Riosl D Jose

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

El sistema de planificación estratégica

y el cumplimiento de metas y objetivos


relacionados al servicio de conectividad en II.EE.

Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis

Authors Rios Leon, Diana Cristina

DOI 10.19083/tesis/625870

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 26/08/2021 16:20:43

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/625870


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“ EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y


EL CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS
RELACIONADOS AL SERVICIO DE CONECTIVIDAD
EN II.EE. ”
Para optar el grado académico de Maestro en Gestión Pública

AUTOR

Rios Leon Diana Cristina (0000-0003-3271-9725)

ASESOR
Zamudio Gutierrez Alfredo (0000-0002-0767-5663)

Lima, 26 de Noviembre de 2018

1
Dedico esta tesis a mis padres Arturo y Susana por ser el pilar fundamental en todo lo que
soy, a mi esposo Adolfo por su apoyo incondicional y a mis queridos hermanos Susy, Arturo
y Joel.

2
ÍNDICE TEMÁTICO

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 6 


ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................... 7 
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................ 8 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 10 
SIGLAS .................................................................................................................................... 12 
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 14 
1.1  Formulación del problema de investigación ............................................................ 14 
1.1.1.  Problema General ............................................................................................. 14 
1.1.2.  Problemas Específicos...................................................................................... 14 
1.2.  Justificación .............................................................................................................. 14 
1.3.  Objetivos de estudio ................................................................................................. 16 
1.3.1.  Objetivo General .............................................................................................. 16 
1.3.2.  Objetivo Específico .......................................................................................... 16 
1.4.  Hipótesis ................................................................................................................... 16 
1.4.1.  Hipótesis Principal ........................................................................................... 16 
1.4.2.  Hipótesis Específicas........................................................................................ 16 
CAPÍTULO II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 17 
2.1  Unidades Temáticas ................................................................................................. 17 
2.2.  Categorización .......................................................................................................... 17 
2.3  Enfoque .................................................................................................................... 17 
2.4  Tipo de Estudio ........................................................................................................ 18 
2.5  Periodo de análisis y Ámbito de Estudio ................................................................. 18 
2.6  Características de sujetos ......................................................................................... 19 
2.7  Procedimientos metodológicos de investigación ..................................................... 19 
2.8  Técnicas de análisis .................................................................................................. 19 
CAPÍTULO III: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ................ 21 
3.1  Marco Histórico de las TIC en las Instituciones Educativas .................................... 21 
3.2  Descripción de la entidad ......................................................................................... 22 

3
3.2.1.  Misión............................................................................................................... 23 
3.2.2.  Visión ............................................................................................................... 23 
3.2.3.  Políticas prioritarias.......................................................................................... 23 
3.3  Bases teóricas ........................................................................................................... 24 
3.3.1.  Planificación Estratégica en el Sector Público ................................................. 24 
3.3.2.  Instrumentos de Gestión Estratégica ................................................................ 29 
3.3.3.  Conectividad..................................................................................................... 32 
3.3.4.  Conectividad en Instituciones Públicas ............................................................ 33 
3.4  Marco Legal ............................................................................................................. 33 
3.4.1.  Marco Legal de la Planificación Estratégica en el Perú ................................... 33 
  PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021 .......................................... 33 
  PESEM DEL SECTOR EDUCACIÓN ................................................................... 34 
  PEI DEL SECTOR EDUCACIÓN .......................................................................... 34 
  PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL ................................................................ 35 
3.4.2.  Marco Legal del Servicio de Conectividad en el Perú ..................................... 35 
  Plan Operativo Informático 2017 del Ministerio de Educación ............................... 35 
  Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013 – 2017 ......................................... 35 
  Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú La Agenda Digital
Peruana 2.0 ....................................................................................................................... 35 
  Ley N° 29904 - Ley de promoción de la banda ancha y construcción de la red dorsal
nacional de fibra óptica .................................................................................................... 36 
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS .................................................................................................. 37 
4.1  Identificación de acciones relacionadas al servicio de conectividad en los
instrumentos de planificación estratégica desde el punto de vista del Sector ...................... 37 
4.1.1.  Análisis del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional relacionado al servicio de
conectividad ..................................................................................................................... 37 
4.1.1.1.  Marco General .................................................................................................. 37 
4.1.1.2.  Eje Estratégico N° 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas .... 40 
  Política Nacional de la Banda Ancha y Tecnologías de la Información y la
Comunicación................................................................................................................... 42 
  Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, Agenda Digital 2.0
55 

4
4.1.1.3.  Eje estratégico N° 2: Oportunidades y acceso a los servicios .......................... 60 
4.1.2.  Análisis del Plan Estratégico Sectorial Multianual relacionado al servicio de
conectividad ..................................................................................................................... 71 
4.1.2.1.  Fase de análisis prospectivo del proceso de planeamiento estratégico ............ 72 
4.1.2.2.  Fase estratégica del proceso de planeamiento estratégico ............................... 84 
4.2  Identificación de acciones relacionadas al servicio de conectividad en los
Instrumentos de Planificación del Ministerio de Educación ................................................ 91 
4.2.1  Análisis del Plan Estratégico Institucional relacionado al servicio de conectividad
91 
4.2.2  Análisis del Plan Operativo Institucional relacionado al servicio de conectividad
94 
4.3  Identificación del Plan Estratégico de Gobierno Electrónico (PEGE) y Plan
Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) ....................................................... 101 
4.4  Identificación de la situación actual de las TIC y la conectividad en Instituciones
Educativas .......................................................................................................................... 102 
4.5  Identificación del Portal PERÚEDUCA – SISTEMA DIGITAL PARA EL
APRENDIZAJE ................................................................................................................. 105 
4.6  Análisis del desarrollo del Sistema de Planificación Estratégica del Ministerio de
Educación en relación al Servicio de Conectividad ........................................................... 107 
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 114 
5.1  CONCLUSIONES ................................................................................................. 114 
5.2  RECOMENDACIONES ........................................................................................ 115 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 117 

5
RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo de tesis, denominado: “El sistema de planificación estratégica y el cumplimiento


de metas y objetivos relacionados al servicio de conectividad en II.EE.”, presenta un enfoque
cualitativo - descriptivo, mediante el cual se busca analizar los instrumentos de planificación
estratégica del Sector Educación relacionados al tema de conectividad en las Instituciones
Educativas, a fin de poder identificar el desarrollo del cumplimiento de las metas y objetivos.
Asimismo busca absolver el problema general planteado: ¿Cómo influye El sistema de
planificación estratégica del Sector Educación en la eficacia del cumplimiento de las metas y
objetivos relacionados al servicio de conectividad en Instituciones Educativas Públicas, de
Educación Básica Regular?.
Para ello se analizaron instrumentos de planificación del Sector Educación como el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional, El Plan Estratégico Sectorial Multianual e Instrumentos
de Planificación propios del Ministerio como el Plan Estratégico y el Plan Operativo
Institucional. Así como diversos documentos que tienen relación con el tema de conectividad
y educación, finalmente presentando los resultados obtenidos de las Estrategias Planteadas en
el tema de conectividad en Instituciones Educativas.

6
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 01 : Articulación de Políticas y Planes en los Instrumentos de Planificación


Estratégica en el Perú ....................................................................................................... 37 
Gráfico N° 02 : Impacto Económico de la Política Nacional de la Banda Ancha y TIC ......... 42 
Gráfico N° 03 : Impacto Social Política Nacional de la Banda Ancha y TIC.......................... 42 
Gráfico N° 04 :Modelo de Ecosistema Digital de la Política Nacional de la Banda Ancha y
TIC ................................................................................................................................... 48 
Gráfico N° 05 : Distribución del PBI en Educación por cada País de Sudamérica ................. 61 
Gráfico N° 06 : Modelo Conceptual del Sector Educación (Análisis Prospectivo) ................. 72 
Gráfico N° 07 : Porcentaje de Locales Escolares Públicos sin Acceso a Servicios Básicos –
Documento Prospectivo ................................................................................................... 81 
Gráfico N° 08 : Modelo Conceptual del Sector en Fase Estratégica - PESEM ....................... 84 
Gráfico N° 09 : Objetivos Estratégicos del PESEM ................................................................ 86 
Gráfico N° 10 : Locales Públicos con los tres Servicios Básicos Perú 2010-2017 (Porcentaje
del Total) ........................................................................................................................ 102 
Gráfico N° 11 : Número de Alumnos por Computadora 2017 .............................................. 103 
Gráfico N° 12 : IIEE con Acceso a Internet 2017 .................................................................. 104 
Gráfico N° 13 : II.EE. con Acceso a Internet Perú 2010-2017 .............................................. 104 
Gráfico N° 14 : Perueduca/Ingreso al Portal .......................................................................... 105 
Gráfico N° 15 : Perueduca/Estudiantes .................................................................................. 106 
Gráfico N° 16 : Perueduca/Docentes ..................................................................................... 106 
Gráfico N° 17 : Perueduca/Recursos Educativos ................................................................... 107 

7
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01 : Población y tasa de crecimiento registrada y proyectada en el Perú (En miles


de habitantes).................................................................................................................... 38 
Cuadro N° 02 : Población según región geográfica del Perú ................................................... 38 
Cuadro N° 03 : Evolución de la desigualdad del ingreso en el Perú, 2004-2009 (Coeficiente de
Gini) ................................................................................................................................. 39 
Cuadro N° 04 : La modernización económica y social en el Perú (Extracto del cuadro N°1.1,
Plan Bicentenario) ............................................................................................................ 41 
Cuadro N° 05: Desarrollo del Impactos sociales de la Banda Ancha ...................................... 43 
Cuadro N° 06 : Países participantes en PISA 2003.................................................................. 44 
Cuadro N° 07 : Resultados de prueba PISA 2003 Área de Matemática .................................. 45 
Cuadro N° 08 : Países clasificados por el índice ESEC y puntuación ajustada en Matemáticas
.......................................................................................................................................... 46 
Cuadro N° 09 : Indicadores de desarrollo económico social y Prueba PISA 2003 ................. 47 
Cuadro N° 10 :Problemas identificados en el componente Aplicaciones del Modelo de
Ecosistema Digital............................................................................................................ 50 
Cuadro N° 11 : Problemas identificados en el componente Usuarios del Modelo de
Ecosistema Digital............................................................................................................ 51 
Cuadro N° 12 : Entidades públicas que utilizan banda ancha – relacionada a educación ....... 51 
Cuadro N° 13 : Política General N° 05 del componente Aplicaciones .................................... 52 
Cuadro N° 14 : Metas para el Objetivo específico N° 05 del componente Aplicaciones ........ 53 
Cuadro N° 15 : Política General N° 06 del componente Usuarios .......................................... 54 
Cuadro N° 16 : Metas para el Objetivo específico N° 06 del componente Usuarios............... 54 
Cuadro N° 17 : Nivel Promedio de las Instituciones educativas y el gasto destinado a
desarrollar la educación, la ciencia y la tecnología. ......................................................... 63 
Cuadro N° 18 : Indicadores y metas del Objetivo Especifico N°01 del Eje estratégico N° 2:
Oportunidades y acceso a los servicios ............................................................................ 65 
Cuadro N° 19 : Acciones Estratégicas del Eje Estratégico N° 02: Oportunidades y acceso a los
servicios ............................................................................................................................ 68 

8
Cuadro N° 20 : Programas Estratégicos del Eje N° 02: Oportunidades y acceso a los servicios
.......................................................................................................................................... 69 
Cuadro N° 21 : Lista de Variables del Sector Educación, Relacionadas al Servicio de
Conectividad – Análisis Prospectivo................................................................................ 77 
Cuadro N° 22 : Estado Actual de las Variables Estratégicas – Documento Prospectivo......... 82 
Cuadro N° 23 : Escenario Óptimo al 2030 ............................................................................... 82 
Cuadro N° 24: Escenario Tendencial 2030 .............................................................................. 83 
Cuadro N° 25 :Objetivos y Acciones del PESEM Relacionadas al Servicio de Conectividad 89 
Cuadro N° 26 : Matriz de Articulación Entre Plan Bicentenario y PESEM ............................ 89 
Cuadro N° 27 : Matriz de Indicadores y Metas del PESEM Relacionado al Servicio de
Conectividad..................................................................................................................... 90 
Cuadro N° 28 :Presupuesto por Fuente de Financiamiento - POI............................................ 95 
Cuadro N° 29 : Componentes JEC Relacionados a Conectividad - POI ................................. 96 
Cuadro N° 30 : Asignación de Presupuesto Proyectos JEC - POI 2017 .................................. 97 
Cuadro N° 31 : Ejecución del Gasto 2017 Proyectos JEC ....................................................... 98 
Cuadro N° 32 : Actividades de la DITE de Acuerdo al POI .................................................. 100 
Cuadro N° 33 : Informe Anual de Rendición de Cuentas Periodo 2017 – Proyecto JEC SNIP:
379012 ............................................................................................................................ 101 

9
INTRODUCCIÓN

Para la problemática denominada : “El Sistema de Planificación Estratégica y el


Cumplimiento de Metas y Objetivos Relacionados al Servicio de Conectividad en II.EE.”, se
desarrolla un análisis mediante el enfoque cualitativo – descriptivo, presentando para ello
cinco capitulos, los cuales se describen a continuación :

Capítulo 1, se presenta el problema de investigación, los objetivos, las hipótesis y la


justificación, haciendo énfasis en la articulación que deben presentar estos instrumentos de
planificación de acuerdo a la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico,
Directiva N° 001, la cual plantea en su artículo N° 19 Cadena de Planes Estratégicos, la
necesidad de articular el planeamiento estratégico con el presupuesto, la presente
investigación busca determinar el grado de articulación entre el Sistema de Planificación
Estratégica del MINEDU con el servicio de conectividad que brinda a las Instituciones
Educativas Públicas.

En el capítulo 2, se presenta el diseño de la investigación, el tipo de enfoque es cualitativo a


partir del análisis documentario, mediante el estudio descriptivo de los datos identificados. El
tipo de estudio a desarrollar es una investigación descriptiva, donde observaremos las
variables en su ámbito. La técnica utilizada es el análisis documentario, identificando al
Ministerio de Educación como ámbito de estudio.

En el capítulo 3, presentamos cual fue la gestión que el Ministerio de Educación (ente rector
del Sector), desarrollo en relación al tema de conectividad, los programas (Programa Piloto de
Educación a Distancia), los proyectos (Huascarán), y demás acciones relacionadas al tema; así
también las definiciones y los conceptos que deben tenerse en cuenta para el desarrollo del
trabajo, y la importancia del alcance legal de los instrumentos que se analizan.

En el capítulo 4, se desarrolla el análisis de los instrumentos de planificación, su articulación


y el grado de la presencia del tema de conectividad, así como los resultados obtenidos de los
objetivos identificados.

10
Finalmente en el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas del
trabajo de tesis.

11
SIGLAS

EDIST: Programa Piloto de Educación a Distancia


DIGETE: Dirección General de Tecnologías Educativas
ODATIC: Oportunidades de Aprendizaje con TIC
PE: Planificación Estratégica
ES: Empresa Social
ONGEI: Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática
MINEDU: Ministerio de Educación
FITEL: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones
TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación
TI: Tecnologías de la Información
CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
II.EE.: Instituciones Educativas
CODESI: Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
PCM: Presidencia del Consejo de Ministros
PNBA: Política Nacional Banda Ancha
PESEM: Plan Estratégico Sectorial Multianual
PDLC: Plan de Desarrollo Local Concertado
PEI: Plan Estratégico Institucional
POI: Plan Operativo Institucional
PEM: Plan Especial Multisectorial
PET: Plan Especial Territorial
ROF: Reglamento de Organización y Funciones
FOD: Fundación Omar Dengo
MEP: Ministerio de Educación Pública
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura
JEC: Jornada Escolar Completa
COAR: Colegios de Alto Rendimiento
CMSPP: Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú

12
APNOP: Asignaciones Presupuestales que no Resultan en Productos
DITE: Dirección de Innovación Tecnológica en Educación
SINAPLAN: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
PISA: Programme for International Student Assessment
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ESEC: Índice de Estatus Socio-Económico y Cultural
PBI: Producto Bruto Interno
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PNBA: Política Nacional de la Banda Ancha
PE: Política Específica
ICG/ IGC: Índice de Competitividad Global
EBR: Educación Básica Regular
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
ENAHO: Encuesta Nacional de Hogares
EBI: Educación Bilingüe Intercultural
CPM: Carrera Pública Magisterial
PG: Programa Estratégico
OE: Objetivo Estratégico
UPP: Unidad de Planificación y Presupuesto
PEGE: Plan Estratégico de Gobierno Electrónico
PETI: Plan Estratégico de Tecnologías de la Información

13
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Formulación del problema de investigación


De acuerdo a lo descrito anteriormente, la presente investigación buscará determinar si existe
una adecuada articulación del Sistema de Planificación Estratégica del MINEDU en relación
al servicio de conectividad que brinda a las Instituciones Educativas Públicas, de Educación
Básica Regular.

1.1.1. Problema General


¿Cómo influye El sistema de planificación estratégica del Sector Educación en la eficacia del
cumplimiento de las metas y objetivos relacionados al servicio de conectividad en
Instituciones Educativas Públicas, de Educación Básica Regular?

1.1.2. Problemas Específicos

 ¿Los instrumentos de planificación estratégica del Sector Educación están alineados a la


normativa establecida por CEPLAN?
 ¿Cuáles son los instrumentos de planificación estratégica del sector educación
relacionados al servicio de conectividad en Instituciones Educativas Públicas, de
Educación Básica Regular?
 ¿Existe articulación entre los distintos instrumentos de planificación estratégica del
sector educación relacionada al servicio de conectividad en Instituciones Educativas
Públicas, de Educación Básica Regular?

1.2. Justificación
En la actualidad el Sistema Educativo Peruano ha emprendido múltiples esfuerzos con la
finalidad de cubrir la brecha existente referida al acceso a servicios básicos en instituciones
educativas públicas, poniendo especial énfasis en el servicio de conectividad a internet por ser
éste una herramienta que contribuye a la mejora de los aprendizajes de los niños, niñas y
adolescentes. Por citar algunas cifras significativas en el año 2014 el 50% de los colegios
públicos del país contaban con conectividad del servicio de internet, siendo preponderante el
área urbana sobre el área rural.

14
Por otro lado, en el marco de la implementación de la Política de Modernización del estado
Peruano, en el año 2005 se aprobó la Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y
del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Ley N° 28522, la misma que tiene como
principal objetivo “proponer los objetivos estratégicos del desarrollo sustentable y
descentralizado del país, así como las prioridades del gasto de la inversión pública, privada y
de la cooperación internacional…” (Centro de Planeamiento, 2005), además busca “definir
una visión nacional de futuro compartida” (Centro de Planeamiento, 2005) y “articular e
integrar coherente y concertadamente los planes de desarrollo estratégico y los planes de
desarrollo institucional de los tres niveles de gobierno” (Centro de Planeamiento, 2005).
Posteriormente se aprobó la Directiva N° 001 Directiva General del Proceso de Planeamiento
Estratégico, la misma que tiene por objetivo “…establecer principios, normas, procedimientos
e instrumentos del proceso de planeamiento estratégico en el marco del Sistema Nacional del
Planeamiento estratégico” (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2017). La
presente será aplicable a todas las entidades de la administración pública.
En ese sentido el Ministerio de Educación, aprobó en el año 2016 el Plan Estratégico Sectorial
Multianual PESEM 2016-2021 (Resolución Ministerial N° 287-2016-MINEDU), en el mismo
se establecen los objetivos estratégicos sectoriales para el periodo en mención, así como los
indicadores que permitirán ejercer seguimiento oportuno a dichos objetivos. El Ministerio de
Educación también cuenta con otro instrumento de gestión denominado Plan Estratégico
Institucional PEI 2007-2011.
Por lo anteriormente expuesto y dado que la Directiva General del Proceso de Planeamiento
Estratégico, Directiva N° 001, plantea en su artículo N° 19 Cadena de Planes Estratégico la
necesidad de articular el planeamiento estratégico con el presupuesto, la presente
investigación busca determinar el grado de articulación entre el Sistema de Planificación
Estratégica del MINEDU con el servicio de conectividad que brinda a las Instituciones
Educativas Públicas.

