABLA N. 02.
11
INVENTARIO SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
CASERÍO ALTO MILAGRO
SISTEMA ESTADO OBSERVACIÓN
Sistema Agua Potable
Captación de ladera Deteriorado Ojo de Agua
Saneamiento Básico
Pozo Ciego Malo
Los Caseríos de Alto Milagro y Alto San José no cuentan con servicio de agua
potable, las mismas que se abastecen de fuentes como manantiales, vertientes y
quebradas. El agua consumida por las poblaciones no cuenta con ningún tipo de
tratamiento, razón por la cual el índice de enfermedades de origen hídrico es alto.
Los pobladores tienen que hacer recorridos para abastecerse de agua (acarreo), de los
manantiales o quebradas que pasan por sus localidades. Este acarreo lo realizan las
personas mayores de 18 años y los padres de familia generalmente 3 a 4 veces al día,
recorriendo distancias entre 800 m a 820 m hasta la fuente de abastecimiento. Los
recipientes que usan con más frecuencia son los baldes y los bidones de 18, 20 y 25 litros.
El tiempo de acarreo varía según la distancia de la fuente y está en un rango de entre 20
min a 30 min. El uso del tiempo realizando el acarreo del líquido elemento desde las
fuentes hasta las viviendas hace que las familias inviertan menos tiempo para acudir a sus
chacras a realizar sus actividades productivas.
12
Esta situación hace que el 100% de las familias almacenen agua dentro de sus viviendas,
para lo que utilizan baldes y tinas de 18 a 20 litros, ya que así las impurezas que tiene el
agua se asienten en el fondo de los baldes y así puedan realizar sus labores cotidianas
como es cocinar, lavar enseres, etc. Almacenando un promedio de 160 litros por día, con
un consumo per cápita promedio de 32.00 litros por habitante por día, indicador de
consumo que se encuentra por debajo del mínimo recomendado por la OMS. Según la
OMS, la dotación mínima de agua debe ser 50 litros por persona por día para satisfacer
todas las necesidades diarias. Con respecto al uso del agua el 100% de la población utiliza
el agua para sus labores cotidianas como es preparación de alimentos, higiene personal,
lavar la ropa y limpieza de sus viviendas.
Saneamiento Básico.
Objeto de estudio
Actualmente los caseríos de Alto Milagro y Alto San José no cuentan con el sistema de
agua potable y el saneamiento básico adecuado para el desarrollo de sus labores cotidianas
y sus actividades productivas.
13
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
14
1.4.3. Ambiental:
La instalación de un adecuado sistema de saneamiento, contribuye a la eliminación
de estos focos de contaminación, así como la reducción de la morbilidad local que refleja
menores costos por atención de salud en la población beneficiaria.
1.5. ANTECEDENTES:
1.5.1. A nivel internacional
Ecuador:
Paola Alvarado Espejo, 2013, en su tesis de Estudios y diseños del sistema de agua
potable del barrio San Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá; el objetivo fue
Realizar el estudio y diseño del sistema de abastecimiento de agua para la población de
San Vicente del Cantón Gonzanamá, Provincia de Loja, la metodología empleada fue
cuasi experimenta, una de las conclusiones fue que Las pérdidas de carga se determinaron
aplicando las ecuaciones de Hazen – Williams y Darcy Weisbach, de las cuales se eligió
trabajar con la segunda porque sus resultados son más conservadores.
Arequipa - Characato
15
la ejecución del Proyecto Diseño del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y
Tratamiento de Desagüe para el distrito de Characato se reducirá los elevados índices de
enfermedades gastrointestinales y parasitarias, y elevará las condiciones de vida y
salubridad de la población con agua de buena calidad y un adecuado servicio de
alcantarillado.
Ica
Félix Rolando Doroteo Calderón, 2014, en su tesis de “diseño del sistema de agua
potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “Los
Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad”;el objetivo de este trabajo
fue en el diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado
con la finalidad de mejorar estos servicios en el Asentamiento Humano “Los Pollitos” de
la ciudad de Ica, que conllevará a obtener una baja incidencia de enfermedades
infectocontagiosas de la población del A.A.H.H. “Los Pollitos”, la metodología empleada
fue cuasi experimental ,una de las fue que las conclusiones de acuerdo al Reglamento de
Elaboración de Proyectos Condominiales de Agua Potable y Alcantarillado para
Habilitaciones Urbanas y Periurbanas de Lima y Callao, emitido por SEDAPAL (Servicio
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima), en el cual se estipula que: “Las velocidades
de flujo recomendadas en la tubería principal y ramales de agua potable serán en lo
posible no menores de 0.60 m/s”; las velocidades que se obtienen al realizar la segunda
iteración de la red de agua potable y que se encuentren por debajo del valor recomendado
serán aceptadas como parte del diseño dado que lo indicado por SEDAPAL no es de
carácter restrictivo con respecto a las velocidades menores al valor de 0.60 m/s.