15
1.3. Objetivos de estudio

1.3.1. Objetivo General


Determinar la influencia del sistema de planificación estratégica del Sector Educación en la
eficacia del cumplimiento de las metas y objetivos relacionados al servicio de conectividad
en Instituciones Educativas Públicas, de Educación Básica Regular.

1.3.2. Objetivo Específico

 Determinar si Los instrumentos de planificación estratégica del Sector Educación


están alineados a la normativa establecida por CEPLAN.
 Identificar los instrumentos de planificación estratégica del sector educación
relacionados al servicio de conectividad en Instituciones Educativas Públicas, de
Educación Básica Regular.
 Determinar si existe articulación entre los distintos instrumentos de planificación
estratégica del sector educación relacionados al servicio de conectividad en
Instituciones Educativas Públicas, de Educación Básica Regular.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis Principal


El Sistema de Planificación Estratégica del Sector Educación influye positivamente en la
eficacia del cumplimiento de las metas y objetivos relacionados al servicio de conectividad
en Instituciones Educativas Públicas, de Educación Básica Regular.

1.4.2. Hipótesis Específicas

 Los Instrumentos de Planificación Estratégica del Sector Educación se relacionan


positivamente con la normativa establecida por CEPLAN.
 El nivel de identificación de los Instrumentos de Planificación Estratégica del Sector
Educación relacionados al servicio de conectividad en Instituciones Educativas
Públicas, de Educación Básica Regular es positiva.
 El nivel de articulación entre los distintos instrumentos de planificación estratégica del
sector educación influye positivamente en el servicio de conectividad en Instituciones
Educativas Públicas, de Educación Básica Regular.

16
CAPÍTULO II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Unidades Temáticas


Las Unidades Temáticas son el sistema de planificación estratégica y el servicio de
conectividad a Instituciones Educativas Públicas, de Educación Básica Regular.

2.2.Categorización
Para la presente investigación, se están considerando dos variables, con sus respectivas
categorías:

Variables Modalidades
‐ Lineamientos bajo la
normativa establecida
Sistema de
‐ Articulación de los
Planificación
instrumentos de
estratégica
planificación
estratégica
‐ Cumplimiento de metas
y objetivos
Servicio de
‐ Indicadores de gestión
Conectividad
de conectividad

Fuente: Elaboración Propia

2.3 Enfoque
La forma mediante la cual se desarrollara el presente estudio presenta un enfoque cualitativo a
partir del análisis documentario, mediante estudios descriptivos de los datos identificados.
Para llevar a cabo la presente investigación, nos centraremos en el aspecto descriptivo, de la
investigación cualitativa, especialmente a través del análisis de contenido. Esta metodología
de análisis se ubica en el ámbito de lo descriptivo, pretendiendo descubrir los componentes
básicos de un fenómeno determinado extrayéndolo de un contenido dado. La investigación
bibliográfica y documental es un proceso sistemático y secuencial de recolección, selección,

17
clasificación, evaluación y análisis de contenido del material empírico impreso y gráfico,
físico y/o virtual que sirve de fuente teórica para la presente investigación.

(Eco, 1986), en su libro ¿cómo se hace una tesis? dice que una tesis estudia un objeto
valiéndose de determinados instrumentos, siendo éstos los libros.

El método de investigación cualitativa describe de forma minuciosa, eventos, hechos,


personas, situaciones, comportamientos, interacciones que se observan mediante un estudio.

Según (LeCompte, 1995), la investigación cualitativa se entiendo como : “Una categoría de


diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la
forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y
videos cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos”.

2.4 Tipo de Estudio


El tipo de estudio a desarrollar es una investigación descriptiva, donde observaremos las
variables en su ámbito.
Las fuentes a ser utilizadas serán desarrolladas mediante investigación bibliográfica,
asimismo la naturaleza de la investigación es cualitativa. Del mismo modo los objetivos
planteados se identificaran mediante la investigación descriptiva, plasmando la realidad de la
situación e identificando los acontecimientos que se describen.

La presente investigación tiene como tipo de estudio el cualitativo descriptivo, el mismo que
según (Danhke, 1989) “busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos; objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis.

Es así que, al respecto (Sampieri, 2010) enfatiza “En un estudio descriptivo se selecciona una
serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así (valga
la redundancia) describir lo que se investiga”.

2.5 Periodo de análisis y Ámbito de Estudio


El periodo de análisis es el año 2017 y el ámbito es el Ministerio de Educación

18
2.6 Características de sujetos
Los sujetos de estudio son la Planificación Estratégica del Sector Educación, comprendido
desde el análisis de los Instrumentos de Planificación Estratégica, los cuales son documentos
correspondientes a los planes, objetivos, metas e indicadores de las actividades del Ministerio
y el grado de relación de estos instrumentos de gestión con el servicio de conectividad a
Instituciones Educativas Públicas, de la Educación Básica Regular.

2.7 Procedimientos metodológicos de investigación


La metodología para el presente trabajo de investigación es una metodología cualitativa, tal
como se identificó en el enfoque y el tipo de estudio presentados líneas arriba. Sin embargo
cabe precisar que el desarrollo de los instrumentos de planificación, los cuales son analizados
para el presente estudio, se basan en la metodología presentada por el Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), siendo importante considerar la relevancia de esta
metodología en cada uno de los instrumentos a ser estudiado.

Por ello se considera el desarrollo de los diferentes Instrumentos de Planificación Estratégica


del Sector Educación de acuerdo a la Directiva General del Proceso de Planeamiento
Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) de acuerdo al objeto
de la directiva que es: “Establecer los principios, normas, procedimientos e instrumentos del
Proceso de Planeamiento Estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico- SINAPLAN” (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2017), y la
relación que guarda con el tema del servicio de conectividad a Instituciones Educativas
Públicas de la Educación Básica Regular, a fin de obtener el grado de relación que guardan
ambos sujetos de estudio.

2.8 Técnicas de análisis


La técnica utilizada es el análisis documentario. La cual según Alberto Quintana Peña, la
técnica para la generación y recolección de información, mediante el Análisis documental se
presenta de la siguiente manera:
Es el inicio de la investigación, también puede ser el tema o problema de investigación, los
documentos que servirán para el desarrollo de esta técnica pueden ser de diferente índole,
los documentos deben ser los que sustenten el tema al que se refiere el trabajo de

19
investigación, enmarcándose en describir el desarrollo de los acontecimientos (Quintana,
2006).
Según Quintana el análisis se desarrolla en cinco acciones (Quintana, 2006):
 Rastrear e inventariar los documentos existentes y disponibles; y clasificar los
documentos identificados;
 Seleccionar los documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación;
 Leer en profundidad el contenido de los documentos seleccionados, para extraer
elementos de análisis y consignarlos en "memos" o notas marginales que registren los
patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se vayan descubriendo;
 Leer en forma cruzada y comparativa los documentos en cuestión, ya no sobre la
totalidad del contenido de cada uno, sino sobre los hallazgos previamente realizados, a fin
de construir una síntesis comprensiva total, sobre la realidad humana analizada

20
CAPÍTULO III: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Marco Histórico de las TIC en las Instituciones Educativas

Las diferentes gestiones gubernamentales y la poca continuidad de las acciones resultantes


afectaron los proyectos de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), en la
educación del Perú. (Balarin, 2013). Generando una discontinuidad y gestiones con poco
resultado en su planificación y gestión. A continuación se presenta los hechos que tuvieron
relación al tema de aplicación de las TIC en la educación.

El Ministerio de Educación (MINEDU) en el año 2000 desarrollo el “Programa Piloto de


Educación a Distancia” (EDIST), ejecutado por el Área de Educación a Distancia del
MINEDU a fin de mejorar la calidad de la educación en zonas rurales, teniendo como
principales factores, el aprendizaje, las TIC y la participación comunitaria, conllevando al
docente a tener un rol de facilitador. Los resultados obtenidos mostraban poca claridad de los
objetivos educativos, sumándole una inadecuada planificación, equipamiento y evaluación,
finalmente se desactivo el programa en el año 2005.

Otros proyectos similares implementados fueron Edured, el cual conecto a 200 colegios
urbanos, Infoescuela, el cual implemento un proyecto de robótica escolar.

En el año 2001 se desarrolló el “Proyecto Huascarán”, el cual se pensaba tendría una lógica
similar a EDIST, pero con una aplicación mejorada de las TIC, sin embargo los diferentes
cambios de gestión dieron al proyecto un enfoque meramente político, finalmente concluyo
como una entrega de computadoras e internet en las escuelas, sin desarrollar evaluaciones de
impacto de este proyecto, desactivándose finalmente en el año 2006.

En el año 2006 se creó la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE), con la


finalidad de formular y gestionar las políticas TIC aplicadas al Sector Educación, y a mediano
plazo estas acciones serian asumidas por las Direcciones Pedagógicas del MINEDU. La
DIGETE absorbió al “Proyecto Huascarán” y se implementó el Programa “Una Laptop por
Niño”. Este programa tenía como objetivo principal contribuir a la equidad y calidad

21
educativa en las zonas rurales del país brindando una laptop a cada niño para que pueda usarla
en la escuela y en su hogar. Sin embargo, el número de laptops resultó insuficiente para la
demanda individual de estudiantes y se optó por entregar una por cada diez niños, así como
crear “Centros de Recursos Tecnológicos” en las escuelas (Balarin, 2013).

En el 2011 la DIGETE impulso el Portal PERUEDUCA, el cual presenta contenidos


educativos, facilitadores a docentes y estudiantes en temas de conectividad y uso de TIC en
las Instituciones Educativas, también creo el proyecto de oportunidades de aprendizaje con
TIC “ODATIC”, enfocado en zonas rurales.

En el año 2015 el MINEDU realizó una reestructuración y la DIGETE dejo de existir, siendo
ahora la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación (DITE) la responsable de las TIC
y la educación en el Perú.

3.2 Descripción de la entidad


El Ministerio de Educación es el órgano rector de las políticas educativas nacionales y ejerce
su rectoría a través de una coordinación y articulación intergubernamental con los Gobiernos
Regionales y Locales, propiciando mecanismos de diálogo y participación.

Los objetivos de la Institución son generar oportunidades y resultados educativos de igual


calidad para todos; garantizar que estudiantes e instituciones educativas logren sus
aprendizajes pertinentes y de calidad; lograr una educación superior de calidad como factor
favorable para el desarrollo y la competitividad nacional, así como promover una sociedad
que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. Y en el ámbito del docente:
fortalecer capacidades para que los maestros ejerzan profesionalmente la docencia.

Entre sus funciones generales se encuentra definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación
con los Gobiernos Regionales, la política educativa y pedagógica nacional y establecer
políticas específicas de equidad; además debe formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de
manera concertada, el Proyecto Educativo Nacional y conducir el proceso de planificación de
la educación.

22
El Ministerio de Educación también tiene funciones vinculadas a los diseños curriculares
básicos de los niveles y modalidades del sistema educativo, programas nacionales dirigidos a
estudiantes, directores y docentes, políticas relacionadas con el otorgamiento de becas y
créditos educativos y los procesos de medición y evaluación de logros de aprendizaje.
(Reglamento de Organización y funciones del Ministerio de Educación).

3.2.1. Misión
Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades
deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al
desarrollo de manera descentralizada, democrática, transparente y en función a resultados
desde enfoques de equidad e interculturalidad.

3.2.2. Visión
Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores y saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos
y responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su
capital cultural y natural con avances mundiales.

3.2.3. Políticas prioritarias


Son cuatro las políticas prioritarias que presenta el Ministerio de Educación:
 Aprendizaje: Adquirir un aprendizaje de calidad implica, en primer lugar, acceder a
servicios educativos que brinden a los estudiantes los contenidos y las herramientas necesarias
para el desarrollo de nuevas habilidades, capacidades, actitudes y competencias. En ese
sentido, el componente “Aprendizaje” se integra por cinco sub-componentes: 1) Acceso y
conclusión a la educación, 2) Contenido curricular, 3) Materiales y recursos educativos, 4)
Educabilidad, 5) Innovación en ciencia y tecnología.
 Calidad docente: El principal factor impulsor de las variaciones en el aprendizaje
escolar de los sistemas investigados es la calidad de los docentes (Barber & Mourshed, 2008).
En este contexto, la demanda de docentes capaces de lograr que se generen los aprendizajes
que exige el currículo intencional requiere de estrategias que aseguren la selección de los
mejores perfiles para ser formados como docentes, la provisión de programas de formación
que garanticen el egreso de docentes preparados, y el establecimiento de un ciclo de
formación continua docente que mantenga la calidad de la enseñanza que los alumnos

23
requieren. Presenta tres sub-componentes: 1) Formación docente, 2) Atracción y
compensación docente, 3) Evaluación docente.
 Infraestructura: La infraestructura educativa incluye la conexión con servicios como
luz eléctrica, saneamiento, agua potable, teléfono y conectividad a internet; así como la
existencia de espacios educativos, es decir aquellos espacios implementados con recursos
educativos específicos y especializados para el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje de una determinada área curricular o áreas a fines, tales como laboratorios de
ciencia, computación, bibliotecas, salas de arte, de música, canchas de deportes, gimnasios,
entre otros. En el ámbito deportivo, la infraestructura deportiva resulta relevante para la
masificación deportiva y por lo tanto para el incremento de la práctica de actividades físicas,
pero también para la promoción del desarrollo de deportes de alta competencia. Se integra por
dos sub-componentes: 1) Infraestructura educativa y deportiva, 2) Espacios educativos.
 Gestión Sectorial: La mejora de los aprendizajes y el desarrollo del deporte requieren
del fortalecimiento del sistema educativo y deportivo, lo cual involucra tanto a la
administración central, los niveles intermedios, las escuelas, las universidades y a aquellas
instituciones vinculadas. Respecto al ámbito educativo, el informe McKinsey del año 2012
señala que en cada uno de los sistemas educativos analizados por presentar mejoras sostenidas
en su nivel de desempeño, determina que el primer foco de atención para una reforma
educativa se centró en mejorar la gestión de las instancias involucradas a nivel nacional, como
las instituciones educativas. Una vez realizado el fortalecimiento de tales instancias, los
sistemas trabajaron en fortalecer a las instancias intermedias a fin de concretar la integración
y coordinación del sistema y sus resultados (Mourshed, Chijioke, & Barber, 2012). Se integra
por tres sub-componentes: 1) Gestión del sistema educativo, 2) Gestión de las instituciones
educativas, 3) Gestión de la información.

3.3 Bases teóricas

3.3.1. Planificación Estratégica en el Sector Público


Mariela Armijo conceptúa la planificación desde la utilidad que tiene en las Instituciones
Públicas, así determina “La Planificación Estratégica es una herramienta de gestión que
permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al
camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les

24
impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios que
se proveen”. (Armijo Marianela, 2011).

Continúa indicando que “El uso de la Planificación Estratégica en el ámbito público se


concibe como una herramienta imprescindible para la identificación de prioridades y
asignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una
gestión comprometida con los resultados”. (Armijo Marianela, 2011).

Lo anteriormente mencionado se plantea como objetivo central del proceso de planificación,


sin embargo en la mayoría de países de América Latina, la planificación sólo es un
documento institucional que se elabora con el fin de cumplir la normatividad establecida
(cuando existe tal normatividad).

En la siguiente parte del texto, Mariela Armijo sostiene que la planificación operativa
constituye un insumo necesario para el logro de los objetivos, “La planificación Operativa
tiene que ver con la generación de metas y compromisos internos que son parte de la
programación para lograr los productos en la cantidad y el plazo requerido”. (Armijo
Marianela, 2011). Asimismo, considera la importancia de articular dichos planes con los
objetivos estratégicos sectoriales, “…el proceso de planificación estratégica debe ser la base
para la articulación de los objetivos institucionales con las metas sectoriales y nacionales,
debe tambien facilitar la definición de los planes operativos y la programación
presupuestaria”. (Armijo Marianela, 2011).

La planificación operativa también se articula estrechamente con los recursos presupuestales


asignados “…El Plan Operativo Anual es la base para la elaboración del anteproyectos de
presupuesto, de ahí la importancia que haya una adecuada sintonía con las prioridades
establecidas a nivel de la planificación estratégica”. (Armijo Marianela, 2011).

Por otro lado, se ha considerado el concepto de planeamiento estratégico que se plantea en la


Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico 2014, CEPLAN, “El
planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la
situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la

25
toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos. (Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico, 2014).

La Planificación Estratégica, (PE), es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma
de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben
recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno
y lograr la mayor eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios que se proveen.

Desde un punto metodológico, la planificación estratégica consiste en un ejercicio de


formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica
principal es el establecimiento de los cursos de acción (estrategias) para alcanzar dichos
objetivos. Desde esta perspectiva la PE es una herramienta clave para la toma de decisiones
de las Instituciones Públicas.

La PE tiene una larga data, su uso más intensivo se da en las organizaciones privadas
alrededor de la década de los sesenta. Posteriormente, surge como instrumento de apoyo a la
gestión pública en el marco de las iniciativas de la Nueva Gerencia Pública o New Public
Management, a mediados de los ochenta en los países de la OCDE15. Un ejemplo muy
representativo de esto es la experiencia que se da en el marco del Government Performance
and Results Act o Ley de Eficacia y Rendimiento del Gobierno, iniciativa impulsada en 1993
en Estados Unidos. Las agencias ejecutivas debieron desarrollar como base para la
presentación de su presupuesto, planes estratégicos y planes anuales de desempeño cubriendo
el conjunto de actividades del Programa y elaborar reportes anuales del desempeño del
programa del año fiscal”. (Armijo Marianela, 2011).

Asimismo en el libro de Adalberto Zambrano Barrios: “Planificación Estratégica, presupuesto


y control de la gestión pública” (Zambrano, 2006). Cita las características de la planificación
estratégica publica, que deben ser consideradas para una eficiente gestión y cumplimiento de
las actividades, las cuales son presentadas a continuación:
 Representa un proceso que precede y preside la acción de gobernar, lo cual supone
el uso simultáneo del cálculo técnico y el cálculo político. Tiene que ver con la anticipación,
la previsión antes de actuar (planificación), el análisis de lo alcanzado con esa acción y su
ajuste (seguimiento, evaluación) y la retroalimentación de la acción. El cálculo tecnopolítico

26
se realiza a los problemas considerados en el plan y a sus contextos, es decir, a las
circunstancias en las cuales este se desarrolla. Esta consideración hace ineludible la
participación del líder de la organización (gobernador o alcalde) en el proceso de
planificación y de formulación del presupuesto.
 Planifica diferentes actores, quienes se comportan como aliados, oponentes o
indiferentes, La planificación no es exclusiva del gobierno, de las organizaciones públicas.
La realidad a gobernar está conformada por actores que pueden ser aliados del gobierno o
no, y quienes pueden actuar en contraposición a lo diseñado en el plan de gobierno. De allí
la importancia de considerar como proceso fundamental el análisis del comportamiento de
esos actores frente a los problemas, operaciones, acciones y proyectos, contemplados por el
líder en el diseño del plan estratégico de gestión de gobierno.
 Considera la dimensión política, lo cual viene dado por la actuación de múltiples
actores con diferentes motivaciones dadas sus distintas valoraciones de la realidad a
gobernar. Son actores que también planifican y ejecutan acciones para concretar programas
y proyectos que pueden ser coincidentes o no con los del líder del gobierno (gobernador,
alcalde). Esto constituye básicamente la dimensión política del proceso de planificación y
supone un análisis o calculo estratégico para hacer viables las propuestas (operaciones,
acciones, proyectos) incluidas en el plan estratégico de gobierno.
 Analiza la existencia de diferentes recursos escasos, además del económico. La
planificación estratégica pública plantea un enfoque más amplio del uso de los recursos que
la planificación normativa o tradicional. Sugiere la existencia de recursos políticos,
organizacionales y cognitivos, entre otros, que al igual que los recursos económicos son
fundamentales en el logro de una eficaz, eficiente y efectiva gestión del gobierno.
 Tiene como elemento fundamental el problema. A diferencia de la planificación
tradicional, la planificación estratégica pública aborda la realidad a gobernar a través del
análisis y procesamiento de problemas y no de sectores, entendiéndose por problema a toda
divergencia que existe entre el “es” y el “debe ser” o como aquella situación insatisfactoria
para un actor social o conjunto de actores sociales. Tal cual se planteó en un capitulo
anterior, los problemas que aborda la planificación estratégica pública son de tipo
cuasiestructurado, mucho más complejos y, por consiguiente, requieren ser procesados para
poder ser enfrentados con la mayor eficiencia y efectividad posible.

27
 Aborda el concepto de momento y no de etapa. El proceso de planificación
tradicional se encara como una serie de etapas abordadas de manera lineal, en donde se
concluye una fase, comienza otra y así sucesivamente hasta finalizar el producto o “plan
libro”. En la planificación estratégica pública se propone el concepto de momento, definido
como la instancia por la que recorre un proceso que no tiene inicio ni fin establecido.
 Apalanca el gobierno por productos, resultados e impactos. La gestión de un
gobierno debe generar productos (bienes, servicios, actos de regulación) que alcanzan unos
resultados (satisfacen necesidades y responden a metas) y logran un impacto de tipo social
(beneficios).

En el libro “Manual de Planificación Estratégica” Ogliastri (Ogliastri, 2004) plantea ¿Cómo


hacer un Plan estratégico sin ánimo de lucro?, el autor explica que la idea de la planificación
estratégica paso las fronteras del ámbito privado y se alineo al proceso de evaluación
institucional de entidades estatales, asimismo plantea que a diferencia del sector privado
donde el fin inmediato es el lucro económico para el sector público es desarrollar una
concepción no necesariamente competitiva de la estrategia.
El autor en su libro plantea seis pasos para definir una estrategia para una empresa social
(ES). Los cuales son presentados a continuación:
 Primero realizar un diagnóstico global: Identificar el problema central y el entorno que
lo rodea, como sus causas, sus fortalezas frente a esas causas, así como cuál debe ser el
objetivo de la institución.
 El segundo paso en la formulación estratégica de una ES es la definición de misión:
Aquí se identifica la razón de ser de la entidad, aquí se identifica las acciones que realiza la
entidad a fin de beneficiar a la sociedad, identificarse en el porqué de la entidad, aquello que
lo identifica con las actividades que realiza y lo diferencia de las demás entidades, incluye
valores, creencias, deseos de mejora en la sociedad, también identifica en que beneficia
específicamente esta entidad a la sociedad, es decir busca “responder por la misión única y
diferenciada de cada organización, que resalta su identidad, fines básicos, filosofía y
responsabilidad con su público o grupo objetivo”.
 El tercer paso es el establecimiento de una visión, es decir los hechos concretos que se
desean obtener en un periodo de tiempo determinado “lo que esperamos que sea la institución
y su impacto en la sociedad”.

28
 El cuarto paso indica analizar donde estamos, aquí plantea que se debe desarrollar un
exhaustivo análisis de la sociedad y la situación económica, política, social, etc. en la que se
encuentra el público objetivo y que puede afectar de algún modo al paso número uno, este
análisis cita el autor es: “Útil concretar algunas tendencias como amenazas que agravarían la
situación. Igualmente se pueden precisar las oportunidades que representan esas tendencias
y que podrían trabajarse para mejorar el problema objetivo institucional”.
 El quinto paso se trata de evaluar nuestras fortalezas y debilidades internas frente al
aporte que queremos hacer, aquí es importante identificar qué acciones está realizando la
entidad para llegar a sus fines, el autor plantea: “Determinar escenarios sociales posibles
desde el más optimista hasta el más pesimista y lo que tendríamos que hacer”.
 Sexto, debemos analizar donde queremos estar, aquí el autor señala lineamientos mas
establecidos, como definir objetivos estratégicos, modelo de intervención, los programas,
indicadores de eficacia y eficiencia, presupuestos, para garantizar la sostenibilidad a largo
plazo.

3.3.2. Instrumentos de Gestión Estratégica


De acuerdo al artículo 14. Tipología de Planes Estratégicos, de la Directiva N° 001-2014-
CEPLAN, el Centro de Planeamiento regula los siguientes instrumentos de planificación
estratégica:
a. Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM;
b. Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC; Plan de Desarrollo Local
Concertado – PDLC;
c. Plan Estratégico Institucional – PEI;
d. Plan Operativo Institucional – POI
e. Planes Especiales:
(1) Plan Especial Multisectorial – PEM
(2) Plan Especial Territorial – PET
(3) Otros Planes Especiales

a. Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM


El PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo para cada
sector bajo su rectoría. Se redacta en la Fase Estratégica y utiliza información generada en la
Fase de Análisis Prospectivo. Este documento presenta la estrategia de desarrollo del sector

29
para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN y tomará como referencia el Marco
Macroeconómico Multianual - MMM que elabora el Ministerio de Economía y Finanzas cada
año. El PESEM se elabora para un periodo de 5 años.

El PESEM contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del
sector, los objetivos estratégicos sectoriales, indicadores y metas, las acciones estratégicas, la
ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto sectorial. (Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico, 2014).

b. Plan de Desarrollo Concertado – PDC


El Plan de Desarrollo Concertado es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales.
Los Gobiernos Regionales redactarán el documento en la Fase Estratégica utilizando la
información generada en su Fase de Análisis Prospectivo, así como la información provista
por los sectores en su proceso de planeamiento estratégico, respecto a sus competencias
compartidas. Tomará como referencia el Marco Macroeconómico Multianual - MMM que
elabora el Ministerio de Economía y Finanzas cada año.
Los Planes de Desarrollo Concertado de los Gobiernos Locales se redactarán en la Fase
Estratégica utilizando la información generada en las Fases de Análisis Prospectivo y
Estratégica realizadas por los Gobiernos Regionales y por los sectores, respecto a sus
competencias compartidas.
Este documento presenta la estrategia de desarrollo concertada del territorio para el logro de
los objetivos establecidos en el PEDN, así como los objetivos establecidos en los PESEM
respecto a las competencias compartidas. Además, en el caso de los Gobiernos Locales deberá
contribuir al logro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado,
según corresponda.
El PDRC contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del
territorio, los objetivos estratégicos, indicadores y metas, las acciones estratégicas, la ruta
estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto territorial.
El PDLC contiene la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las acciones estratégicas
y la ruta estratégica.
El PDC se elabora para un periodo de 8 años. (Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico, 2014).

30
c. Plan Estratégico Institucional - PEI
El PEI es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que se
redacta en la Fase Institucional y utiliza la información generada en la Fase Estratégica del
sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado. Este documento desarrolla las
acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PESEM o
PDC, según sea el caso.
El PEI contiene la síntesis de la Fase Estratégica, la Misión, los objetivos estratégicos
institucionales, indicadores, metas anuales, las acciones estratégicas y la ruta estratégica.
El PEI se elabora anualmente para un periodo de 3 años (Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico, 2014).

d. Plan Operativo Institucional - POI


El POI es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que toma
como base la información generada en el Plan Estratégico Institucional. Este documento
desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI en actividades para un periodo
determinado. Esta información contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus
objetivos estratégicos. Asimismo, la acción estratégica debe vincularse con el Sistema de
Presupuesto Público.
El POI se elabora para un periodo de 1 año (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico,
2014).

e. Planes Especiales

 Plan Especial Multisectorial – PEM


Es un plan elaborado por un Sistema Funcional para instrumentalizar Políticas Nacionales y
requiere para su desarrollo la participación de dos o más sectores. El PEM debe ser suscrito
por todos los sectores involucrados y tomará como referencia el Marco Macroeconómico
Multianual - MMM que elabora el Ministerio de Economía y Finanzas cada año. Se elabora
para un periodo de 5 años, a fin de corresponder al periodo de gobierno que permita el
seguimiento de las acciones propuestas y logro de los objetivos, conforme al Anexo 2.5 de la
Directiva CEPLAN.

31
El PEM identifica acciones estratégicas que deberán desarrollar los sectores en sus respectivas
Fases Estratégicas (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2014).

 Plan Especial Territorial - PET


Es un plan elaborado por una Comisión Multisectorial creada mediante Decreto Supremo para
el desarrollo de un territorio determinado con el objetivo de instrumentalizar Políticas
Nacionales y proponer estrategias de intervención integrales para el referido territorio, en
atención a necesidades de prioridad nacional. Se elabora para un periodo de 5 años como
mínimo, a fin de corresponder al periodo de gobierno que permita el seguimiento de las
acciones propuestas y logro de los objetivos, conforme al Anexo 2.6 de la Directiva
CEPLAN.

El PET identifica acciones estratégicas que deberán desarrollar los sectores y territorios en sus
respectivas Fases Estratégicas (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2014).

Otros Planes Especiales

Se refieren a los planes elaborados por el Poder Judicial, Poder Legislativo, Organismos
Constitucionales Autónomos y las Universidades Públicas. Se elabora para un periodo de 5
años para permitir el seguimiento de las acciones propuestas y logro de los objetivos,
conforme al Anexo 2.7 de la Directiva CEPLAN.

3.3.3. Conectividad
De acuerdo a la UNESCO (OREALC/UNESCO Santiago, 2013): Las nuevas formas de
conectividad están en el corazón de procesos de cambio en las esferas económicas, políticas y
culturales que han dado lugar a lo que se denomina “globalización”. Las personas se
involucran en nuevas formas de participación, control social y activismo a través de las redes
sociales; con ello, las democracias se enriquecen, conformando un nuevo orden mundial en el
que surge el ciberciudadano, con más poder del que nunca tuvo el ciudadano convencional.
La tecnología digital se hace presente en todas las áreas de actividad y colabora con los
cambios que se producen en el trabajo, la familia y la educación, entre otros.

32
Asimismo la “Ley de promoción de la banda ancha y construcción de la red dorsal nacional
de fibra óptica” en el Artículo 4: Definición de la banda ancha, entiende por Banda Ancha, a
la conectividad de transmisión de datos principalmente a internet, en forma permanente y de
alta velocidad, que le permite al usuario estar siempre en línea, a velocidades apropiadas para
la obtención y emisión interactiva de información multimedia, y para el acceso y utilización
adecuada de diversos servicios y aplicaciones de voz, datos y contenidos audiovisuales.

Ambos conceptos de conectividad nos reflejan dos ideas distintas pero importantes del tema,
por un lado se tiene a la conectividad como una forma emergente de globalización con
tecnología digital y por otro la conectividad se refiere al acceso de la banda ancha
específicamente para el caso de internet. Ambos conceptos son válidos y complementarios
para el presente trabajo de investigación.

3.3.4. Conectividad en Instituciones Públicas


De acuerdo al libro: “Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación
inclusiva en América Latina” (CEPAL Chile, 2012) de Costa Rica, el concepto de
conectividad está referido a: El que las computadoras funcionen como un recurso al servicio
del proceso de enseñanza – aprendizaje y como una herramienta para la creación de
conocimientos depende en buena medida de la posibilidad de conexión a internet. Tanto la
Fundación Omar Dengo (FOD) como el Ministerio de Educación Pública (MEP) han
realizado esfuerzos sostenidos por dotar de este servicio a la mayor cantidad posible de
instituciones educativas, a sabiendas que el mayor reto se encuentra en las zonas rurales.

3.4 Marco Legal

3.4.1. Marco Legal de la Planificación Estratégica en el Perú

 PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021


Mediante Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, se aprueba el Plan Bicentenario: El Perú
hacia el 2021, presentado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN
El Plan Bicentenario es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de
desarrollo que deberá seguir nuestro país en los próximos tres años.

33
El Plan es un instrumento orientador, flexible, abierto y permanente, que se enriquece en la
dinámica social y económica del país. Propone objetivos generales y específicos, indicadores
para alcanzar las metas fijadas y plantea programas estratégicos que se articularán, vía
Presupuesto General de la República, con los planes de mediano plazo y los planes
multisectoriales, en coordinación con los planes regionales y municipales. Los ejes principales
del documento están divididos en seis importante puntos:
1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas.
2. Oportunidades y acceso a los servicios.
3. Estado y gobernabilidad.
4. Economía, competitividad y empleo.
5. Desarrollo regional e infraestructura.
6. Recursos naturales y ambiente.

 PESEM DEL SECTOR EDUCACIÓN


Mediante Resolución Ministerial N° 287-2016 se aprueba el Plan Estratégico Sectorial
Multianual (PESEM) 2016-2021 del Sector Educación.
Este documento presenta la estrategia de desarrollo del Sector Educación, para el logro de los
objetivos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Dicho documento
contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la visión del Sector
Educación, los objetivos estratégicos sectoriales, indicadores y metas, las acciones
estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto
sectorial.

 PEI DEL SECTOR EDUCACIÓN


Mediante Resolución Ministerial N° 0013-2006-ED se aprueba el Plan Estratégico
Institucional Reformulado 2004-2006. Dicho documento, redacta la Fase Institucional y
utiliza la información generada en la Fase Estratégica del Sector Educación. Este documento
desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en
el PESEM.

34
 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
Mediante Resolución Ministerial N° 086-2017-MINEDU se aprueba el Plan Operativo
Institucional 2017 del Pliego 010: Ministerio de Educación. Este documento, toma como base
la información generada en el Plan Estratégico Institucional. Este documento desagrega las
acciones estratégicas identificadas en el PEI en actividades para un periodo determinado. Esta
información contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos.

3.4.2. Marco Legal del Servicio de Conectividad en el Perú

 Plan Operativo Informático 2017 del Ministerio de Educación


Mediante Resolución Ministerial N° 388-2017-MINEDU, se aprueba el Plan Operativo
Informático 2017 del Ministerio de Educación, elaborado por la Oficina de Tecnologías de
la Información y Comunicación, la cual tiene como misión: “Gestionar servicios y
soluciones tecnológicas innovadoras así como normar el uso adecuado de los recursos
informáticos del Sector Educación para satisfacer las necesidades de las áreas usuarias de
acuerdo a sus funciones y a los objetivos institucionales del Ministerio de Educación
(MINEDU)”.

 Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013 – 2017


Aprobado mediante Decreto Supremo N° 081-2013-PCM, de acuerdo al punto 2.
Antecedentes, “La formulación de una Política Nacional de Gobierno Electrónico responde
a la necesidad de definir sus objetivos estratégicos, así como sus lineamientos y planes de
acción en el marco del proceso de modernización y descentralización del estado, al que se
suma los esfuerzos del Estado por una mayor inclusión social”.

 Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú La Agenda Digital


Peruana 2.0
Aprobada mediante Decreto Supremo N° 066-2011-PCM, la cual tiene como objetivo
general: “Permitir que la sociedad peruana acceda a los beneficios que brinda el desarrollo
de las tecnologías de la información y comunicación en todos sus aspectos”.
Antecediendo a este Plan mediante Decreto Supremo N° 031-2006-PCM, se aprobó el “Plan
de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana”.

35
 Ley N° 29904 - Ley de promoción de la banda ancha y construcción de la red dorsal
nacional de fibra óptica
De acuerdo al Artículo 1. Objeto de la Ley: “El propósito de la ley es impulsar el desarrollo,
utilización y masificación de la Banda Ancha en todo el territorio nacional, tanto en la oferta
como en la demanda por este servicio, promoviendo el despliegue de infraestructura,
servicios, contenidos, aplicaciones y habilidades digitales, como medio que favorece y
facilita la inclusión social, el desarrollo socioeconómico, la competitividad, la seguridad del
país y la transformación organizacional hacia una sociedad de la información y el
conocimiento”.

36
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS

4.1 Identificación de acciones relacionadas al servicio de conectividad en los


instrumentos de planificación estratégica desde el punto de vista del Sector
Los instrumentos de planificación estratégica nacional a ser analizados son el Plan Nacional
(Plan Bicentenario) y el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), asimismo de
acuerdo a la Directiva N° 001- 2017-CEPLAN/PCD, se identifica a continuación la
articulación de políticas y planes de acuerdo a CEPLAN.

Gráfico N° 01 : Articulación de Políticas y Planes en los Instrumentos de Planificación


Estratégica en el Perú

Fuente: CEPLAN

4.1.1. Análisis del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional relacionado al servicio de


conectividad
4.1.1.1. Marco General

El Plan Nacional, fue elaborado a fin de poder enmarcar los principales temas para el
desarrollo del país, para ello mediante reuniones y coordinaciones de diferentes sectores a

37
nivel nacional se llegó a la conclusión que son seis los ejes estratégicos para el desarrollo
nacional: 1) Derechos fundamentales y dignidad de las personas; 2) Oportunidades y acceso a
los servicios; 3) Estado y gobernabilidad; 4) Economía, competitividad y empleo; 5)
Desarrollo regional e infraestructura y 6) Recursos naturales y ambiente; para el desarrollo de
estos ejes el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), a través del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) realizan el diseño y el seguimiento de las
propuestas.
A continuación se presentan algunos datos que orientan la importancia del desarrollo de un
plan de ejecución a largo plazo.

Cuadro N° 01 : Población y tasa de crecimiento registrada y proyectada en el Perú (En miles


de habitantes)

Fuentes: INEI, “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050”. Boletín de análisis demográfico N° 36. Lima, marzo de
2009; Perfil Sociodemográfico del Perú. Lima, agosto de 2008.

El cuadro N°01 nos muestra el incremento de la población, el cual es ascendente al 2050,


asimismo la tasa de crecimiento promedio por periodo se mantiene constante desde el 2011
al 2021 y posteriormente decrece, a pesar de ello existe una cantidad considerable de
población que requiere de servicios básicos.

Cuadro N° 02 : Población según región geográfica del Perú

Fuente: INEI, Perfil Sociodemográfico del Perú. Lima, agosto de 2008.


Elaboración: CEPLAN

38
A continuación mediante el Cuadro 02 identificamos la distribución geográfica de la
población en el Perú, evidenciando que Lima Metropolitana posee la mayor cantidad de
población en el territorio, seguido de la Región Norte, es importante identificar la
distribución geográfica de la población de modo que permita desarrollar mejoras en las
regiones orientadas a la cantidad de población con la que cuentan y no solamente un
desarrollo de mejoras estándar a nivel nacional.

Cuadro N° 03 : Evolución de la desigualdad del ingreso en el Perú, 2004-2009 (Coeficiente de


Gini)

Fuente: INEI, ENAHO 2004-2009.

El cuadro N° 03 que presenta el coeficiente de Gini (expresando el valor de cero como la


igualdad total y uno como la máxima desigualdad), nos muestra que existe mayor
desigualdad en Lima Metropolitana, considerando que es una de las zonas geográficas con
mayor población, y concentrando diferentes realidades socio-económicas.
Los cuadros presentados nos indican que la población seguirá en crecimiento exponencial,
con una distribución de la población no uniforme a nivel nacional y con desigualdades
socio-económicas presente en zonas con mayor densidad de población.

Por ello la importancia de concentrar nuestro primer análisis en este instrumento de


planificación, orientando el análisis al tema de conectividad, “El Plan Bicentenario
propone objetivos generales y específicos, precisa indicadores para avanzar hacia las
metas fijadas y plantea programas estratégicos. Una vez promulgado se avanzará
decisivamente en la formación del SINAPLAN. Así se articulará el Plan con los
instrumentos financieros para que los programas estratégicos empiecen a ser provistos en

39
el presupuesto general de la República. Luego se diseñaran los planes de mediano plazo y
los planes multisectoriales, en coordinación con los planes regionales y municipales”
(Plan Bicentenario - CEPLAN, 2011).

Para el desarrollo de cada uno de los ejes, el Plan Bicentenario, propone objetivos
estratégicos y específicos, con indicadores y metas, acciones estratégicas, programas y
proyectos. Los cuales buscan la articulación de los planes estratégicos nacionales con los
planes estratégicos institucionales, con sus respectivos presupuestos, de manera que la
gestión pública sea eficaz, con eficiencia en el uso de los recursos y transparencia en la
gestión.