La Libertad
BR. Jara Sagardia Francesca Laura María, BR. Santos Mundaca Kildare David.,
2014, en su tesis de “Diseño de abastecimiento de agua potable y el diseño de
alcantarillado de las localidades: El Calvario y Rincón de Pampa Grande del distrito de
Curgos - La Libertad”, el objetivos fue de realizar el “diseño de abastecimiento de agua
potable y el diseño de alcantarillado de las localidades: el Calvario y el Rincón de Pampa
Grande, distrito de Curgos - la Libertad”, la metodología empleada fue cuasi
experimental; una de las conclusiones fue el Estudio del Proyecto de Diseño del Sistema
de Agua Potable y Alcantarillado de los Caseríos de Pampa Grande y el Calvario, del
Distrito de Curgos, Departamento La Libertad, Obteniendo los diámetros a usar en
16
Conducción, Aducción y matrices del agua potable de 4", Clase A-7.5 y para el
Alcantarillado Tubería de Ø 6".
A nivel local:
Lambayeque - Morrope
Oscar Piero Olivari Feijoo; Raúl Castro Saravia, 2008, en su tesis de Diseño del
sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado del centro poblado Cruz de Médano –
Lambayeque, El objetivo del Proyecto fue de Elevar el nivel de vida de la población del
área en proyecto “Centro Poblado Cruz de Médano”- Morrope -Lambayeque con la
implementación de un sistema de Abastecimiento de agua y Alcantarillado, sin que la
población se perjudique, siendo un proyecto sostenible, tener un programa de
contingencia frente a un imprevisto, la metodología empleada fue cuasi experimental; una
de las conclusiones fue el programa Sewercad cumplió ampliamente con lo planteado
pues analiza de forma eficiente las redes de alcantarillado, dando soluciones alternas, que
puedan ser viables en el proyecto.
17
contaminación. La finalidad que tiene es la promoción y el mejoramiento de condiciones
de vida urbana y rural.
Las fuentes de agua que sirven para alimentar las plantas de tratamiento, ya sean
cursos naturales, acumuladas en embalses u otras unidades, lagos o lagunas, o agua
subterránea, requieren un tratamiento especial antes de entregarla al consumo de la
población; y según sean su origen y condiciones, hay que modificar sus características
químicas, físicas o bacteriológicas, a fin de que cumplan con las normas o requisitos
establecidos para el agua potable, nunca debe descuidarse el control sanitario y protección
de las cuencas hidrográficas, tendentes a evitar al máximo la contaminación derivada de
las actividades inherentes al desarrollo industrial y desenvolvimiento de las poblaciones
urbanas o rurales. Deberán evitarse tanto los vaciamientos de aguas negras domesticas o
industriales a estas fuentes como que las áreas adyacentes regadas las contaminen con
evacuaciones humanas, de animales o productos fertilizantes agrícolas. No es posible
pensar en una planta de tratamiento tipo, sino, por lo contrario, los diferentes procesos o
unidades deben proyectarse en función directa de las características propias del agua, de
tal manera que varían desde una simple desinfección a plantas completas que no solo
requieren aeración, coagulación, sedimentación, filtración y desinfección, sino a veces
18
otros procesos, tales como ablandamiento, desferretización, desmanganización y aun
control de olores y sabores.
En América Latina, como en la mayoría de los países del mundo, los ministerios de
obras públicas, a través de sus direcciones o departamentos de obras sanitarias, son los
encargados de proyectar y construir los sistemas públicos de abastecimiento de agua.
Pueden delegar sus construcciones a ingenieros o contratistas especializados, pero les
corresponde el control y recepción de las obras. En algunos países, los servicios de salud
pública tienen la supervisión sanitaria de la calidad del agua urbana y la responsabilidad
de la construcción de sistemas de abastecimiento de agua rural.