El enfoque de planeamiento por resultados que presenta, tal como se indica en el párrafo
anterior, nos muestra la necesidad del desarrollo multisectorial y multiregional.

Dado que el Plan Bicentenario se desarrolla mediante Ejes Estratégicos, es preciso


mencionar que se analizaran los ejes que desarrollen el tema de conectividad en
Instituciones Educativas, directa o indirectamente relacionado.
La primera consideración que mencionan para el 2021, referente al avance de la
tecnología, es mantener intercomunicada a la sociedad, siendo que las distancias
geográficas ya no sean problema.

Los ejes estratégicos que refieren al tema de conectividad son el Eje Estratégico N°1:
Derechos fundamentales y dignidad de las personas y el Eje estratégico N°2:
Oportunidades y acceso a los servicios.

4.1.1.2. Eje Estratégico N° 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas

Se presenta a continuación el desarrollo del eje estratégico N°1: “Derechos fundamentales y


dignidad de las personas”, el cual hace referencia al tema de conectividad, específicamente
en el punto de Democratización de la Sociedad enfatizando en la modernización económica y
social en el Perú.

40
Cuadro N° 04 : La modernización económica y social en el Perú (Extracto del cuadro N°1.1,
Plan Bicentenario)

Componente Factores Motores Situación


La empresa privada, la universidad y el Estado
desarrollan sinergias para la innovación, el
incremento de la productividad y la El acceso a internet
competitividad internacional mediante la alcanza a casi un
operación de incubadoras de empresas y tercio de las
parques científicos orientados a innovar la familias.
producción y el conocimiento, para El comercio y el
incorporarse competitivamente en los gobierno electrónico
mercados mundiales. están en sus inicios.
Sociedad del
Asimismo, en el marco de la Sociedad de la
conocimiento,
Información, el Estado viene desarrollando Se están
era de la
políticas regulatorias para permitir el acceso a implementando el
Información
internet, y políticas de telecomunicaciones en Plan Nacional de
condiciones de mayor calidad y menores tarifas Desarrollo de la
a los sectores mayoritarios del país. Banda Ancha y el
La conectividad de las personas y agentes Plan de Desarrollo
económicos facilitada por las de la Sociedad de la
telecomunicaciones permite cerrar las brechas Información en el
entre las zonas avanzadas y rezagadas del país. Perú.
Además, posibilita el incremento del nivel y la
calidad de vida de la población.
Fuente: Plan Bicentenario pag.29

Dentro del Cuadro N°1.1 del Plan Bicentenario identificamos que en la Estrategia N°1,
referente a modernización económica y social en el Perú, el componente Sociedad del
conocimiento, era de la información; el cual pertenece al tema de democratización de la
sociedad, tiene relación con el tema de conectividad.
Dentro del componente: Sociedad del conocimiento, era de la información, la situación de
acuerdo a CEPLAN se identifica mediante la implementación del Plan Nacional de Desarrollo

41
de la Banda Ancha y el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú. Por
ello se presenta el desarrollo de estos planes relacionados al tema de conectividad.

 Política Nacional de la Banda Ancha y Tecnologías de la Información y la Comunicación

Mediante Resolución Ministerial N° 1134-2017 MTC/01.03, de fecha 24 de noviembre de


2017, se publicó el proyecto de decreto supremo que aprueba la política Nacional de Banda
Ancha y Tecnologías de la Información y la Comunicación, el documento en mención será
tomado como “referencia” dado que aún se encuentra en proceso de recepción de aportes y
comentarios.
Como estudio preliminar del tema el Plan presenta los impactos económicos y los impactos
sociales del desarrollo de la banda ancha y las TIC. Tal como se detalla en los siguientes
gráficos:

Gráfico N° 02 : Impacto Económico de la Política Nacional de la Banda Ancha y TIC

Fuente: Proyecto de Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Banda Ancha y TIC, P.22

Gráfico N° 03 : Impacto Social Política Nacional de la Banda Ancha y TIC

Fuente: Proyecto de Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Banda Ancha y TIC, P.23

Si bien el desarrollo del Plan de acuerdo a CEPLAN generará un impacto positivo en la


economía, el objetivo central del presente análisis es : “Determinar la influencia del

42
Sistema de Planificación Estratégica del Sector Educación en la eficacia del cumplimiento
de las metas y objetivos relacionados al servicio de conectividad en Instituciones
Educativas Públicas, de Educación Básica Regular”, lo cual de acuerdo a los gráficos se
reflejara en el Impacto social, por ello nos resulta importante no solo ver el resultado del
impacto, sino ¿Cómo se obtendrá este impacto social?.

El Impacto Social de la Banda Ancha se encuentra identificado en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 05: Desarrollo del Impactos sociales de la Banda Ancha

Fuente: Proyecto de Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Banda Ancha y TIC, P.24

Del Impacto social que generará la banda ancha, son dos los que presentan impacto en el
tema educativo:
N°1: Incrementar tenencia de computadoras y N°4: Incrementar inversiones en
infraestructura de telecomunicaciones, con respecto al impacto N° 1, debemos

43
mencionar que Perú no participo en las pruebas PISA 2003, tal como se evidencia en el
cuadro a continuación:

Cuadro N° 06 : Países participantes en PISA 2003

Fuente: PISA 2003 Matemáticas - Informe Español, P20

Sin embargo países como Brasil y México (con identidades culturales y sociales similares
en Latinoamérica) si participaron en la prueba, la prueba se concentró en el área de
matemáticas a continuación se presenta el cuadro de resultados obtenidos considerando el
promedio de 500 puntos de media.

44
Cuadro N° 07 : Resultados de prueba PISA 2003 Área de Matemática

Fuente: PISA 2003 Matemáticas - Informe Español

Se evidencia que los resultados obtenidos para Mexico y Brasil posicionan a ambos países por
debajo del promedio de 500 puntos, asimismo en la prueba PISA destaca el hecho de que los
países que poseen más riqueza son los países que tiene un promedio de resultados en la
prueba más elevado e incluso superior al promedio, pero sin embargo los resultados positivos
son una consecuencia de que los países tienen riqueza y por ello el PBI per cápita y la
educación van de la mano, la educación es consecuencia de ello. Se invierte en educación
dado que el PBI per cápita es elevado.
De acuerdo al Informe Español PISA 2003 Matemáticas, citan en el punto 2.6 del documento
en mención, la influencia del estatus socio – económico y cultural, donde se ha elaborado un
análisis estadístico denominado “Índice de estatus socio-económico y cultural” (o índice
ESEC), calculado a partir de las respuestas de los alumnos y expresado como un valor
tipificado con media 0.

45
De acuerdo a este índice se evidenciará las diferencias entre medir el estatus socio económico
cultural y el PBI Per cápita, pues el tema cultural influye más en el desarrollo del capital
humano. El Informe muestra países como Hungría, República Checa o Letonia, donde
presentan menor riqueza, pero tienen mayor índice que países como España que presenta
mayor economía. Esto lo relacionan al hecho de que España tiene menor cantidad de años en
formación e importancia de la educación que los otros países que a pesar de tener menor
economía, tenían esta idea implantada desde muchos años atrás.

Cuadro N° 08 : Países clasificados por el índice ESEC y puntuación ajustada en Matemáticas

Fuente: PISA 2003 Matemáticas - Informe Español

En el Cuadro N° 08 se identifica que países como Brasil y México presentan una brecha muy
alta entre la relación de la educación y el estatus económico social, dado que este índice mide
el tema cultural y la formación del país en la importancia de la educación y no solo al tema

46
del incremento del PBI. Es importante identificar que tanto si los países incrementaran el
porcentaje del PBI en educación, por sí solo no daría efecto, debe ser acompañado de la
importancia que tiene la educación en la sociedad es decir deben también obtener el Índice
ESEC más elevado.

Entonces los impactos de la banda ancha que se mencionan en el Cuadro N°5, citando que de
acuerdo al punto N°1: “Incrementar tenencia de computadoras”, donde su impacto es
rendimiento significativamente mayor por parte de alumnos con computadora en sus hogares,
en las asignaturas de matemáticas y en la seguridad en el manejo de internet y de las
computadoras, evidencia que no necesariamente la adquisición de computadoras va de la
mano en un mejor rendimiento de matemáticas y del dominio del uso de la computadora, dado
que se debe considerar la importancia del estatus socio económico cultural para en conjunto
realizar un mejor y eficiente uso de los equipos tecnológicos, pues la sociedad y como se dé el
uso de los equipos tecnológicos tiene un papel fundamental para el desarrollo positivo del
impacto social.

Sobre el Impacto Social N°4 : “Incrementar inversiones en infraestructura de


telecomunicaciones”, El PBI per cápita va de la mano con un elevado resultado de la
educación, en tanto la educación sea una consecuencia del alto nivel per cápita del PBI y por
ello se realice una distribución eficiente de los recursos y no es que ambos se manejen
indistintamente.
Se presenta a continuación un cuadro con indicadores económico sociales y la relación con
los resultados PISA 2003.

Cuadro N° 09 : Indicadores de desarrollo económico social y Prueba PISA 2003

47
Fuente: O C D E , Le a rn ing fo r To mo rro w ´s Wo rld . Fi rs t Results fro m PISA 2003.UNESCO-PNUD, Índ ice de
Desarro llo Human o ,edición 2004 . Wo rld Econo mic Fo ru m, Glo bal Co mp etitiveness Repo rt, ed ición 200 4.
Notas: IDH. Índ ice de desarrollo hu mano; ICG: Índ ice de competit iv id ad glob a l.

Retomando el análisis del Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha, este se desarrolla
mediante un “Modelo de Ecosistema Digital”, (modelo de banda ancha presentado por el
banco mundial), este modelo presenta cuatro elementos (infraestructura, servicios,
aplicaciones y usuarios) que serán desarrollados y presentados dentro de las cuatro políticas
específicas del presente Plan.

La metodología para la elaboración de la política nacional de la banda ancha y TIC se realiza


de la siguiente manera:
 Diagnostico descriptivo del estado actual de los elementos del ecosistema digital
 Establecimiento de las políticas generales, políticas específicas y objetivos específicos.

Gráfico N° 04 :Modelo de Ecosistema Digital de la Política Nacional de la Banda Ancha y


TIC

48
Fuente: Proyecto de Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Banda Ancha y TIC, P. 9

Para el estudio identificamos las políticas relacionadas a aplicaciones o industria digital


(servicios digitales, aplicaciones y contenido), pues el Plan identifica entre ellos al Portal
PeruEduca del Ministerio de Educación, además de considerar que a través de las aplicaciones
los usuarios se entretienen, aprenden y realizan diferentes actividades con el uso de la
tecnología y para citar específicamente el ejemplo la educación.

El ecosistema digital presenta cuatro componentes que se encuentran subdivididos en


componentes de oferta y demanda, siendo los de oferta: infraestructura y servicios (de
internet) que ofrecen, considerando que para la conectividad es importante el acceso a
internet, pues este tema también forma parte de los problemas generales del Plan; y los
componentes de demanda: los usuarios y las aplicaciones, el tema de estudio nos lleva a
analizar los componentes de demanda.

Para el componente de usuarios se toma en cuenta el subíndice de uso del índice de


conectividad, específicamente los indicadores que medirán el uso de las TIC por parte del
estado que tiene los siguientes indicadores:
 Importancia de las TIC en la visión del estado
 Servicios en línea
 Éxito del gobierno en la promoción de las TIC

Al respecto el documento informa que Perú, presenta bajos niveles de adopción de las TIC a
nivel de gobierno, en América Latina.

49
Sobre el componente de aplicaciones se utiliza el índice de servicios en línea perteneciente al
Índice de desarrollo de gobierno electrónico (ONU) es decir la eficiencia de los gobiernos
para ofrecer servicios en línea a la ciudadanía donde el documento indica que se realizaron
evaluaciones de los sitios web nacionales, donde citan que el índice de Perú fue de 0.63,
frente al promedio de América Latina de 0.72.
Una vez identificada la situación actual de los componentes a analizar, el siguiente paso de
acuerdo a la metodología, es establecer las políticas y los objetivos. Cabe precisar que en la
metodología planteada para la Política Nacional de la Banda Ancha, en la página 32 se
precisa: “Este diagnóstico no pretende desarrollar un análisis exhaustivo de cada
problemática (que son de gran amplitud y se dan en contextos particulares), como serian, por
ejemplo relaciones de causalidad, limitaciones en las competencias institucionales o
problemas estructurales en el diseño y ejecución de las políticas públicas digitales.

Tales análisis, acompañados de las metodologías más adecuadas (v.g. marco lógico), si se
proponen para los programas, planes, estrategias o proyectos que se desarrollen a partir de y
se alineen con la PNBA + TIC” (Politica Banda Ancha, 2017).

Cuadro N° 10 :Problemas identificados en el componente Aplicaciones del Modelo de


Ecosistema Digital

Fuente: Proyecto de Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Banda Ancha y TIC

50
Del mismo modo el componente Usuarios identifica los problemas que presenta para su
ejecución:

Cuadro N° 11 : Problemas identificados en el componente Usuarios del Modelo de


Ecosistema Digital

Fuente: Proyecto de Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Banda Ancha y TIC

Si bien, ambos componentes reflejan problemas relacionados indirectamente al tema de


conectividad en II.EE., son de cobertura nacional y dan las primeras alertas para identificar
posteriormente los problemas que puedan identificarse.
Sin embargo no significa que actualmente no se desarrolle acciones relacionadas a la banda
ancha y la educación, tal como podemos apreciar mediante el siguiente gráfico:

Cuadro N° 12 : Entidades públicas que utilizan banda ancha – relacionada a educación

51
Fuente: Proyecto de Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Banda Ancha y TIC

A continuación se presenta el desarrollo del componente Aplicaciones – Industria Digital, el


cual se encuentra presente dentro de la Política General N° 5, “Promover el desarrollo de
servicios digitales, contenidos y aplicaciones en el Perú”.

Cuadro N° 13 : Política General N° 05 del componente Aplicaciones

Fuente: Proyecto de Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Banda Ancha y TIC

52
Donde el Indicador: IG 5.1: PBI anual del sector TI, es desarrollado mediante el seguimiento
de crecimiento anual del valor de producción de bienes y servicios relacionados a la
generación de contenidos.

Cuadro N° 14 : Metas para el Objetivo específico N° 05 del componente Aplicaciones

Fuente: Proyecto de Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Banda Ancha y TIC

En la Política específica (PE5.3), “Impulsar el desarrollo y difusión de contenidos digitales


acordes con los ámbitos educativos, cultural o informativo”, nos muestran el interés de la
educación unida a la industria digital, el cual si estaría enmarcado dentro del Objetivo
específico 5.1 “Aumentar el desempeño y crecimiento del sector TI”, porque el incrementar el
desempeño y crecimiento mejora las condiciones de la educación y la TI, sin embargo el
indicador (el cual será el encargado de medir el desarrollo de esta política) no es directa
midiendo el resultado del objetivo, puesto que el PBI anual del sector TI, mostrara el monto
de inversión en TI, no representando necesariamente la cantidad de aplicaciones para el
complemento de la educación, y otros sectores en mención o el grado de uso de estas
aplicaciones, refleja el monto en base al costo de la inversión, es decir puede presentar un solo
aplicativo con un monto elevado en su presupuesto o tres aplicativos uno elevado en
presupuesto y los otros no.
Actualmente (por parte del sector educación) el MINEDU tiene un aplicativo denominado
“PERUEDUCA” el cual podría servir como línea base para identificar el desarrollo de este
tema de política general que es denominado “Aplicaciones e Industria Digital”, sumándose a
este aplicativo los aplicativos actuales de otros sectores.

53
Cuadro N° 15 : Política General N° 06 del componente Usuarios

Fuente: Proyecto de Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Banda Ancha y TIC

IG 6.1 – Tasa de uso de internet: Identificación del nivel de uso de internet

Cuadro N° 16 : Metas para el Objetivo específico N° 06 del componente Usuarios

Fuente: Proyecto de Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Banda Ancha y TIC

La política general N°6 “Fomentar el uso de la banda ancha y el desarrollo de la cultura y


alfabetización digital” presenta el indicador “Tasa de uso de internet”, si bien este indicador
mide el número de usuarios no basta solamente orientar el tema a incrementar el número de
usuarios, dado que las políticas específicas no solo reflejan como objetivo el mayor uso de
internet, sino también el desarrollo de capacidades y el conocimiento sobre el beneficio del
uso de las aplicaciones, tal como lo indica la Política General N°6, debe desarrollar la
cultura y la alfabetización digital.

54
 Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, Agenda Digital 2.0

El Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, presenta la Agenda Digital


2.0, que tiene como objetivo general, permitir que la sociedad peruana acceda a los beneficios
que brinda el desarrollo de las tecnologías de la información, y comunicación en todos sus
aspectos, el documento ha sido elaborado y validado mediante talleres donde han participado
todos los sectores.
El Plan, refiere que en el Sector Educación, se impulsa iniciativas de acceso y uso de TIC a su
vez el documento informa que se desarrollan los programas: “Una laptop por niño”, “Internet
portátil en educación”, “Centros de recursos tecnológicos”, entre otros.
Para la formulación de la Agenda Digital Peruana 2.0, la Oficina Nacional de Gobierno
Electrónico e Informática – ONGEI (rector del Sistema Nacional de Informática), opto por
actualizar la Agenda Digital Peruana, la cual fue publicada por primera vez en el año 2006,
para lo cual indica el documento a analizar que se realizaron, talleres macro regionales,
entrevistas, análisis comparado y validaciones de la nueva propuesta.
La primera versión de la Agenda Digital Peruana, considero la definición de la sociedad de la
información como: “Un sistema económico y social donde el conocimiento y la información
constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, que representa una oportunidad
para nuestros países y sociedades, si entendemos que el desarrollo de ella en un contexto
tanto global como local requiere profundizar principios fundamentales tales como el respeto
a los derechos humanos dentro del contexto más amplio de los derechos fundamentales, la
democracia, la protección del medio ambiente, el fomento de la paz, el derecho al desarrollo,
las libertades fundamentales, el progreso económico y la equidad social” (PCM - Agenda
Digital, 2011).
Dentro del Marco estratégico de la Agenda Digital Peruana 2.0, un punto importante dentro
del denominado factor de éxito de la Agenda, es la “Intervención articulada e insertada en
la planificación estratégica y operativa de los tres niveles de gobiernos”, este punto no
habla de la conectividad en sí, pero resalta la importancia de las relaciones directas e
indirectas que deben existir entre los diferentes documentos de gestión a nivel nacional, entre
sectores y entre diferentes niveles de gobierno, la articulación de los planes generará una
misma visión y objetivos comunes, tal como se cita en la Agenda Digital 2.0: Es necesario
que los enfoques de esta política pública (Agenda Digital Peruana 2.0), sean implementados
a partir de planes de acción sectoriales e instituciones donde se identifiquen, inserten y

55
comprometan un conjunto de programas, proyectos y acciones que cada institución
implementará en sus Planes Estratégicos Institucionales (PEI), y Planes Operativos
Institucionales (POI), de forma que puedan contar con la necesaria asignación de recursos
financieros y humano.(PCM - Agenda Digital, 2011). 
 
Son ocho los objetivos que presenta la Agenda Digital 2.0, cada uno con sus respectivas
estrategias, los cuales son citados a continuación:

1. Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población de áreas urbanas y rurales


a la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
2. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y
participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
3. Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC que aseguren la
inclusión social, el acceso a servicios sociales que permitan el ejercicio pleno de la
ciudadanía y el desarrollo humano en pleno cumplimiento de las metas del milenio.
4. Impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación con base
en las prioridades nacionales de desarrollo.
5. Incrementar la productividad y competitividad a través de la innovación en la
producción de bienes y servicios, con el desarrollo y aplicación de las TIC.
6. Desarrollar la industria nacional de TIC competitiva e innovadora y con presencia
internacional.
7. Promover una Administración Pública de calidad orientada a la población.
8. Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 se inserten en las
políticas locales, regionales, sectoriales, y nacionales a fin de desarrollar la Sociedad
de la Información y el Conocimiento.

De los objetivos presentados, los que se relacionan con temas de conectividad en II.EE. y el
sistema de planificación estratégica son:
Objetivo 2. Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso
y participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento

56
El objetivo reconoce la importancia de la educación para el crecimiento y desarrollo del país,
asimismo identifica al Gobierno como el responsable del crecimiento y mejora de la calidad
de este. Identifican el aprendizaje y las TIC como herramientas que amplían las
probabilidades.

Para ello los centros de enseñanza deben contar con la infraestructura adecuada (refiriéndose
al hardware, software y la conectividad en conjunto), considerando las necesidades y
requerimientos de cada entidad. Este objetivo menciona la importancia de la implementación
y desarrollo de modelos pedagógicos de manera que permita el uso eficiente de las TIC.
Propone que la inversión en el ámbito educativo referido a las TIC sea una estrategia nacional
a fin de hacer eficaz la gestión educativa, con el fin de aumentar la equidad y reducir la brecha
digital.

El análisis de las estrategias presentadas para el desarrollo de este objetivo es:

Estrategia1: Impulsar programas de alfabetización informacional 


Debido al desarrollo exponencial de las TIC se viene generando consecuentemente el
Analfabetismo Informacional, esto debido a que muchas personas desconocen la forma de
buscar información mediante el uso de las TIC. Por ello y a fin de evitar esta situación es
necesaria la Alfabetización informacional, la cual permitirá reducir las desigualdades y
promover la tolerancia y comprensión mutua, mediante el uso de información en contextos
multiculturales y multilingües. Esa estrategia busca que se asuma una Política Publica a fin de
que los gobiernos regionales y las municipalidades, trabajen en forma articulada en programas
para la Alfabetización digital.

Estrategia 2. Educar para la Sociedad de la Información y del Conocimiento


Esta estrategia centra su desarrollo en los profesionales que imparten y guían el proceso
formativo, a los cuales se les tiene que brindar todas las facilidades de manera que lo
implementen aprovechando las potencialidades de las TIC. Ello requeriría que las propuestas
educativas se vean sustentadas mediante las gestiones institucionales facilitando las
herramientas y el entorno necesario. Para ello deben contar con todos los recursos y
herramientas necesarias, así como capacitaciones y fortalecimiento constante del uso y

57
aplicaciones de herramientas TIC, sugiriendo que estas acciones deben realizarse
constantemente.

Estrategia 3. Desarrollar aplicaciones y contenidos para la educación en sus diferentes


niveles y modalidades, con énfasis en la educación básica regular

Se enfatiza la importancia de utilizar herramientas TIC para el desarrollo del proceso


educativo, citando el texto: “En ese ámbito, una política de protección de la diversidad y
producción cultural peruana y donde las TIC pueden convertirse en herramientas que
perennicen un legado tan vasto como único en el mundo” (PCM - Agenda Digital, 2011).
Estrategia 4. Mejorar la calidad de la gestión en la educación mediante el uso de las TIC
Para mejorar la calidad, los responsables de la gestión en la educación, deben poseer
determinadas competencias, sobre el uso y aprovechamiento de las TIC, las cuales deben ser
identificadas, desarrolladas y fortalecidas. Para ello se requiere que la gestión de la educación
sea parte de una estrategia nacional y se realice mediante una Política de Estado, de manera
que las diferentes Instituciones relacionadas al tema trabajen de forma articulada, con la
participación de los beneficiados (padres de familia, maestros y estudiantes), así como todos
los que puedan contribuir con sugerencias o seguimiento de las actividades.

Objetivo 8. Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 se inserten
en las políticas locales, regionales, sectoriales, y nacionales a fin de desarrollar la
Sociedad de la Información y el Conocimiento

El fin de este objetivo es generar un desarrollo sostenible y adecuado de la Sociedad de la


Información, en ese sentido es necesario fortalecer las bases de este tema de manera que
permita la continuidad, sistematización y mejoras de la Agenda Digita 2.0, es por ello que los
temas que la Agenda desarrolla deben (según este objetivo) enmarcarse en Políticas de Estado
(Planes Nacionales, Regionales y Locales).
Para ello el objetivo cuenta con las siguientes estrategias:

Estrategia 1. Fortalecer la institucionalidad para la implementación y seguimiento de la


Agenda Digital Peruana 2.0

58
La institucionalidad garantiza el desarrollo, ejecución y seguimiento de las actividades,
debiendo contar con un equipo de profesionales y un presupuesto asignado para el desarrollo
de la agenda.

Estrategia 2. Promover la inserción de los planteamientos de la Agenda Digital Peruana


2.0 en las Políticas de Desarrollo Nacionales, así como los Planes Estratégicos Sectoriales
e Institucionales en los distintos niveles de gobierno
Las acciones de desarrollo de la Agenda se dan en mediano plazo, buscando la alineación con
visiones estratégicas, que se plantean en el país a mediano y largo plazo, oficializar la
presente política llevará a desarrollar ciclos de trabajo para elaborar planes y acciones
sectoriales articulando estos instrumentos desarrollados en la Agenda Digital 2.0, buscando
participación de los diferentes sectores mediante proyectos y acciones a insertar en los Planes
Estratégicos Institucionales(PEI) y los Planes Operativos Institucionales (POI), asignando
recursos financieros y personal adecuado.

Estrategia 3. Monitorear el cumplimiento del marco normativo que impulsa el


desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento
Requiere un marco normativo adecuado, que sea de conocimiento en entidades públicas,
privadas y de la sociedad civil.

Estrategia 4. Desarrollar mecanismos de monitoreo y seguimiento de los planteamientos


de la Agenda Digital Peruana 2.0

Definir el enfoque institucional que será la base para el desarrollo de la Agenda Digital
peruana 2.0, permitirá el desarrollo del seguimiento, monitoreo y actualización además de
realizar coordinaciones entre entidades públicas y privadas para el seguimiento de las
acciones y/o proyectos que se realicen para el desarrollo de la Agenda, asegurando el respaldo
técnico y el presupuesto para su ejecución.

Estrategia 5. Participar y aportar como país en los espacios regionales y globales que
impulsan la Sociedad de la Información y el Conocimiento

59
Participar en eventos relacionados a la Sociedad de la Información, aplicación de buenas
prácticas y propuestas innovadoras vinculadas al tema. Participar en diversos foros,
congresos, etc. que nos identifiquen como un país en desarrollo de la Sociedad de la
Información y así posicionarnos frente a otros países con experiencia y propuestas de otros
países.

4.1.1.3. Eje estratégico N° 2: Oportunidades y acceso a los servicios

Continuando con el análisis del Plan Bicentenario, de los seis ejes estratégicos que presenta el
Plan, este eje se encuentra directamente relacionado al tema de educación, por ello se toma en
consideración las acciones a tener en cuenta en el desarrollo de esta estrategia.
El Plan hace referencia a la cobertura de la enseñanza la cual mencionan ha tenido grandes
progresos, sin embargo, la calidad de la enseñanza se encuentra aún por debajo de la adecuada
o estándar, tanto en su inversión, como en su desarrollo.

En materia de educación se extrae el siguiente extracto del Plan Bicentenario: “El Plan
Bicentenario considera como meta triplicar la inversión anual educativa por alumno. En el
Perú esta inversión fue de US$ 432,75 el año 2008, mientras el promedio en los países
desarrollados fluctúa entre los US$ 8000 y 12 000 anuales por educando. El Plan propone
para el año 2021 una inversión anual de S/. 5000 (Aproximadamente US$ 1780)”.
Junto con la inversión, es fundamental elevar los resultados del rendimiento educativo.
Deben seguir mejorando los índices de aprendizaje y hay que lograr un 100% de conclusión
de los estudios escolares (actualmente es de 77,7% en el nivel de primaria con los estudiantes
de 12 a 14 años y del 60,7% en el nivel de secundaria con los estudiantes de 17 a 19 años).
Nos corresponde persistir en la erradicación del analfabetismo (que ha disminuido del 11,7%
al 8,9% entre los años 2003 y 2009), estando ya bastante cerca el logro de la plena
alfabetización de la población del país de todas las edades.

Debe obtenerse una mejor posición relativa del país en el ranking mundial del índice de
educación superior y capacitación del ICG (Índice de Competitividad Global). El Perú, que
actualmente ocupa el puesto 81 entre 133 países evaluados, debería ocupar el puesto 45 el
año 2021, alcanzando al país hoy mejor ubicado de América Latina (Plan Bicentenario -
CEPLAN, 2011).

60
El Plan hace hincapié que al 2021 el acceso al servicio de electricidad beneficiara al 95% de
la población, expandiendo el mercado también, entre otras cosas al servicio de internet y otras
modalidades de telecomunicaciones.

De acuerdo a los objetivos que se plantea en el Plan se presenta a continuación la inversión


que viene ejecutando el país en educación.

Gráfico N° 05 : Distribución del PBI en Educación por cada País de Sudamérica

Fuente: Banco Mundial

El Perú presenta la menor inversión del PBI de Sudamérica al año 2015, el no tener un
incremento de inversión del PBI en Educación, no necesariamente refleja que el sector se
encuentre en inadecuadas condiciones, esto depende de factores adicionales que determinan
las acciones para ejecutar el presupuesto y su eficiencia en el uso de este. Desafortunadamente
ese no es el caso de Perú, el cual como se evidencio en el Periodo de análisis, presentaba una
serie de factores que afectan el desempeño escolar (Huelga de docentes, carencia de
infraestructura educativa, por citar ejemplos).

Actualmente el presupuesto en educación al 2018 es de S/ 28.308 millones de soles, se


incrementó en 8.1% con respecto al monto del periodo 2017, el cual fue de S/ 26,178 millones
de soles, sin embargo se mantiene un presupuesto de inversión menor al 4% del PBI.

Así como la estrategia busca incrementar la inversión en educación por alumno (tal como lo
indica en el párrafo citado del Plan Bicentenario), el tema de educación en el Plan
Bicentenario habla de otros factores que también son parte de la educación, entre ellos la

61
reducción del analfabetismo, desarrollo de la cobertura en educación especial, impulsar la
educación bilingüe intercultural (como una educación inclusiva, enfrentando la inequidad), la
educación superior universitaria (donde resaltan la importancia del desarrollo científico y la
innovación tecnológica), la educación técnico profesional (identificando docentes no
capacitados, practicas con equipos obsoletos).
Las propuestas presentadas no hacen referencia al tema de innovación tecnológica, los cuales
si son identificados en documentos como la Agenda Digital 2.0, el desarrollo del tema de
innovación tecnológica solo es mencionada en el tema de educación superior (universitaria o
técnica) cuando en realidad debe estar plasmado desde las Instituciones de educación básica
regular, de modo que el estudiante se sienta identificado y relacionado con la tecnología, lo
cual (tal como se ha ido identificando en otros documentos de gestión) mejora la calidad
educativa.

El punto relacionado a educación y su relación con la ciencia y tecnología, obtiene más


énfasis en el tema de educación superior y la relación que deben tener las empresas con los
estudiantes de manera que trabajen conjuntamente, este punto es válido, pero si el tema de
educación en el Plan Bicentenario menciona el desarrollo de la educación bilingüe
intercultural, por citar un ejemplo entonces debe referirse también al tema de conectividad
dado que busca reducir esa brecha de distancia y oportunidades.

Implementar una mejora en la educación, efectivamente permite el desarrollo del país y el


crecimiento económico, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental, sin embargo se debe
identificar como deben desarrollarse estos puntos.

A continuación reflejando esta situación se presenta el cuadro N°17: Nivel Promedio de las
Instituciones Educativas y el gasto destinado a desarrollar la educación, la ciencia y la
tecnología.

62
Cuadro N° 17 : Nivel Promedio de las Instituciones educativas y el gasto destinado a
desarrollar la educación, la ciencia y la tecnología.

Fuente: Plan Bicentenario, pág.66


1/ World Economic Forum, Global Competitiveness Report 2009-2010.
2/ UNESCO, Compendio mundial de la educación 2009. Montreal: UNESCO, 2009, pp. 94, 132 y 233.
Datos del año 2005.
3/ UNESCO, ibíd., p. 172. Datos del año 2007 y otros años.
4/ CEPAL, Estadísticas sobre Ciencia y Tecnología (http://www.eclac.cl/iyd/website/default_004.asp) y
Moreno - Borchart , Alejandra, Research and education in resource-constrained countries, 2003. En:
www.embo.org/publications.
5/ Ranking elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shanghai. En: http://www.arwu.org/ARWU2009.jsp.
6/ SCImago Institutions Rankings (SIR) 2009 World Report. En:
http://www.scimagoir.com/pdf/sir_2009_world_report.pdf.

Es importante asentar lineamientos políticos que afiancen el proceso de desarrollo


educativo, dado que estos lineamientos son los que permitirán la continuidad del mismo,
así como su progresiva mejora. Se puede identificar esta necesidad mediante el cuadro N°
17, donde se observa que Perú es el país con menor inversión de PBI dedicado a educación
relacionada a ciencia y tecnología.

Por ello citan que es importante que CEPLAN adopte el Proyecto Educativo Nacional,
aprobado por Resolución Suprema 001-ED-2007, el cual propone seis objetivos a alcanzar
al 2021:
1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos y todas.
2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes.
3. Maestras y maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

63
4. Una gestión descentralizada y democrática que logra resultados y es financiada con
equidad.
5. La educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo
y la competitividad nacional.
6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y ciudadanas los compromete con su
comunidad.

Es importante no solo identificar los objetivos, debemos complementarlo con la articulación


de los Instrumentos de Planificación Estratégica, a fin de trabajar en todos los niveles el
desarrollo de actividades que permitan una mejor educación, e identificar a las TIC como una
herramienta que ofrece diferentes alternativas positivas para beneficio de la educación y la
descentralización del conocimiento.

Objetivo Nacional del Eje N° 02: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los
servicios básicos.

“El objetivo es lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para
desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular
educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad
ciudadana.” (Plan Bicentenario - CEPLAN, 2011).

Lineamientos de Política:
Son once los lineamientos de política presentados para mejorar el sistema educativo, de los
cuales uno se encuentra relacionado a conectividad: “Mejorar los aprendizajes y el uso de
TIC de todos los estudiantes, desarrollando sus capacidades humanas y valores éticos, con
énfasis en la población rural, vernáculo hablante y pobre extrema” (Plan Bicentenario -
CEPLAN, 2011).

Esta política incluye a las TIC e identifica las mejoras que pueden generarse mediante su uso,
pues el énfasis en la población rural se centra en el hecho de que mediante la tecnología el
estudiante puede llegar a mayor información, considerando la compleja geografía del país, y
el difícil acceso a zonas rurales, dado que la accesibilidad al conocimiento mediante
herramientas informáticas, incrementaría la calidad de la educación al tener acceso a la
información, y esto va de la mano de la capacitación a los docentes de manera que ellos sean

64
los guías del acceso al conocimiento y también tendrían mayores alternativas de capacitación
a distancia.

Prioridad: Dentro de las prioridades presentadas en el Plan Bicentenario, identificamos la


prioridad que tiene relación directa con el tema de conectividad en Instituciones Educativas:
“Dotar a las Instituciones Educativas de todos los niveles y formas de conectividad y
equipamiento TIC, e impulsar su uso en los procesos de aprendizaje” (Plan Bicentenario -
CEPLAN, 2011). 

Esto nos muestra que la idea del servicio de conectividad en II.EE. está presente en el Plan
Bicentenario, sin embargo para poder desarrollarse debe mantenerse la idea también en los
Instrumentos de Planificación del Ministerio de Educación, y darse acciones que reflejen el
desarrollo de este trabajo.
Objetivos específicos, indicadores, metas y acciones estratégicas, Al respecto el Objetivo
Específico N°1: Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de
las capacidades humanas en sociedad, se encuentra alineado al tema de educación, sin
embargo los indicadores no se encentran alineados al tema de conectividad, a continuación se
presentan los objetivos y metas planteados para este objetivo específico, relacionado a
educación:

Cuadro N° 18 : Indicadores y metas del Objetivo Especifico N°01 del Eje estratégico N° 2:
Oportunidades y acceso a los servicios

Fórmula del Fuente de Línea de Tendencia


N° Indicador Meta 2021
indicador información base al 2021

Número de
alumnos del 2°
grado de EBR que
responden la Unidad de
Comunicaciones mayoría de Medición de la
- Comprensión preguntas de la Calidad
(2009)
lectora en prueba de Educativa –
1 s.i. 70%
estudiantes de comprensión Secretaría de
23,1%
2° grado de lectora / Número Planificación
EBR de alumnos del 2° Estratégica –
grado de EBR que MINEDU
participan en la
prueba de
comprensión

65
Fórmula del Fuente de Línea de Tendencia
N° Indicador Meta 2021
indicador información base al 2021
lectora

Número de
alumnos del 2°
grado de EBR que
Matemática - responden la Unidad de
Uso de números mayoría de Medición de la
y operaciones preguntas de la Calidad
(2009)
para resolver prueba de Educativa –
2 s.i. 70%
problemas en matemática / Secretaría de
13,5 %
estudiantes de Número de Planificación
2° grado de alumnos del 2° Estratégica –
EBR grado de EBR que MINEDU
participan en la
prueba de
matemática
Sumatoria del
número de años de
escolaridad sobre
la base de los años
de estudio
aprobados en los
(2009)
niveles de
Años promedio
3 educación INEI-ENAHO 11,4 13,5/1
de escolaridad 10,8 años de
primaria,
escolaridad
secundaria y
superior de las
personas de 25 a 34
años de edad /
Población de 25 a
34 años de edad

Número de niños
de 3 a 5 años de
edad que están
Tasa neta de (2009)
matriculados en el
4 cobertura del INEI-ENAHO s. i. 100%
nivel inicial / Total
nivel inicial 66,3%
de población de
niños de 3 a 5 años
de edad * 100

Gasto público (2008) Inicial Inicial


anual en educación S/.1089; S/.1707;
Gasto público por nivel educativo Primaria Primaria S/.5000 por
5 MINEDU
por alumno / Matrícula del S/.1279; S/.2192; alumno
nivel o forma que Secundaria Secundaria
corresponda S/.1513 S/.2457

66
Fórmula del Fuente de Línea de Tendencia
N° Indicador Meta 2021
indicador información base al 2021

Puntaje promedio
(Resultado
de los estudiantes
Prueba PISA El promedio
peruanos alcanzado
2000) de los
Puntuación en la prueba
Comunicación: estudiantes
media del país PISA/2 de cada una Informe PISA de
6 327; alcanzan el
en la prueba de las áreas la OCDE
Matemática: Nivel 3
PISA evaluadas
292; (más de 481
(Comunicación,
Ciencia: puntos)
Matemática,
333
Ciencia)

Puntuación del
país según el Puntaje 5,00
Puntuación del país
índice de Informe de (2010) Puesto 45,
y ranking según el
educación Competitividad Puntaje 4,00 (alcanzar al
índice de
7 superior y Global del Foro Puesto 81 de país mejor
educación superior
capacitación del Económico 133 países ubicado en
y capacitación del
Índice Global de Mundial evaluados América
IGC
Competitividad Latina)
(IGC)

Fuente: Plan Bicentenario, pág.96


1/ Tomado del documento Metas Educativas 2021 del Ministerio de Educación, p. 28. Diciembre de 2010.
2/ MINEDU – Secretaría de Planificación Estratégica – Unidad de Medición de la Educación, Resultados de la
Evaluación PISA 2009, diciembre de 2010. Resultados en comprensión lectora, 370; en matemática, 365; y
en ciencias, 369. Promedio (370+365+369)/3=368 puntos.