Estaciones de bombeo:
Tuberías principales, secundarias y terciarias
Tanques de almacenamiento intermediarios
Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos
excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de
agua.
Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos
tipos de medidores de volumen.
19
Derivaciones domiciliares.
Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente
redes que forman anillos cerrados. Por el contrario, las redes de distribución de agua en
las comunidades rurales dispersas son ramificadas. (Libro de Consulta para Evaluación
Ambiental. Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco
Mundial).
20
1.6.5. Red de alcantarillado
21
Tiene movimiento, ya que corre y desciende por propio impulso, y se abre cauces, o
incluso se eleva, desflecada por el viento, en artificiales surtidos. (Opaza)
El agua potable es aquella que al consumirla no daña el organismo del ser humano ni
daña los materiales a ser usados en la construcción del sistema. (Pittman)
No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la salud
humana.
Ser aceptablemente clara (por ejemplo: baja turbidez, poco color, etc.).
No salina.
En cada país existen reglamentos en los que se consideran los límites de tolerancia en
los requisitos que debe satisfacer una fuente. Con la finalidad de conocer la calidad de
agua de la fuente que se pretende utilizar se deben realizar los análisis físico, químico y
bacteriológico, siendo necesario tomar muestras de agua
Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más utilizados en los
proyectos de abastecimiento de agua potable en zonas rurales, son los métodos
22
volumétricos y de velocidad-área. El primero es utilizado para calcular caudales hasta un
máximo de 10 l/s y el segundo para caudales mayores a 10 l/s.
Para aplicar este método es necesario encauzar el agua generando una corriente del
fluido de tal manera que se pueda provocar un chorro (ver Figura). Dicho método consiste
en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de volumen conocido.
Posteriormente, se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio en segundos,
obteniéndose el caudal (l/s).
Q =Caudal en Vs.
FIGURA 3
Las características físicas son las que más impresionan al pueblo consumidor;
sin embargo, tienen menor importancia desde el punto de vista sanitario. Ellas son: color,
turbiedad, olor y sabor y temperatura.
23
1. Color; es la impresión ocular producida por las materias en el agua.
Precisa distinguir el color aparente del color verdadero.
Las aguas turbias tienen desagradable presentación estética y son rechazadas por
el consumidor. Se elimina la turbiedad a través de tratamientos especiales (coagulación,
sedimentación y filtración. (Opaza)
La clasificación que se hace en término de olor se usa para describir los atributos
del agua para beber que puedan afectar los sentidos del olfato y del gusto.
24
La producción de este olor se debe en gran parte a las algas y otros
microorganismos, y afecta a grandes masas de agua. En muchos casos se debe al aceite
substancias que ellas producen.
c) Olores causados por gases o combinación de ellos.
La presencia de gases, tales como el amoniaco, que se forma en la
descomposición de la proteína; el hidrógeno sulfuroso, H2S, que resulta de la
descomposición de los compuestos orgánicos con azufre y otros. (Opaza)
25
Limpiar el área cercana al manantial eliminando la vegetación y cuerpos
extraños, en un radio mayor al afloramiento.
Etiquetar con claridad los datos del remitente, localidad, nombre de la fuente,
punto de muestreo, el nombre el muestreador y la fecha de muestreo.
(Pittman)
26
a. En el curso del ano el 95% de las muestras no deben contener ningún germen
coliforme en 100 m.].
(Pittman)
Teniendo en consideración los factores señalados se debe establecer para cada caso
el periodo de diseño aconsejable. A continuación, se indican algunos rangos de valores
asignados para los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento de agua
potable para poblaciones rurales:
Conducción: 10 a 20 años.
Reservorio: 20 años.
27
1.6.7.2. Factores determinantes
Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual.
t = Tiempo en años.
28
1.6.7.4. CONSUMO DE AGUA
1.6.7.4.1. Factores que afectan el consumo
Los principales factores que afectan el consumo de agua son: el tipo de
comunidad, factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la
comunidad.
Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe considerar el
consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y el consumo por perdidas.
Las características económicas y sociales de una población pueden evidenciarse
a través del tipo de vivienda, siendo importante la variación de consumo por el tipo y
tamaño de la construcción.
1.6.7.4.2. Consumo
El consumo neto es la cantidad de agua usada efectivamente en cada una de las
actividades que se realiza en una localidad.
Consumo doméstico:
El consumo doméstico de agua puede varias entre límites más o menos amplios,
dependiendo de los hábitos higiénicos de la población, nivel y desarrollo de vida de los
pueblos, facilidades disponibles de los servicios, tarifas, condiciones climáticas,
estaciones del año, etc., y por consiguiente es difícil establecer una cifra. Sin embargo, y
como referencia, se estima en 75 a 80 l/h/d la cantidad básica domestica de agua, la que
incluye las necesidades fisiológicas, usos culinarios y requerimientos para lavado de ropa,
baño, inodoros, etc. Sin embargo, a esta cantidad deben agregársele algunos consumos
que varían según sean las localidades o ciudades y con arreglo a los factores anteriormente
anunciados.
29
Consumo público:
Este gasto de agua está en relación con el consumo de edificios de uso público,
escuelas, cuarteles, hospitales, casas de baño, piscinas públicas, mataderos, mercados,
llaves públicas, lavado de calles, riego de jardines, piletas, servicio de incendios y lavado
de redes generales de alcantarillado. Es muy variable, sin embargo, y con la sola idea de
indicar un índice muy general se puede estimar en 30 a 40, o más, l/h/d.
1.6.7.4.3. Dotación
Clima
TIPO DE USO
Clima Frío Cálido
Para sistemas con conexiones domiciliarias 180 200
Programas de vivienda con lotes de área menor o
90
igual a 90 m2
120 150
Para programas de vivienda
l/hab/d l/hab/d
Para sistemas de abastecimiento indirecto por
30 l/hab/d 50 l/hab/d
surtidores para camión cisterna o piletas públicas
Fuente: (1) Norma OS.100 Reglamento Nacional de Edificaciones.
30
Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el
proceso industrial, debidamente sustentado.
31
1.6.7.4.5. Consumo total
Ecuación (5)
Para el consumo máximo diario (Qmd) se considerará entre el 120% y 150% del
consumo promedio diario anual (Qm), recomendándose el valor promedio de 130%.
32
En el caso del consumo máximo horario (Qmh) se considerará como el 100%
del promedio diario (Qm). Para poblaciones concentradas o cercanas a poblaciones
urbanas se recomienda tomar valores no superiores al 150%.
Los coeficientes recomendados y más utilizados son del 130% para el consumo
máximo diario (Qmd) y del 150%, para el consumo máximo horario (Qmh).
33
1.6.7.6. Normatividad
a) Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado con el Decreto Supremo
N° 011-2006-VIVIENDA y sus modificatorias.
Os. 10
- OS.050: Redes de distribución de agua para consumo humano.
- OS.070 Redes de aguas residuales.
- OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura Sanitaria.
b) Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado con Decreto
Supremo N° 350-2015-EF.
c) Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado
d) Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento: LEY Nº
26338
Para el desarrollo de la presente investigación se analiza con el Título III (DE LA
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO, DE LAS ENTIDADES
PRESTADORAS Y DE LOS USUARIOS), CAPÍTULO II (DE LAS ENTIDADES
PRESTADORAS PÚBLICAS) del presente reglamento, los artículos 24 al 29.
e) Directiva N° 001-2011-EF/68.01 - Directiva General del Sistema Nacional
de Inversión Pública aprobada con la Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 y sus
modificatorias.
34
mediante tuberías matrices y secundarias.
Manantial. Se puede definir manantial como un lugar donde se produce
afloramiento de agua subterránea.
Caudal. Volumen de agua que pasa por unidad de tiempo a través de una sección
dada de curso o conducción de agua.
Agua Subterránea. Agua localizada en el subsuelo y que generalmente requiere
de excavación para su extracción.
Afloramiento. Son las fuentes o surgencias, que en principio deben ser
consideradas como aliviaderos naturales de los acuíferos.
Calidad De Agua. Características físicas, químicas, y bacteriológicas del agua
que la hacen aptas para el consumo humano, sin implicancias para la salud, incluyendo
apariencia, gusto y olor.
Caudal Máximo Diario. Caudal más alto en un día, observado en el periodo de
un año, sin tener en cuenta los consumos por incendios, pérdidas, etc.
Depresión. Entendido como abatimiento, es el descenso que experimenta el nivel
del agua cuando se está bombeando o cuando el pozo fluye naturalmente. Es la diferencia,
medida en metros, entre el nivel estático y el nivel dinámico.