Los indicadores no presentan las mediciones relacionadas al tema de conectividad, el único


relaciona al tema se identifica en el indicador 5: Gasto público por alumno, dado que se
requerirá inversión para mejorar la calidad en la conectividad educativa, tal como lo identifica
la Política Nacional de la Banda Ancha y Tecnologías de la Información y Comunicación,
pues se requiere de mayor inversión para el tema de conectividad en Instituciones Educativas,
sin embargo referirse solo al tema de incrementar el gasto, no necesariamente relaciona al
tema de conectividad directamente, generando ambigüedad en el tema, los demás indicadores
reflejan el incremento de alumnos en las Instituciones Educativas, así como las mejoras en los
resultados de las pruebas PISA y Puntuación del país según el índice de educación superior y
capacitación del Índice Global de Competitividad (IGC).
Las acciones estratégicas para el tema de educación en el Plan nacional son los siguientes:

67
Cuadro N° 19 : Acciones Estratégicas del Eje Estratégico N° 02: Oportunidades y acceso a los
servicios

N° ACCIÓN

Expandir la oferta educativa e implementar modelos de atención con el fin


de garantizar la conclusión por los estudiantes de la educación básica,
1
incluyendo los aprendizajes de la población rural, vernáculo hablante y
pobre extrema.
Eliminar las barreras de acceso a la educación para la población en
2
situación de discapacidad por medio de escuelas inclusivas.
Articular la educación básica con la educación superior técnica y
universitaria, y estas con las prioridades de desarrollo nacional, a través de
3
la formación profesional y una oferta que permita el mejoramiento de la
competitividad del país.
Impulsar la acreditación de las instituciones educativas de educación
básica como proceso de mejoramiento de la calidad educativa y asegurar
4
los recursos para el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación.
Ajustar la oferta de la educación universitaria y técnico profesional a las
5
necesidades del sector productivo y el desarrollo nacional.
Fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica en áreas
6
prioritarias.
7 Evaluar en forma estandarizada los aprendizajes de los estudiantes.
8 Mejorar las competencias y el desempeño docente en el aula.
Ampliar el número de docentes idóneos que participan de la Carrera
9
Pública Magisterial.
Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos
10
académicos.
Proveer de infraestructura, equipamiento (incluyendo TIC), conectividad y
11 recursos educativos (incluyendo los deportivos y artísticos) a todos los
niveles y formas educativas.

68
N° ACCIÓN

Implementar modelos de gestión de la calidad en las instituciones


12
educativas de todos los niveles y formas.
Fortalecer los centros de formación artística y literaria por medio de un
13 equipamiento adecuado y el acceso a especializaciones, buscando apoyar
de manera efectiva al talento comprobado.
Implementar una reingeniería en el sistema de gestión educativa
14
descentralizada que garantice la eficacia y la transparencia.
Incrementar el porcentaje de asignación del PBI con el fin de contar con
15 los recursos necesarios para universalizar la educación de calidad en los
niveles inicial, primario y secundario.
Fuente: Plan Bicentenario, pág.97

La acción estratégica relacionada directamente a conectividad es la N° 11: Proveer de


infraestructura, equipamiento (incluyendo TIC), conectividad y recursos educativos
(incluyendo los deportivos y artísticos) a todos los niveles y formas educativas. Pero esta debe
tener un respaldo para su ejecución, este respaldo puede ser un lineamiento, una política, una
directiva, y con una medición que refleje directamente el tema de conectividad.

Programas Estratégicos: Son tres los Programas Estratégicos que presenta el Eje Estratégico
N°2 y que están relacionados al sector Educación:

Cuadro N° 20 : Programas Estratégicos del Eje N° 02: Oportunidades y acceso a los servicios

Monto
PG/
Nº Título Ámbito Descripción - Resultado esperado estimado
PY
(Mill. S/.)
Comprende la implementación del
Programa de
sistema de evaluación de logros de
mejoramiento de
1 PG Nacional aprendizaje, la dotación de textos y 35 922
aprendizajes en la
recursos educativos, el monitoreo y
educación básica
el acompañamiento pedagógico.

69
Monto
PG/
Nº Título Ámbito Descripción - Resultado esperado estimado
PY
(Mill. S/.)
Implementación de nueva oferta
educativa en áreas y modalidades
que atiendan a la población
objetivo. Incentivos para docentes
de escuelas de Educación Bilingüe
Programa de incremento
Intercultural (EBI),
2 PG de la cobertura Nacional 8717
Especial y en Alternancia.
educativa y apoyo social
Incentivos para estudiantes y
familias de poblaciones rurales,
vernáculo hablantes y pobres
extremas. Recursos educativos
complementarios.
Capacitación y perfeccionamiento
Programa de docente, incorporación a la Carrera
3 PG renovación Nacional Pública Magisterial (CPM) e 22 010
magisterial incentivos de promoción y
renovación docente.
Mejorar el nivel de competencia
profesional de los egresados. Oferta
educativa pertinente a los
Programa de requerimientos del desarrollo.
mejoramiento de la Actualización de referentes
calidad y pertinencia de productivos y sistemas de
4 PG Nacional 90 412
la educación información para el trabajo.
universitaria y técnico Dotación de equipamiento
profesional especializado para talleres y
laboratorios. Proveer acceso a
información técnica y especializada
en las diversas áreas de estudio.
Construcción, rehabilitación y
Programa de desarrollo
mantenimiento de la infraestructura
5 PG de la infraestructura y Nacional 38 392
y equipamiento de las instituciones
equipamiento educativo
educativas a nivel nacional.

70
Monto
PG/
Nº Título Ámbito Descripción - Resultado esperado estimado
PY
(Mill. S/.)
Incrementar la cobertura de acceso
Programa
a telecomunicaciones, medida a
de acceso a servicios
través del acceso a servicios de
20 PG públicos esenciales de Nacional 800
internet, telefonía pública, telefonía
telecomunicaciones en
fija y telefonía celular en zonas
zonas rurales
rurales.
Nota: PG=Programa; PY= Proyecto
Fuente: Plan Bicentenario, pág.97

La inversión para el Eje Estratégico N°2, en Programas y proyectos es de 272 973 millones de
soles, de los cuales 9 517 millones de soles, son los que se encuentran en los programas
identificados en el cuadro N° 20, estos programas presentan relación con el tema de
conectividad en Instituciones Educativas, desde la implementación de materiales educativos
(PG1) los cuales pueden ser parte del equipamiento tecnológico, incentivos para estudiantes y
familias de poblaciones rurales, vernáculo hablantes y pobres extremas. Recursos educativos
complementarios (PG2) mediante aplicativos que permitan mejor acceso a la educación en
zonas rurales, o complemento para enseñanza de lenguas vernaculares, capacitación docente
(PG3, PG4) capacitando al docente en el uso de herramientas informáticas, El PG5 si refiere
directamente al equipamiento en Instituciones Educativas y finalmente se considera al PG20
dado que se requiere de internet para el desarrollo de la conectividad.
Estos programas si bien se ejecutan para el desarrollo del sector educación, deben también
considerar el tema de la conectividad en Instituciones Educativas (o por lo menos en parte) de
manera que los estudiantes sean beneficiados con la accesibilidad del vasto conocimiento que
se puede encontrar en internet, siempre y cuando sea de la mano de un especialista docente
que guie al alumno en su eficiente uso.

4.1.2. Análisis del Plan Estratégico Sectorial Multianual relacionado al servicio de


conectividad
Los documentos que presenta el sector educación para el análisis del planeamiento estratégico
sectorial son: 1) Fase de análisis prospectivo del proceso de planeamiento estratégico y 2)
Fase estratégica del proceso de planeamiento estratégico.

71
4.1.2.1. Fase de análisis prospectivo del proceso de planeamiento estratégico

El modelo conceptual del análisis prospectivo presenta cuatro componentes, tal como se
evidencia a continuación:

Gráfico N° 06 : Modelo Conceptual del Sector Educación (Análisis Prospectivo)

Fuente: Documento Prospectivo del Sector Educación al 2030, Pág. 3

De estos cuatro componentes se consideraran aquellos que contienen información que pueda
estar relacionada a temas de conectividad o tecnología de la información y comunicaciones
(TIC), a fin de poder continuar con el análisis de articulación de los Instrumentos de
Planificación relacionada al servicio de conectividad. Por ello el análisis se enfoca en dos
componentes, Componente N°01: Calidad de Aprendizaje y Componente N° 03:
Infraestructura educativa y deportiva.

COMPONENTES

 Componente N°01: Calidad de Aprendizaje


Este componente identifica la calidad del aprendizaje mediante adecuados contenidos
educativos y herramientas para el desarrollo de nuevas habilidades, capacidades,
actitudes y competencias.

72
De los cinco subcomponentes que presenta, se identifican dos relacionados al servicio de
conectividad: Subcomponente N°1.3: Materiales y recursos educativos, donde los
materiales son de uso didáctico y los recursos educativos son herramientas que apoyan el
proceso de enseñanza. Estos materiales y recursos se pueden clasificar por su naturaleza,
es ahí donde se evidencia en el documento prospectivo que estos pueden ser recursos
tecnológicos como computadoras o tablets.
Dado los materiales y recursos es indispensable llevar de la mano el uso eficiente de estos
recursos, por ello en el documento hacen referencia a Read (2015): “Afirma que para que
los materiales y recursos educativos sean efectivos, estos necesitan ser parte de un
adecuado sistema de soporte alumno-profesor que incorpore una política de lenguaje de
instrucción pertinente y el uso efectivo del material en las escuelas” (MINEDU, Doc.
Prospectivo) y Ames(2001): Indica que la falta de capacitación en el uso y manejo de
estos es señalada por los propios docentes como un factor importante que les impide
utilizarlos en mayor y mejor medida. Por tanto, la capacitación que reciba el docente
puede determinar el uso efectivo de materiales y recursos educativos en clase(MINEDU,
Doc. Prospectivo).

Asimismo relacionando la importancia del uso de las TIC no solo como acceso al
conocimiento, sino como complemento y apoyo para diversas áreas pedagógicas, como lo
mencionan en el documento Prospectivo según Claro (2010): “Diversas investigaciones
han mostrado que algunas TIC pueden ser más beneficiosas para algunas asignaturas
que otras. Por ejemplo, el uso de software de simulaciones y modelos ha mostrado ser
más efectivo para el aprendizaje de ciencias y matemáticas, mientras que el uso del
procesador de textos y software de comunicación ha probado ser de ayuda para el
desarrollo del lenguaje y habilidades de comunicación de los estudiantes” (MINEDU,
Doc. Prospectivo).

Esta propuesta podría ser de complemento al Eje Estratégico N° 02 del Plan


Bicentenario: “Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos”, a
fin de que los indicadores: Comunicaciones - Comprensión lectora en estudiantes de 2°
grado de EBR y Matemática - Uso de números y operaciones para resolver problemas en

73
estudiantes de 2°grado de EBR, relacionados a mejoras en la calidad de aprendizaje
logren el objetivo de llegar ambos al 70% al 2021.

El documento Prospectivo del mismo modo que documentos analizados con anterioridad
exalta la importancia de complementar el acceso a internet considerando el contexto
socio, económico y cultural, tanto de los estudiantes, como de los profesores, al respecto
(Claro, 2010) señala: “Las condiciones institucionales se deben dar en dos niveles: 1) a
nivel “messo”, la literatura señala que para que un profesor use adecuadamente las TIC
necesita contar con un acceso adecuado a infraestructura y recursos digitales, apoyo y
liderazgo para el uso de las mismas por parte del director del colegio y apoyo técnico
permanente; y 2) a nivel macro, se debe promover políticas ministeriales de guía y apoyo
a las prácticas del profesor”(MINEDU, Doc. Prospectivo).

 Componente N°02: Calidad Docente


Para analizar la importancia de la Calidad docente relacionada a la conectividad, se debe
identificar dentro del Componente N°01: Calidad de Aprendizajes, se identifica la
importancia de un acompañamiento pedagógico adecuado para el uso de equipos
tecnológicos, los cuales de acuerdo a estudios planteados apoyan el desarrollo de temas
de comunicación y matemáticas (como lo menciona Claro, 2010), y servirían de
complemento como recurso educativo a la mejora de la calidad de aprendizaje, además de
apoyar el cumplimiento de la meta planteada en los Indicadores del Eje Estratégico N°02
del Plan Bicentenario, sin embargo dentro del Documento Prospectivo el componente
Calidad Docente, y dentro de su subcomponente: “Formación y capacitación
docente”(porque debería corresponder en este punto) no se desarrolla un tema específico
relacionado al desarrollo pedagógico que sirva de soporte a las TIC, a pesar de resaltar
que en estudios realizados en Perú año 2003 y 2006 donde observan mejores resultados
de aprendizaje en los estudiantes cuando las actividades requieren de alta demanda de
capacidades y habilidades (Cueto, Ramírez, León & Pain, 2003; Cueto, Ramírez, León y
Guerrero, 2004; Cueto, Ramírez, León y Azañedo, 2006).

74
 Componente N°03: Infraestructura educativa y deportiva
Este componente incluye servicios de luz eléctrica, saneamiento, agua potable, teléfono y
conectividad a internet y existencia de espacios educativos.
Dentro de este componente, el subcomponente: Infraestructura educativa y deportiva,
refiere el tema de conectividad a internet, como lo mínimo requerido para el uso de
recursos educativos tecnológicos que acompañen el proceso educativo, y es que el uso de
TIC en Instituciones Educativas no solo debe presentar como mínimo el acceso a internet,
sino capacitar al docente para que los recursos tecnológicos sean aprovechados de manera
eficiente. Asimismo, el uso de equipamiento tecnólogico motiva al alumno con diferentes
formas de aprendizaje que capten su atención, tal como lo cita Borthwick y Lobo (2005)
en el documento prospectivo: “Hallaron, a partir del análisis de algunos programas de
informática educativa, que el aumento de la motivación de los estudiantes por el uso de
las tecnologías de comunicación e informática en clases aumenta a su vez el nivel de
asistencia al colegio”.

 Componente N°4: Gestión Sectorial


El componente Gestión sectorial identifica el desarrollo de una eficiente reforma
educativa, y presenta la necesidad de mejorar la gestión en todas las instancias que tengan
relación al sector educación a nivel nacional. Es importante considerar este componente
que identifica la necesidad de articular todos los instrumentos de planificación
relacionados al tema de educación, y como dentro de estos documentos de gestión
articulados se presenta el tema de conectividad, identificando si estos mantienen una
relación de dependencia, tal como lo señala CEPLAN y cuáles son los objetivos,
acciones, estrategias e indicadores que medirán el desarrollo de la gestión sectorial
referida al tema de Conectividad.
Al respecto los subcomponentes que forman parte de este tema son: (1) la gestión del
Sistema Educativo, (2) gestión de las Instituciones Educativas y (3) la gestión de la
Información.  
 
 
 
 

75
ANALISIS DE TENDENCIAS
El análisis prospectivo identifico las principales tendencias políticas, económicas,
sociales, tecnológicas y ambientales vinculadas directa o indirectamente al tema de
educación, de estas tendencias se identificó aquellas que tienen relación al tema de
conectividad.

Transformación de los roles de estudiantes y docentes en el proceso de aprendizaje


El proceso de aprendizaje con la incursión de las herramientas TIC y uso del internet
viene renovándose y haciéndose activo - participativo, por parte del alumno que tiene
acceso a mayor información mediante el uso de las herramientas tecnológicas y del
docente como guía del uso de esta herramienta.
Al respecto (MINEDU, Doc. Prospectivo) citan: “Los roles que ejercen estudiantes y
docentes en el proceso educativo están transformándose. Respecto al rol del estudiante,
se ha identificado que los alumnos están transitando de ser consumidores o receptores de
información a ser los creadores de su aprendizaje, lo cual estaría relacionado a la
mayor disponibilidad de herramientas TIC y acceso a Internet. Gracias a ello, los
alumnos son capaces de escribir, compartir y colaborar entre ellos sus ideas y
conocimientos; convirtiéndose en creadores de contenidos educacionales y demostrando
su dominio de las temáticas”.

Incremento del uso de TIC en materia educativa


Esta tendencia presenta tres puntos que validan su sustento:
En primer lugar, la importancia de las TIC se encuentra enmarcada en el uso cada
vez mayor que se les da a estas en el ámbito educativo, identificándose como una
herramienta que permite el acceso a mayor información y conectividad a nivel
mundial, siendo las escuelas y los docentes quienes reconocen la importancia de este
factor.
En segundo lugar, existen diversos “Recursos electrónicos abiertos”, donde se puede
encontrar información y conocimiento a través de la red de forma rápida y poco
costosa, y cada vez son más las herramientas colaborativas que permiten la creación
y disposición de contenidos abiertos (descarga de libros en forma gratuita, páginas
interactivas, etc.)

76
Por último, el acceso a internet permite el desarrollo de la conectividad como una
alternativa ante la educación presencial, donde los cursos virtuales se vuelven una
alternativa de adquirir conocimientos cuando el acceso presencial sea una dificultad
para el estudiante.

Crecimiento en el uso de videojuegos para el aprendizaje


De acuerdo al documento prospectivo, no debe considerarse a los videojuegos
únicamente como medio de entretenimiento, dado que existe una gran cantidad de
demanda por el uso de los videojuegos, y estos impactan en el comportamiento
humano, educación, productividad, etc, si bien es un tema relativamente nuevo para
explotar en el tema de educación (en Perú), según: “The Potential of Digital Games
for Empowerment and Social Inclusion of Groups at Risk of Social and Economic
Exclusion”, pueden incluso tener la capacidad de incluir a población en situación de
riesgo (Johnson et al, 2014). Esto se logra a través de los juegos serios y la
“gamification”, también conocida como gaming, que consiste en el aprovechamiento
de los juegos o videojuegos como medio para el desarrollo de habilidades cognitivas
y destrezas en el estudiante, tales como (i) mayor retención de lo aprendido de forma
lúdica; (ii) eliminar el temor al fracaso o a cometer errores; (iii) participación
activa e interacción entre personas de diversas partes del mundo, (iv) mejora la
estabilidad emocional y creatividad, entre otros (CEPLAN, 2014; Marcano, 2008). 
(MINEDU, Doc. Prospectivo).

IDENTIFICACION DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

De acuerdo al documento Prospectivo se identificaron y definieron 43 variables


influyentes en el sector identificando si son de naturaleza exógena o endógena.
De la relación de variables identificadas, tres tiene relación al tema de conectividad:

Cuadro N° 21 : Lista de Variables del Sector Educación, Relacionadas al Servicio de


Conectividad – Análisis Prospectivo

N° Variable Naturaleza

77
N° Variable Naturaleza
21 Conectividad en Instituciones educativas Endógena
42 Uso de TIC para el aprendizaje Endógena
43 Uso de videojuegos en el aprendizaje Endógena
Fuente: Documento Prospectivo, Pág. 39

Posteriormente para identificar las variables estratégicas presentes entre las 43 identificadas se
aplicó la matriz de análisis estructural, identificando las que son influyentes y las que son
dependientes.
Obteniendo que la variable Conectividad en Instituciones educativas es de naturaleza
ambigua, es decir es una variable muy independiente y a la vez muy influyente, sensible a los
cambios en el sistema, lo cual a su vez produce importantes cambios en el sistema, sin
embargo, sin presentar mayor sustento o explicación el documento prospectivo señala que
esta variable se encuentra más identificada a ser un medio que identificar su importancia y su
sensibilidad a cambios en el sistema. Donde muchas veces se ha sustentado que incrementar
la conectividad en Instituciones educativas influirá de forma positiva en el proceso de
aprendizaje.
Por otro lado, las variables: “Uso de TIC para el aprendizaje” y “Uso de videojuegos en el
aprendizaje”, son presentadas como variables reguladoras.

De acuerdo al Centro de Planeamiento Estratégico, las variables que se presentan a


continuación, son las variables dependientes que busca impulsar y desarrollar el sector
educación:

 Nivel de aprendizaje de estudiantes


 Acceso a servicios de educación y deporte
 Calidad de la formación en la educación superior
 Desempeño docente
Asimismo la variable: “Estado de la infraestructura y espacios educativos y deportivos”,
de naturaleza ambigua, la consideran como un resultado a obtener a diferencia de la variable
Conectividad en Instituciones Educativas, que a pesar de tener la misma naturaleza ambigua
no es considerada como una de las estrategias a priorizar para el desarrollo del sector, sin dar

78
explicación de porqué una si es considerada y la otra no, cuando se ha demostrado de diversas
formas la influencia de la conectividad en la mejora del aprendizaje.
Finalmente la variable: “Liderazgo en directivo en instituciones educativas” es una
variable influyente, considerara como parte importante para medir el desarrollo del sector.