Filtros. - Es la rejilla del pozo que sirve como sección de captación de un pozo
que toma el agua de un acuífero de material no consolidado
Ramal distribuidor. Es la red que es alimentada por una tubería principal, se
ubica en la vereda de los lotes y abastece a una o más viviendas.
Tubería Principal. Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento de agua
cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal distribuidor.
Caja Portamedidor. Es la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor
Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
inferior interna de la tubería (clave de la tubería).
Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
superior externa de la tubería (clave de la tubería).
Conexión Domiciliaria de Agua Potable. Conjunto de elementos sanitarios
incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.
Medidor. Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de él.
Redes de recolección. Conjunto de tuberías principales y ramales colectores que
permiten la recolección de las aguas residuales generadas en las viviendas.
35
Ramal Colector. Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes, recolecta el
agua residual de una o más viviendas y la descarga a una tubería principal.
Tubería Principal. Es el colector que recibe las aguas residuales provenientes de
otras redes y/o ramales colectores.
Tensión Tractiva. Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento
por gravedad en la tubería de alcantarillado, ejercido por el líquido sobre el material
depositado.
Pendiente Mínima. Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el
criterio de tensión tractiva que garantiza la autolimpieza de la tubería.
Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
inferior interna de la tubería.
Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
superior externa de la tubería (clave de la tubería).
Conexión Domiciliaria de Alcantarillado. Conjunto de elementos sanitarios
instalados con la finalidad de permitir la evacuación del agua residual proveniente de cada
lote.
Examen bacteriológico Análisis para determinar y cuantificar el número de
bacterias en las aguas residuales.
36
CAPÍTULO II.
MATERIALES Y MÉTODOS
37
2. MARCO METODOLOGICO:
38
2.3.2. Operacionalización
VARIABLE
TECNICAS DE INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS
DIMENSIONES INDICADORES SUB INDICE ÍNDICE
RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN DE MEDICIÓN
INDEPENDIENTE
propiedad física temperatura ambiente Cº observación guía de observación análisis físico
propiedad
calidad observación guía de observación análisis químico
AGUA química
volumen método
Cantidad aforo m3/s observación guía de observación
tiempo volumétrico
textura tamizado % observación guía de observación NTP 400.012
peso húmedo
humedad % observación guía de observación NTP 339.127
propiedades
SUELO físicas o
mecánicas peso seco
NTP339.152-
sales peso de sales % observación guía de observación
2002
fuerza
resistencia kg/cm2 observación guía de observación ASTM D 3080
área
ensayo de test de
porosidad tiempo min observación guía de observación
percolación
TABLA N°5; variable Independiente
39
VARIABLE
TECNICAS DE INSTRUMENTOS DE INSTRUMENTOS DE
DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE
DEPENDIENTE RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN MEDICIÓN
40
2.4. HIPÓTESIS:
Si se realiza el diseño del proyecto mejoramiento, ampliación del servicio de agua potable
y creación del servicio de saneamiento básico entonces contribuirá a elevar la calidad de
vida de la población de los caseríos Alto Milagro y Alto San José distrito de San Ignacio
– Cajamarca.
a) Aspectos Técnicos
41
–Vías de comunicación
b) Aspectos Sociales
a) Estudio de la Población
b) Fuentes de Abastecimiento
c) Levantamiento Topográfico
42
2.6.4. Diseño de ingeniería
Sistematización de la información
a) Período de Diseño
b) Población de Diseño
c) Dotación
e) Presiones
Línea de Conducción
g) Estructuras Hidráulicas
Captación
Válvulas y Accesorios
43
CAPÍTULO III.
RESULTADOS
3. RESULTADOS.
3.1. Aforo mediante el método volumétrico
Se ha utilizado el método volumétrico, el cual consiste en tomar el tiempo que demora en
llenarse un recipiente de volumen conocido, posteriormente se divide el volumen en litros entre
el tiempo en segundos, este procedimiento se realizó 5 veces para poder sacar un promedio con
el objetivo de obtener el caudal en litros por segundo para comparar con el caudal mínimo y así
poder determinar el caudal de diseño con el cual se trabajara en nuestra tesis, para ello se realizó
trabajo en campo y luego procesar los datos en gabinete, este método se realizó para los dos
caseríos beneficiados.
COORDENADAS Caudal
Aforado
ITEM Descripción Este Norte Cota (lts/seg)
Manantial Alto
1 Milagro 716257.161 9438768.167 1489.58 1.22
Manantial Alto
2 Milagro 2 715914.018 9440588.13 1562.13 0.21
Manantial Alto San
3 José 715405.558 9441073.361 1257.027 0.55
Manantial Bajo San
4 José 715516.088 9440428.146 1134.695 0.60
Tabla 7 Aforo Mediante El Método Volumétrico en los Caseríos Alto Milagro Y Alto San José
En esta tabla se observa los diferentes caudales que fueron aforados en los manantiales
trabajados, en el cual observamos que el Manantial A.M tiene un caudal de 1.21 lts/seg, el
Manantial A.M 2 tiene un caudal de 0.21 lts/seg, el Manantial A.SJ 3 tiene un caudal de 0.55
lts/seg.
45
El desarrollo del objetivo N° 1 se detallará en el anexo N°1
46
b) Objetivo General:
El presente trabajo tiene el objetivo efectuar el levantamiento topográfico del área en
donde se realizará el proyecto antes mencionado.
c) Metodología:
Los trabajos topográficos comprendidos en el presente informe, se refieren al
Levantamiento topográfico detallado en la zona por donde se va proyectar el trazo de la
construcción del sistema de agua potable y saneamiento básico, así como la diferencia de
desniveles, utilizando una poligonal abierta.
TRABAJOS DE GABINETE
47
Línea de Conducción Línea De Distribución
CASERIO (m) (m) BM COTA
1485.497
Alto Milagro 522.74 1100 3,4,5,6 1626.192
1257.628
Alto San José 1404.78 2625.63 3 , 4 , 5 , 1,2,6 1315.266
Tabla 8 tabla de Distancias y Cotas
En la siguiente tabla se observa las diferentes longitudes que tienen cada línea de conducción y
de distribución, así como sus respectivos BM y cotas
48
De las calicatas C-1, C-2, C-3, C-4, C-5 C-8, C-9, C-10, C-11, C-16, C-17, C-18 y
de las perforaciones con posteadora P-1, P-2, P-4, P-5, P-6 P-7, P-8, P-9, P-10, P-11 P-
12 sólo se tomaron muestras disturbadas a la profundidad de 1.00 metros.
49
PROF. CAPAC.
TIPO DE DESCRIPCIÓN DEL CLASIF CIMT. PORTANTE
CALICATA POSTEADORA NF TIPO CEMENTO RECOMEND.
ESTRUCTURA TIPO DE SUELO SUCS (m) Qad
(kg/cm2)
Limos inorganicos, y arenas
finas, polvo de roca , arenas
Tubería LC P-1 __ finas limosas o arcillosas con ML
ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas
finas, polvo de roca , arenas
Tubería LC P-2 __ finas limosas o arcillosas con ML
ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas
Reservorio Alto finas, polvo de roca , arenas Ver Informe
P-3 finas limosas o arcillosas con ML 2,00 0.8 Portland tipo I
Milagro Técnico
ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas
finas, polvo de roca , arenas
Tubería LC C-1 __ finas limosas o arcillosas con ML
ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas
finas, polvo de roca , arenas
Tubería LC C-2 __ finas limosas o arcillosas con ML
ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas
finas, polvo de roca , arenas
Tubería LC C-3 __ finas limosas o arcillosas con ML
ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas
finas, polvo de roca , arenas
Tubería LC C-4 __ finas limosas o arcillosas con ML
ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas
finas, polvo de roca , arenas
Tubería LD P-4 __ finas limosas o arcillosas con ML
ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas
finas, polvo de roca , arenas
Tubería LD P-5 __ finas limosas o arcillosas con ML
ligera plasticidad
50
PROF. CAPAC.
TIPO DE DESCRIPCIÓN DEL CLASIF CIMT. PORTANTE
CALICATA POSTEADORA NF TIPO CEMENTO RECOMEND.