De esta forma el documento prospectivo desarrolla y presenta las variables estratégicas


definidas en su estudio, las cuales son:

 Nivel de aprendizaje de estudiantes


 Acceso a servicios de educación y deporte
 Calidad de la formación en la educación superior
 Desempeño docente
 Estado de la infraestructura y espacios educativos y deportivos
 Liderazgo directivo en las Instituciones Educativas

Finalmente de estas seis variables estratégicas identificadas, la variable: “Estado de la


infraestructura y espacios educativos y deportivos” de naturaleza ambigua (tal como lo es la
variable: Conectividad en Instituciones educativas, que toma relevancia para este análisis,
dado que incluye el tema de conectividad en Instituciones educativas), presenta como uno de
sus indicadores: “Porcentaje de Instituciones Educativas de gestión pública con acceso a
internet”, siendo el único indicador que tiene referencia al tema de las TIC.

DIAGNÓSTICO DE LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS RELACIONADAS AL


SERVICIO DE CONECTIVIDAD

A continuación, se presentan las variables y el análisis de aquellos que consideran el tema de


conectividad en su formulación.

Variable N°03: Calidad de la formación en la educación superior


Esta variable no presenta indicadores que tengan relación con el tema de conectividad para la
medición de su desarrollo, sin embargo en su diagnóstico si consideran el acceso a internet en
las escuelas.

79
Esto debido a que la medición de su primer indicador (Índice de competitividad global), es
una medición a nivel mundial realizada por el Foro Económico Mundial, que compara nuestro
sistema educativo superior con otros países que participan del Foro. Para el periodo 2013 –
2014 en el cual participaron 148 países, se identifica que en la “calidad de la educación
compartida” consideran cuatro datos importantes para el desarrollo de este, siendo el “acceso
a internet en escuelas” uno de estos. Donde se obtuvo un puntaje de 3.7, lo cual ubica al país
en el puesto 94 de los 148 países que participaron en el Foro.

El identificar el acceso a internet en escuelas en la variable estratégica: Calidad de la


formación en la educación superior, indica la importancia que tiene la tecnología en la calidad
de la educación, si bien no refiere directamente el tema de conectividad da indicios de la
importancia de las TIC. Además muestra que el país requiere de una mayor inversión en
acceso a internet, dado que el puesto 94 no lo posiciona en un lugar que favorezca a todos el
acceso a las TIC.

Variable N° 04: Desempeño docente


La variable estratégica no presenta ningún dato referido al tema de conectividad, si bien esta
variable no requiere de datos técnicos en el tema como el acceso a internet, si debería
considerar el tema del acompañamiento pedagógico para el uso de las TIC, dado que el
docente debe desempeñar un rol de guía del uso eficiente de este servicio, además de acuerdo
a un estudio elaborado por el banco mundial (indicado así dentro del documento prospectivo,
el estudio involucro la participación de 7 países de Latinoamérica y el Caribe. En el caso
peruano, se tomó una muestra representativa a nivel nacional de 400 escuelas, donde se
observaron en total 1,195 clases del cuarto grado de primaria), se halló que los docentes no
utilizan eficientemente las horas de clase y tienen dificultades para captar la atención de los
alumnos. De la observación de cómo se desenvuelven los docentes en clase, se halló que solo
utilizan el 60% de las horas destinadas a clase para en efecto enseñar. Además, dedican el
30% de este total de tiempo a la “enseñanza pasiva”; es decir, encomiendan tareas como
copiar de la pizarra o realizar trabajos individuales en carpeta. Otro descubrimiento es que el
docente solo logra captar la atención de toda la clase durante un 25% del tiempo de
enseñanza. Por último, se halló que el profesor se hallaba ausente durante el 11% del tiempo
destinado a clase (Bruns & Luque, 2014).

80
Si solo logra obtener el 25% de atención durante clases, las TIC podrían ser una herramienta
que complemente y capte la atención del alumno.
Finalmente esta variable presenta como indicador : “El promedio de puntajes obtenidos en
pruebas tomadas en evaluaciones de nombramiento o reubicación docente”, donde en
reiteradas oportunidades obtienen resultados de bajos niveles.

Variable N° 05: Estado de infraestructura y espacios educativos y deportivos


Esta variable si presenta un indicador relacionado al acceso a internet, sin embargo evidencia
una gran carencia de otras condiciones que son requeridas para el uso eficiente de internet.
De acuerdo al documento, el acceso a los servicios básico para el rendimiento escolar de los
alumnos, es un primer indicio, donde las áreas rurales son las más afectadas siendo 8 de cada
10 las que cuentan con los accesos de agua, desagüe y electricidad.

Gráfico N° 07 : Porcentaje de Locales Escolares Públicos sin Acceso a Servicios Básicos –


Documento Prospectivo

Fuente: Censo de Infraestructura 2013 – MINEDU

Las TIC en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, necesitan un mejor
nivel de conectividad, para ello deben considerar la brecha entre las zonas urbanas y las zonas

81
rurales, considerando una infraestructura adecuada, equipamiento tecnológico adecuado,
buena velocidad de internet, y aplicaciones educativas, todo esto enmarcado dentro de un
adecuado acompañamiento pedagógico.
El documento prospectivo indica el estado del subsistema : “Infraestructura y espacios
educativos y deportivos”, relacionados a la conectividad en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 22 : Estado Actual de las Variables Estratégicas – Documento Prospectivo


Variable Línea de Valor
Subsistema Indicador
estratégica base actual
Porcentaje de locales públicos con 42.8%
los tres servicios básicos. (2015)
Porcentaje de locales escolares con 15.3%
aulas en buen estado (2015)
Porcentaje de instituciones
Estado dela educativas de inicial de gestión 14%
Infraestructura y (2015)
infraestructura y pública con acceso a internet
espacios
espacios 3
educativos y Porcentaje de instituciones
educativos y 26%
deportivos educativas de primaria de gestión
deportivos (2015)
pública con acceso a internet

Porcentaje de instituciones
educativas de secundaria de 56%
gestión pública con acceso a (2015)
internet
Fuente: Documento de análisis prospectivo, pág. 66

ESCENARIOS DEL DESARROLLO DE LAS VARIABLES RELACIONADAS AL


SERVICIO DE CONECTIVIDAD

Escenario Óptimo al 2030

Cuadro N° 23 : Escenario Óptimo al 2030


Variable Estado de Escenario Óptimo al
Indicador
estratégica indicador óptimo 2030

82
Variable Estado de Escenario Óptimo al
Indicador
estratégica indicador óptimo 2030

Porcentaje de locales públicos con los


100%
tres servicios básicos.
10

Porcentaje de locales escolares con


Estado de la 100%
aulas en buen estado
infraestructura y
Porcentaje de instituciones educativas
espacios
de inicial de gestión pública con 100%
educativos y
acceso a internet
deportivos
Porcentaje de instituciones educativas
de primaria de gestión pública con 100% 10
acceso a internet

Porcentaje de instituciones educativas


de secundaria de gestión pública con 100%
acceso a internet
Fuente: Documento de análisis prospectivo, pág. 68

 
Escenario tendencial al 2030

Cuadro N° 24: Escenario Tendencial 2030

Variable Línea de Valore Calificación


Indicador
estratégica base tendenciales al 2030

Porcentaje de locales públicos con los tres 42.86%


75.79%
Estado de la servicios básicos. (2015)
infraestructura y
espacios 6
Porcentaje de locales escolares con aulas 15.24%
educativos y 17%
en buen estado (2015)
deportivos
Porcentaje de instituciones educativas de
14%
inicial de gestión pública con acceso a 19%
(2015)
internet

83
Variable Línea de Valore Calificación
Indicador
estratégica base tendenciales al 2030

Porcentaje de instituciones educativas de


26%
primaria de gestión pública con acceso a 61%
(2015)
internet

Porcentaje de instituciones educativas de


56%
secundaria de gestión pública con acceso a 98%
(2015)
internet
Fuente: Documento de análisis prospectivo, pág. 70

El escenario exploratorio identifica que para la variable estratégica: “Estado de la


infraestructura y espacios educativos y deportivos”,  se debe incrementar la participación del
sector privado, a través de asociaciones publico privadas u obras por impuestos, de esta
manera se busca lograr una mejor infraestructura, mejor aprendizaje y mejor acceso a
servicios de conectividad. A esta alternativa de solución se le presenta el riesgo de falta de
inversión en zonas interculturales bilingües (en mayoría zonas rurales), así como la ineficiente
gestión de servicios públicos al hecho latente de poder generarse actos de corrupción.

4.1.2.2. Fase estratégica del proceso de planeamiento estratégico

La Fase Estratégica deriva del análisis realizado en la Fase Prospectiva del Planeamiento
Estratégico del Sector Educación, así observamos que del mismo modo se tiene los cuatros
componentes analizados con anterioridad:

Gráfico N° 08 : Modelo Conceptual del Sector en Fase Estratégica - PESEM

84
Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual, pág. 3

Identificados los componentes, las variables, su importancia, su situación actual, así como los
riesgos ya identificados en el análisis prospectivo, se realizará el análisis al escenario apuesta
para cumplir el desarrollo de las variables estratégicas al 2021.

 Escenario apuesta: La educación que queremos

Este escenario busca contar con un sistema educativo equitativo y de calidad, para ello
requiere de acuerdo al PESEM, la adopción de cuatro decisiones fundamentales:
1. Una política articulada y continua
2. Enfocarse en la obtención de resultados y universalizarlos
3. Fortalecer el compromiso y la capacidad de incidencia de todos los actores involucrados
en el logro de los resultados educativos y deportivos.
4. Elevar el gasto público en educación de manera progresiva, responsable y previsible hasta
alcanzar el 6% del PBI al 2021 de acuerdo a lo señalado en el Plan Bicentenario y al
Acuerdo Nacional que permita consolidar las reformas educativas en marcha.

 Visión

“Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial desde la
primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus derechos y
responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan de manera innovadora, competitiva y
comprometida en las dinámicas sociales, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y
del país en su conjunto”. (De acuerdo al PESEM, esta visión se articula con la visión del
Proyecto Educativo Nacional al 2021, la cual fue construida a partir de un proceso
participativo. Página 14).

85
 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES
Son cinco los objetivos sectoriales definidos:

Gráfico N° 09 : Objetivos Estratégicos del PESEM

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual. Pág. 15

A continuación se detallaran los indicadores y las acciones estratégicas a desarrollar que tenga
relación con el tema de conectividad.

Objetivo Estratégico Sectorial 1: Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes


y del talento de los niños y adolescentes
De acuerdo al desarrollo del PESEM, el Objetivo Estratégico Sectorial 1 (OES1), no presenta
indicadores que se relacionen directamente con el tema de conectividad o TIC, se refieren más
a temas de matrícula de alumnos, comprensión lectora, de matemática, etc.
Sin embargo dentro de sus acciones estratégicas a realizar, específicamente dentro de la
acción estratégica OES1 – A2: “Facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos dentro
del aula, con énfasis en aquellos con bajo rendimiento académico”, la cual consiste en
asegurar el logro de los aprendizajes fundamentales, enfatizándolo en aquellos alumnos con
bajo rendimiento académico consideran: La incorporación de tecnologías de información en
los métodos de enseñanza para incentivar la creatividad y la innovación de los alumnos.  
Otra acción estratégica que se encuentra relacionada a conectividad es la OES1 – A5:
“Proveer el uso de materiales y recursos educativos físicos y digitales, así como equipamiento
para el aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades formativas”, para que los
docentes cuenten con recursos y materiales educativos apropiados para el desarrollo del

86
aprendizaje, remitiendo los recursos a tiempo, que sirva de apoyo al currículo y que mantenga
relación con el contexto socio cultural del alumno, además estos recursos deben ser los
suficientes para cubrir la demanda de alumnos.

El objetivo estratégico sectorial 1: “Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes y


del talento de los niños y adolescentes”, contiene acciones estratégicas muy importantes para
el tema de conectividad como es la incorporación de las TIC para complementar los métodos
de enseñanza y la importancia de cubrir la demanda de equipos tecnológicos suficiente para el
alumnado. Sin embargo, a pesar de que esas acciones complementarían y beneficiarían el
proceso de enseñanza, no hay forma directa de medirlos pues no tienen indicadores que
reflejen sus resultados.

Objetivo Estratégico Sectorial 3: Incrementar las competencias docentes para el efectivo


desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje
El objetivo no se encuentra relacionado al tema de conectividad, sin embargo tal como se
describió en el análisis prospectivo, debería considerarse el tema de acompañamiento
pedagógico, pues el acceso a internet por sí solo no necesariamente conlleva al uso eficiente
de las TIC para obtener conocimientos, incluso el acceso a internet para alumnos (los cuales
en su mayoría se encuentran en edades de la niñez y la adolescencia) puede llegar a ser un
arma peligrosa, al conectarse con páginas o personas que utilizan estos medios en forma
inadecuada e inapropiada.
Por ello se recalca el análisis presentado de este objetivo en el documento prospectivo:

El objetivo estratégico no presenta ningún dato referido al tema de conectividad, si bien esta
variable no requiere de datos técnicos en el tema como el acceso a internet, si debería
considerar el tema del acompañamiento pedagógico para el uso de las TIC, dado que el
docente debe desempeñar un rol de guía del uso eficiente de este servicio, además de acuerdo
a un estudio elaborado por el banco mundial (indicado así dentro del documento prospectivo,
El estudio involucro la participación de 7 países de Latinoamérica y el Caribe. En el caso
peruano, se tomó una muestra representativa a nivel nacional de 400 escuelas, donde se
observaron en total 1,195 clases del cuarto grado de primaria), se halló que los docentes no
utilizan eficientemente las horas de clase y tienen dificultades para captar la atención de los

87
alumnos. De la observación de cómo se desenvuelven los docentes en clase, se halló que solo
utilizan el 60% de las horas destinadas a clase para en efecto enseñar. Además, dedican el
30% de este total de tiempo a la “enseñanza pasiva”; es decir, encomiendan tareas como
copiar de la pizarra o realizar trabajos individuales en carpeta. Otro descubrimiento es que el
docente solo logra captar la atención de toda la clase durante un 25% del tiempo de
enseñanza. Por último, se halló que el profesor se hallaba ausente durante el 11% del tiempo
destinado a clase (Bruns & Luque, 2014).
Si solo logra obtener el 25% de atención durante clases, las TIC podrían ser una herramienta
que complemente y capte la atención del alumno.
Finalmente esta variable presenta como indicador promedio de puntajes obtenidos en pruebas
tomadas en evaluaciones de nombramiento o reubicación docente, donde en reiteradas
oportunidades obtienen resultados de bajos niveles.

Objetivo Estratégico Sectorial 4. Mejorar la seguridad, calidad y funcionalidad de la


infraestructura educativa y deportiva; así como de su mobiliario y equipamiento

Este objetivo busca que la infraestructura, mobiliario y equipamiento sean óptimos para el
desarrollo del aprendizaje en el aula. Haciendo referencia que es necesario que cuente con un
nivel de conectividad y acceso a las TIC óptimo que apoye el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Tal como identifico el documento Prospectivo en el escenario exploratorio, requiere eficiencia
en la gestión de la inversión pública, fortalecer el sistema administrativo y promover el sector
privado (Asociaciones Publico Privadas, Obras por impuestos)

El indicador OES4-2: “Porcentaje de instituciones educativas de primaria o secundaria que


cuentan con acceso al servicio de internet”, tal como se indicó en el documento prospectivo se
evidencia una gran carencia de otras condiciones que son requeridas para el uso eficiente de
internet.
Además, no se encuentra directamente mencionada en ninguna acción estratégica a tomar en
cuenta para el desarrollo del objetivo, solamente la acción OES4-A2: Asegurar la provisión de
mobiliario y equipamiento educativo de calidad en las instituciones educativas públicas a
nivel nacional.

88
Hace cierta referencia a tener equipamiento adecuado para el proceso de aprendizaje, de ahí
podría identificarse que consideran el acceso a internet como un servicio, el cual como
habíamos evidenciado por sí solo no tiene mucha relevancia como complemento para el
desarrollo de clases en las aulas.

 RUTA ESTRATÉGICA

La ruta estratégica es la priorización de los objetivos y las acciones a desarrollar para el


Sector Educación, por ello se presentan los objetivos y acciones que finalmente conllevan a
una relación indirecta con el tema de conectividad.

Cuadro N° 25 :Objetivos y Acciones del PESEM Relacionadas al Servicio de Conectividad

P-O* Objetivo estratégico sectorial P-A** Acción estratégica

2. Facilitar los procesos de aprendizaje de


1 los alumnos dentro del aula, con énfasis en
aquellos con bajo rendimiento académico.
Incrementar la equidad y la
1 calidad de los aprendizajes y del 5. Proveer el uso de materiales y recursos

talento de los niños y adolescentes educativos físicos y digitales, así como


1 equipamiento para el aprendizaje de los
estudiantes, de acuerdo a sus necesidades
formativas.
Mejorar la seguridad, calidad y 2. Asegurar la provisión de mobiliario y
funcionalidad de la infraestructura equipamiento educativo de calidad en las
4 1
educativa y deportiva; así como instituciones educativas públicas a nivel
de su mobiliario y equipamiento nacional.
Nota: (*) P-O: Prioridad del Objetivo Sectorial Estratégico
(**) P-A: Prioridad de la Acción Estratégica
Fuente: PESEM, Pág.: 27,28
 
 MATRIZ DE ARTICULACION ENTRE PLAN BICENTENARIO Y PESEM
De acuerdo al PESEM, la articulación relacionada a temas de conectividad se presenta
de acuerdo a la siguiente matriz:

Cuadro N° 26 : Matriz de Articulación Entre Plan Bicentenario y PESEM

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - Plan Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector
Bicentenario Educación 2016-2021

89
Objetivo Objetivo Meta
Objetivo Indicado Línea Meta al Línea
Nacional estratégico Indicador al
Nacional r de base 2021 de base
Específico sectorial 2021
1. Acceso
Igualdad 4. Mejorar la Porcentaje de
equitativo a
de seguridad, calidad instituciones
una educación
oportunida y funcionalidad de educativas de
integral que No No
des y No la infraestructura primaria o
permita el present presenta 30%
acceso presenta educativa y secundaria 46%
desarrollo a Línea Meta al (2015)
universal a indicador deportiva; así que cuentan
pleno de las base 2021
los como de su con acceso al
capacidades
servicios mobiliario y servicio de
humanas en
básicos equipamiento internet
sociedad

 
 Fuente: PESEM, pág.: 31

Es importante observar la relación que el PESEM, mantiene con el Plan Bicentenario (de
acuerdo a la matriz presentada por PESEM), a fin de identificar la importancia de los
indicadores dentro de los temas de conectividad, pues como evidencia el Cuadro N°25:
Objetivos y Acciones del PESEM relacionadas al servicio de conectividad, el OES1:
Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes y del talento de los niños y
adolescentes, tiene acciones relacionadas a conectividad, pero cuando se hace el análisis con
respecto a otros instrumentos de planificación como lo indica el Cuadro N° 26 (entre el Plan
Bicentenario y el PESEM), solo se considera el indicador que medira el avance del objetivo
estratégico sectorial, haciendo que ello solo identifique al OES4: “Mejorar la seguridad,
calidad y funcionalidad de la infraestructura educativa y deportiva”; así como de su mobiliario
y equipamiento, pues este cuenta con un indicador: “Porcentaje de instituciones educativas de
primaria o secundaria que cuentan con acceso al servicio de internet”, mientras que para el
Plan Bicentenario el Objetivo Nacional Específico N°1: “Acceso equitativo a una educación
integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad”, no presenta
indicador.
 