ESTRUCTURA TIPO DE SUELO SUCS (m) Qad
(kg/cm2)
Limos inorganicos, y arenas
finas, polvo de roca , arenas
Tubería LD P-6 __ finas limosas o arcillosas con ML
ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas finas,
Tubería LD P-7 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML
o arcillosas con ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas finas,
Tubería LD P-8 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML
o arcillosas con ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas finas,
Tubería LD P-9 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML
o arcillosas con ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas finas,
Tubería LD P-10 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML
o arcillosas con ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas finas,
Tubería LD P-11 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML
o arcillosas con ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas finas,
Tubería LD P-12 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML
o arcillosas con ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas finas,
Captación Alto Ver Informe
C-5 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML 2,00 0.8 Portland tipo I
Milagro 1 o arcillosas con ligera plasticidad Técnico
Limos inorganicos, y arenas finas,
Captación Alto Ver Informe
C-6 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML 2,00 0.8 Portland tipo I
Milagro 2 o arcillosas con ligera plasticidad Técnico
Limos inorganicos, y arenas finas,
Tubería LD C-7 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML
o arcillosas con ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas finas,
Tubería LD C-8 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML
o arcillosas con ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas finas,
Tubería LD C-9 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML
o arcillosas con ligera plasticidad
51
PROF. CAPAC.
TIPO DE DESCRIPCIÓN DEL CLASIF CIMT. PORTANTE
CALICATA POSTEADORA NF TIPO CEMENTO RECOMEND.
ESTRUCTURA TIPO DE SUELO SUCS (m) Qad
(kg/cm2)
Limos inorganicos, y arenas finas,
Tubería LD C-10 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML
o arcillosas con ligera plasticidad
Limos inorganicos, y arenas finas,
Tubería LD C-11 __ polvo de roca , arenas finas limosas ML
o arcillosas con ligera plasticidad
52
figura 9: Exploración y Muestreo en las redes de distribución del caserío Alto
San José
53
3.4. Estudio Bacteriológico del Agua:
Con la finalidad de realizar la evaluación de la calidad de agua de las fuentes que
abastecerán a la población, se llevaron a cabo los análisis fisicoquímicos, microbiológicos
e instrumentales, siendo encargado de los análisis el laboratorio de la Red de Salud San
Ignacio. Las muestras para los análisis fisicoquímicos, microbiológicos e instrumentales
se tomaron en los mismos afloramientos, tal como se muestra a continuación:
3.4.1. Fisicoquímicos
- Color.
- Conductividad.
- pH.
- Turbidez.
3.4.2. Microbiológicos
- Coliformes Totales.
- Coliformes Termotolerantes (Coliformes Fecales).
54
Análisis Físico Análisis Microbiológico
Punto de
Localidad Distrito Provincia Fecha
Muestreo
pH T° Cond. Tur C.Totales C.Fecales
Cod.Lab
En la siguiente tabla el valor registrado para la fuente manantial del Caseríos Alto San José, el resultado de pH No cumple con los
límites máximos permisibles del Reglamento de la Calidad del Agua para el consumo humano; en Alto Milagro si cumple con el
reglamento, los resultados para Conductividad y turbiedad sus valores se encuentran dentro del rango del Decreto Supremo (DS -031-
2010-MS).
Los resultados de Coliformes totales y Coliformes fecales no cumplen con el reglamento según el (DS -031-2010-SA), Reglamento de
la calidad del agua.
55
3.5. Elaboración del Estudio Definitivo de Ingeniería:
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
Aspectos generales
Localización
56
2. MEMORIA DE CÁLCULO DE TODOS LOS COMPONENTES
2.1 Diseño y Cálculo Hidráulico y Estructural para Captación, Reservorio, PTAP, Redes
Calculo Hidráulico Línea de Conducción Alto Milagro
Cota 1489.58m
Alto Milagro
57
TABLA 10 Modelamiento Hidráulico Watercad Línea de Conducción Alto Milagro
Perdida
Hazen- Presión
Longitud Diámetro Manning's Q LGH de Velocidad
Nombre Inicio Nodo Fin Nodo Material Williams (m
(m) (mm) n (L/s) (m/m) Carga (m/s)
C H2O)
(m)
TUB PVC L.C:
BOMBA: 1 VC 113.43 57 PVC 150 0.01 1.22 0.005 0.42 0.42 0.48
1
TUB PVC L.C: CAMARA DE
VC 0.25 57 PVC 150 0.01 1.22 0.005 0 0 0.48
2 REUNION
TUB PVC L.C: CAPTACION:
BOMBA: 1 2.52 57 PVC 150 0.01 1.22 0.005 0.01 0.01 0.48
3 1
TUB PVC L.C : CAPTACION:
VC 224.98 29.4 PVC 150 0.01 0.21 0.004 1 1 0.31
4 2
TUB PVC L.C : CAMARA DE
VC 0.2 29.4 PVC 150 0.01 0.21 0.005 0 0 0.31
5 REUNION
TUB PVC L.C: CAMARA
BOMBA: 2 3.12 57 PVC 150 0.01 1.43 0.006 0.02 0.02 0.56
6 REUNION
TUB PVC L.C:
BOMBA: 2 VC 131.11 57 PVC 150 0.01 1.43 0.006 0.63 0.63 0.56
7
TUB PVC L.C: RESERVORIO:
VC 0.16 57 PVC 150 0.01 1.43 0.006 0 0 0.56
8 01
58
2.2. Calculo Hidráulico Línea de Conducción Alto y Bajo San José LC 19
Q = 0.60 L/s
LD COTA= 1134.69 m
Reservorio 3 V=0.41 m/s C
Q = 0.46 L/s C-4
V= 4 m3 D=43.40 mm
V=0.68 m/s
D=29.46 mm LC 19
Q = 0.60 L/s
COTA= 800 m
59
Reservorio 2
V= 4 m3
LC COTA= 1319.15 m
Alto San José
LD
Q = 0.55 L/s
Q = 0.62 L/s COTA= 1271.09 m
LC
V=0.37 m/s
V=0.41 m/s
Q = 0.55 L/s
D=43.40 mm
D=43.40 mm
V=0.37 m/s
C D=43.40 mm
C-3
BOMBA 3: 2HP
COTA= 1257.027 m
60
TABLA 11 Modelamiento Hidráulico Watercad Línea de Conducción Alto San José
61
3. PLANILLA DE METRADOS, CON SUSTENTO Y GRÁFICOS
3.1 Metrados Sistema de Agua Potable
3.2 Metrados Generales
3.3 Metrados Saneamiento
4. PRESUPUESTO DE OBRA
La obra está presupuestada en S/ 1,515, 821.14 (SON: UN MILLON QUINIENTOS
QUINCE MIL OCHOCIENTOS VEINTIUNO Y 14/100 NUEVOS SOLES)
10. PLANOS
62
10.17 Planos de Perfiles Longitudinales y de Sección de La Red Colectora y Emisor o
Interceptor
10.18 Plano de Conexiones Domiciliarias de Alcantarillado
10.19 Plano de Detalle de los Tipos de Buzones
10.20 Plano de Ubicación de los UBS, Plano de Detalle de Tipo de UBS, Tratamiento y
Disposición Final
12. ANEXOS
63
CAPÍTULO IV.
DISCUSION
4. DISCUSIÓN.
El método volumétrico que utilizaron sirvió para poder hallar el caudal promedio
de cada manantial, este caudal lo compararon con los caudales máximo diario y caudal
máximo horario y pudieron verificar que los caudales de los manantiales son mayores que
los caudales de diseño.
Todos los estudios de suelos cumplieron según la norma técnica peruana de cada
ensayo que realizaron.
65
4.4 Estudio Físico-químico y bacteriológico del agua
Cabe Resaltar que los resultados obtenidos no pueden ser contrastados con los
valores de referencia del DS N° 004 -2017 – MINAM donde las fuentes de agua que
reciben tratamiento simple con cloración no deben pasar de 50 NMP /100 mL para
coliformes totales y 20 NMP /100mL para coliformes fecales.
66
4.5 Estudio Definitivo de Ingeniería.
Se obtuvo el costo total del proyecto, estos costos están a base del mercadeo y con
fecha de presupuesto 20/05/2018, correspondiente al costo de mano de obra se ha
verificado costos de la Cámara Peruana De La Construcción (CAPECO) actualizados a
mayo del 2018.
67
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES
5. CONCLUSIONES
El agua que abastece a las localidades de Alto San José no cumple con los
estándares de calidad ambiental para aguas según los parámetros físicos ; en
la localidad de Alto Milagro si cumple con el DS N° 004-2017- MINAM
según los parámetros físicos, sin embargo en ambas localidades los
resultados microbiológicos no pueden ser contrastados con el DS N°004 –
2017- MINAM debido a que los métodos utilizados no fueron los indicados
debido a que la Red de Salud de San Ignacio no cuenta con equipos,
insumos y materiales para este tipo de análisis. Y de acuerdo a los resultados
obtenidos se plantea una Planta de Tratamiento (Filtro Lento).
69
6. RECOMENDACIONES
70
CAPÍTULO VI.
REFERENCIAS
REFERENCIAS
72
ANEXOS