 TENDENCIAS DEL INDICADOR ACCESO A INTERNET

Cuadro N° 27 : Matriz de Indicadores y Metas del PESEM Relacionado al Servicio de


Conectividad

90
Objetivo 
estratégico  Indicador  2012  2013 2014 2015  2016  2017  2018  2019  2020  2021 
sectorial 
Mejorar la
Porcentaje de
seguridad,
instituciones
calidad y
educativas de
funcionalidad de
primaria o 30% 33% 40% 44% 44% 45% 46%
la infraestructura
secundaria que (Rural (Rural (Rural (Rural (Rural (Rural (Rural
educativa y
cuentan con 11%) 13%) 19%) 23%) 23%) 23%) 24%)
deportiva; así
acceso al
como de su
servicio de
mobiliario y
internet
equipamiento         
Fuente: PESEM, pág. 36

4.2 Identificación de acciones relacionadas al servicio de conectividad en los


Instrumentos de Planificación del Ministerio de Educación
Los instrumentos de planificación estratégica del Ministerio de Educación a ser analizados
son el Plan Estratégico Institucional (PEI), el Plan Operativo Institucional (POI) y el Plan
Operativo Informático.

4.2.1 Análisis del Plan Estratégico Institucional relacionado al servicio de conectividad


El Plan Estratégico Institucional 2012-2017, del Pliego 010: Ministerio de Educación, vincula
los objetivos de corto y mediano plazo con los escenarios de programación presupuestal.
Sin embargo el Ministerio de Educación, actualmente no cuenta con este instrumento de
planificación vigente, tal como se evidencia en los siguientes documentos extraídos del portal
de transparencia del MINEDU:

 El último Plan Estratégico Institucional Aprobado es el PEI 2004-2006, Aprobado


mediante Resolución Ministerial N° 0013-2006-ED, de fecha 10 de Enero de 2006.

 El Plan Estratégico Institucional 2007-2011, no precisa un documento que lo apruebe, sin


embargo indican que se articula al PESEM, aprobado por R.M. N° 0190-2007-ED, de
fecha 09 de Mayo de 2007, sin indicar la resolución que valida el instrumento de
planificación.

91
 Sobre el Plan Estratégico Institucional 2012-2013, al respecto mediante Memorándum N°
0162-2014-MINEDU/SPE-PLANMED-UPRO, de fecha 27 de Marzo de 2014, indican que
el PEI cubre un periodo de tres a cinco años, y debe estar vinculado con el PESEM 2012-
2016, por ello de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF) han
elaborado el PEI 2014-2016, con las unidades operativas en el año 2013, y se encuentra en
su etapa final. Sin tener aún un documento de validación.

 Sobre el Plan Estratégico Institucional 2014-2016, que vendría a ser el siguiente en


presentación, indican mediante Memorándum N° 608-2015-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, de
fecha 28 de Agosto de 2015, sobre el estado situacional del PEI 2012-2016 (y no hacen
referencia al PEI 2014-2016), además declaran que se encuentra en proceso de elaboración,
en el marco de la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico emitida por
CEPLAN. Posteriormente con fecha 06 de Octubre de 2015 presentan el Memorándum N°
708-2015-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, indicando que el PEI debe alinearse al PESEM, por
ello la culminación y aprobación del PEI se hará posteriormente a la aprobación del
PESEM. Luego con Memorándum N° 988-2015-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, de fecha 10
de Diciembre de 2015, la Unidad de Planificación y Presupuesto, reitera que el PEI se
encuentra en elaboración a la espera de la aprobación del PESEM 2015-2019. Finalmente
para culminar todo el periodo 2015, con fecha 19 de Enero de 2016, la Unidad de
Planificación y Presupuesto presenta a la Oficina de Prensa el Memorándum N° 042-2016-
MINEDU/SPE-OPEP-UPP, indicando que la culminación y aprobación del PEI 2012-
2015, se realizará posteriormente a la aprobación del PESEM.

 Sobre el Plan Estratégico Institucional 2012-2016, para el año 2016, se da un escenario


similar con respecto al proceso de elaboración del PEI del año 2015, informando mediante
el Memorándum N° 307-2016-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, de fecha 27 de Abril de 2016,
que se espera la aprobación del PESEM para culminar y validar el PEI, asimismo indican
que existe una propuesta de PESEM para el periodo 2016-2021, la cual está a la espera de
su aprobación. Luego mediante Memorándum N° 585-2016-MINEDU/SPE-OPEP-UPP,
de fecha 25 de Julio de 2016, detallan que el PEI 2012-2016, se encuentra en elaboración,
además de esperar la aprobación del PESEM. Del mismo modo el 10 de Octubre del 2016

92
con Memorándum N° 743-2016-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, indican que el PEI 2012-
2016, se encuentra en proceso de elaboración, además de indicar que el PESEM ha sido
aprobado mediante R.M. N° 287-2016-MINEDU, con fecha 07 de Junio de 2016, por ello
y dado que el PEI debe alinearse al PESEM, se inició nuevamente el proceso de
elaboración. Finalmente para culminar el periodo 2016 detallan mediante Memorándum N°
054-2017-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, de fecha 18 de Enero de 2017 que el PEI se
encuentra en proceso de elaboración.

 Finalmente para el periodo 2017, el portal de transparencia del Ministerio de Educación


evidencia que para el periodo en mención el PEI se encuentra en proceso de elaboración,
tal como se evidencia mediante Memorándum N° 337-2017-MINEDU/SPE-OPEP-UPP,
de fecha 17 de Abril del 2017, indicando que el PEI aún se encuentra en proceso de
elaboración, a fin de cumplir con la Directiva General del Proceso de Planeamiento
Estratégico (Aprobada por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N°26-2014-
CEPLAN/PCD y modificatorias), para el segundo trimestre mediante Memorándum N°
588-2017-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, de fecha 18 de Julio de 2017 indican que el PEI
2012-2017, se encuentra en proceso de elaboración. En el tercer trimestre 2017 mediante
Memorándum N° 936-2017-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, de fecha 18 de Octubre de 2017,
indican que el PEI periodo 2018-2020, se encuentra en proceso de formulación, para lo
cual se conformó la Comisión de Planeamiento Estratégico Institucional del Sector
Educación y el Equipo Técnico de Planeamiento Institucional del Sector Educación,
mediante Resolución Ministerial N° 486-2017-MINEDU, de fecha 04 de Setiembre del
2017. Indicando que el plazo establecido en el cronograma para la presentación del PEI a
CEPLAN es el 23 de Octubre del 2017. Finalmente para el cuarto trimestre mediante
Oficio N° 066-2018-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, de fecha 06 de Febrero de 2018, se
encuentra en proceso de aprobación.

Para el primer trimestre del periodo 2018, la Unidad de Planificación y Presupuesto, mediante
Memorándum N° 359-2017-MINEDU/SPE-OPEP-UPP, de fecha 19 de Abril del 2018, indica
que el PEI aún no se encuentra aprobado.
Para el presente análisis se debería haber considerado el PEI que contemple el periodo 2017,
es decir el PEI 2012-2017, mencionado en el Memorándum N° 588-2017-MINEDU/SPE-

93
OPEP-UPP, al no contar con este Instrumento de Planificación Estratégica, no podrá
realizarse una relación entre los Instrumentos Estratégicos del Sector Educación, al no poder
contar con el PEI.

Finalmente sin contar con este instrumento de planificación estratégica, no se puede


evidenciar que objetivos a corto y mediano plazo referidos a conectividad en Instituciones
Educativas de Educación Básica Regular se pueden obtener mediante el Plan Estratégico
Institucional.

4.2.2 Análisis del Plan Operativo Institucional relacionado al servicio de conectividad


El Plan Operativo Institucional 2017 del Pliego 010: Ministerio de Educación, fue aprobado
mediante Resolución Ministerial N°086-2017-MINEDU, el 26 de Enero del 2017, y permite
un uso adecuado del presupuesto y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la
entidad.

 DESARROLLO DEL PLAN OPERATIVO

VISION
Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,
resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos
con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país
combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.(Plan Operativo,
MINEDU).

MISION
Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades
deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al
desarrollo de manera descentralizada, democrática, transparente y en función a resultados,
desde enfoques de equidad e interculturalidad. (Plan Operativo, MINEDU).

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes y del talento de los niños y
adolescentes.

94
2. Mejorar y garantizar una oferta de educación superior y técnico productiva que cumpla con
condiciones básicas de calidad.
3. Incrementar las competencias docentes para el efectivo desarrollo de los procesos de
enseñanza aprendizaje.
4. Mejorar la seguridad, calidad y funcionalidad de la infraestructura educativa y
deportiva; así como de su mobiliario y equipamiento.
5. Incrementar el desempeño y la capacidad de gestión del sector a nivel de instituciones
educativas e instancias intermedias y nacionales.

De los objetivos estratégicos presentados en el POI 2017, es el Objetivo Estratégico N° 04,


el que mantiene relación con el tema de conectividad, de forma muy similar a las
estrategias planteadas en el PESEM.

PRESUPUESTO ASIGNADO
De acuerdo a la ley N° 30518, Ley del presupuesto del sector público para el año fiscal 2017,
al Pliego 010 Ministerio de Educación le corresponde una asignación de S/ 12,477,963,653
en tres diferentes fuentes de financiamiento para la ejecución de las intervenciones del
Ministerio.

Cuadro N° 28 :Presupuesto por Fuente de Financiamiento - POI


N° FUENTE MONTO S/ %
1 Recursos Ordinarios S/. 11,814,857,765 94.69%
Recursos Directamente
2 S/. 45,515,488 0.36%
Recaudados
Recursos por Operaciones
3 S/. 617,590,400 4.95%
Oficiales de Crédito
Asignación Total S/. 12,477,963,653 100.00%
Fuente: Plan Operativo Institucional 2017, Pág. 01

 SEDE CENTRAL – INTERVENCIONES PRINCIPALES, DEL PLAN


OPERATIVO INSTITUCIONAL

Dentro de la Sede Central – Intervenciones Principales, se evidencia relación con el tema de


conectividad:

95
JORNADA ESCOLAR COMPLETA - JEC
El objetivo es mejorar la calidad de la educación secundaria, ampliando la jornada a nueve (9)
horas pedagógicas diarias, incrementando 10 horas semanales en el plan de estudios,
ampliando y reconfigurando los espacios físicos.
Se espera asegurar la continuidad de 1,602 II.EE. con JEC iniciadas, así como ampliar 400
II.EE. con JEC adicionales para el 2017, beneficiando a un total de 570,489 estudiantes,
obteniendo una cobertura de matrícula al 30% a nivel nacional.
Los componentes que presenta la Jornada Escolar completa son: 1) Docentes, directivos y
personal administrativo, 2) Generación de condiciones, 3) Soporte Curricular, 4)
Infraestructura, mobiliario, materiales de inglés y equipamiento. De los cuales los
componentes 3 y 4 se encuentran relacionados al tema de conectividad:

Cuadro N° 29 : Componentes JEC Relacionados a Conectividad - POI


N° COMPONENTE MONTO (S/) DESCRIPCIÓN
. Capacitación a coordinadores pedagógicos, de
S/. tutoría y de innovación y soporte tecnológico y
3 Soporte Curricular
16,685,378 docente tutores.
. Refuerzo pedagógico a docentes y estudiantes.
. Adquisición de laptops, carritos y proyectores
Infraestructura,
con ecran para las aulas.
mobiliario, S/.
4 .Inversión en cableado y conectividad.
materiales de inglés 347,323,839
. Módulos prefabricados.
y equipamiento
. Materiales educativos de inglés.
Nota: Los componentes de docentes, directivos y personal administrativo; e Infraestructura, mobiliario, materiales de inglés y
equipamiento son transversales a varias intervenciones priorizadas. El detalle de su presupuesto se presenta en los acápites
referidos a la implementación de la Ley de la Reforma Magisterial, Materiales educativos e infraestructura educativa
respectivamente. Además, existen montos programados en las UGEL de Lima Metropolitana dentro del primer componente
señalado.
Fuente: Plan Operativo Institucional 2017. Pág. 08.

Mediante los componentes tres y cuatro, identificamos el tema de conectividad, en la


implementación pedagógica y en la infraestructura requerida para el desarrollo óptimo de la
conectividad.

Dentro de la Unidad Ejecutora 120: Programa Nacional de Dotación de Materiales


Educativos, en el Pliego 010 Ministerio de Educación, se asignó un presupuesto de S/ 24,
000,000 para continuar con los proyectos JEC, a fin de adquirir e instalar equipos

96
tecnológicos, implementar aulas funcionales y capacitar a docentes con la finalidad de
mejorar las oportunidades de aprendizaje con TIC en la población escolar de nivel educativo
secundario con JEC.

Cuadro N° 30 : Asignación de Presupuesto Proyectos JEC - POI 2017

Fuente: Plan Operativo Institucional 2017. Pág. 17.

De acuerdo al POI 2017 se espera contar con un avance de 2002 JEC para el 2018, sin
embargo de acuerdo al Gasto presupuestal 2017 del Pliego del Sector Educación de los
proyectos de Instituciones educativas con JEC, se evidencia el avance de las acciones para el
desarrollo de los JEC:

97
Cuadro N° 31 : Ejecución del Gasto 2017 Proyectos JEC

Consulta Amigable
C onsulta de Ejecución del Gasto

Fecha de la Consulta: 20-junio-2018

Año de Ejecución: 2017


Incluye: Actividades y Proyectos
TOTA L 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,958,126 153,594,456,817 151,650,706,272 150,574,137,936 149,719,860,034 85.4
Nivel de Go bierno E: GOB IERNO NA CIONA L 105,113,439,451 107,508,500,596 99,439,569,928 97,281,323,378 97,174,003,172 96,851,208,861 96,503,240,051 90.1
Secto r 10: EDUCA CION 16,379,171,034 12,496,753,032 11,778,094,976 11,222,810,140 11,213,668,919 11,168,084,999 11,145,499,100 89.4
P liego 010: M . DE EDUCA CION 12,477,963,653 7,282,232,362 7,115,770,736 6,895,859,709 6,895,854,179 6,891,142,384 6,877,884,025 94.6
Unidad Ejecuto ra 120-1476: P ROGRA M A NA CIONA L DE DOTA CION DE M A TERIA LES EDUCA TIVOS 736,121,450 540,975,240 538,975,866 526,013,998 526,013,998 526,013,997 526,010,327 97.2
Catego ría P resupuestal 0090: LOGROS DE A P RENDIZA JE DE ESTUDIA NTES DE LA EDUCA CION B A SICA REGULA R 646,484,000 511,109,080 509,744,891 497,190,207 497,190,207 497,190,206 497,188,351 97.3
Compromiso Ejecución Avance
Proyecto PIA PIM Certificación
Anual Atención de Devengado Girado %
2235483: MEJORAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE
CON TIC EN MIL INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIA 8,884,652 7,021,418 6,942,380 3,139,863 3,139,863 3,139,863 3,139,249 44.7
CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA DEL AMBITO NACIONAL
2304163: MEJORAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE
CON TIC EN 603 IIEE DEL NIVEL SECUNDARIA CON JORNADA ESCOLAR 15,115,348 53,710,038 53,667,304 48,363,147 48,363,147 48,363,147 48,361,907 90.0
COMPLETA CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO TRAMO DE SU
IMPLEMENTACION EN EL AMBITO NACIONAL
2340203: MEJORAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE
CON TIC EN 400 II.EE. DEL NIVEL SECUNDARIA CON JORNADA ESCOLAR 0 99,000 24,200 24,200 24,200 24,200 24,200 24.4
COMPLETA, CORRESPONDIENTE AL TERCER TRAMO DE SU
IMPLEMENTACION EN EL AMBITO NACIONAL .
3000387: ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR CUENTAN
CON MATERIALES EDUCATIVOS NECESARIOS PARA EL LOGRO DE LOS 622,484,000 450,278,624 449,111,008 445,662,997 445,662,997 445,662,996 445,662,996 99.0
ESTANDARES DE APRENDIZAJES
Fuente: Consulta amigable MEF, Ejecución del gasto 2017 Sector Educación.

Del cuadro N°31 podemos identificar la ejecución del gasto correspondiente al Periodo 2017
del sector Educación en los proyectos de las Instituciones Educativas con JEC, donde
observamos que de los tres proyectos identificados no se cuenta con avance % al 100%, es
decir las 2002 Instituciones Educativas JEC aún no se encuentran operativas en su totalidad.
Por lo cual la operatividad del equipamiento tecnológico y el acompañamiento pedagógico
aun no es completa.

COLEGIOS DE ALTO RENDIMIENTO – COAR


Los COAR proporcionan un servicio con altos estándares de calidad a estudiantes de alto
desempeño en la educación básica regular. En el 2015 se implementaron 13 COAR, en el
2016 se implementaron 8, abarcando las 21 regiones del país, beneficiando a 3,460
estudiantes a nivel nacional. Asimismo en el 2016 MINEDU realizo convenios con Tumbes,
Ancash y Lima Provincias a fin de implementar 3 nuevos COAR en el año 2017. Por otro
lado el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú (CMSPP), brinda servicios de 3°, 4° y
5° del nivel secundaria brindando un servicio completo (alojamiento, alimentación, vivienda,
salud, vestuario, etc.), el CMSPP tiene como meta el desarrollo educativo de 900 alumnos de
nivel secundario destacados.

98
Se hace hincapié en el COAR y el CMSPP dado que estas Instituciones educativas son
entidades con altos estándares educativos a nivel nacional, los cuales gozan de beneficios
extraordinarios en el tema de equipamiento tecnológico y de conectividad, conjuntamente
gozan de un adecuado acompañamiento pedagógico para el desarrollo de estas actividades.

Dentro de la Unidad Ejecutora 120: Programa Nacional de Dotación de Materiales


Educativos, en el Pliego 010 Ministerio de Educación, dentro de las Asignaciones
Presupuestales que no resultan en productos (APNOP), se ha programado la compra de
módulos para la implementación de 21 COAR por un monto de S/ 2, 848,846 la adquisición
de materiales educativos virtuales para aprendizaje inglés para 187,488 alumnos por un monto
de S/ 8, 832,667.

 SEDE CENTRAL – OTRAS ACTIVIDADES, DEL PLAN OPERATIVO


INSTITUCIONAL

Para el presente análisis identificaremos los objetivos relacionados con el tema de


conectividad en Instituciones Educativas de educación básica regular, para ello tomamos en
consideración lo analizado en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, específicamente en
la Política Nacional de la Banda Ancha y Tecnologías de la Información y la Comunicación,
en la cual mediante el Cuadro N°12 presentado se identifican las Entidades Públicas que
utilizan banda ancha, relacionada a educación, donde se detalla que en el Ministerio de
Educación corresponde a la “Dirección de Informática y Telecomunicaciones”, dada sus
funciones: Establecer lineamientos para la implementación y sostenibilidad de la plataforma
tecnológica de la Red Educativa Nacional, la cual se encuentra relacionada al tema de
conectividad.

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EDUCACIÓN - DITE

Formula y propone articuladamente con los órganos del despacho viceministerial de gestión
pedagógica, la política de incorporación de innovaciones en Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), en los procesos educativos en el aula. A través de la RSG N° 505-2016-
MINEDU, se aprobó la Estrategia Nacional de las Tecnologías Digitales en la Educación
Básica 2016-2021, detallando los ejes estratégicos a implementar en los próximos años: 1)

99
Competencia Digital Docente, 2) Kit digital, 3) Conectividad, 4) Competencia Digital del
estudiante y 5) Cultura digital rumbo a la inteligencia digital. De acuerdo a esto la DITE
realiza las siguientes actividades:
‐ Desarrollo de la competencia TIC docente: En forma presencial y virtual, con una meta
de 47,000 docentes a nivel nacional.
‐ Investigaciones y asesoramiento de Innovaciones Educativas con TIC: Se desarrollara
documentos técnicos y normativos sobre el uso y aprovechamiento de las TIC, en
paralelo se desarrollaran indicadores para medir el aprovechamiento de las TIC y se
diseñara un modelo de evaluación de impacto de las TIC en los aprendizajes.
‐ PERÚEDUCA – Sistema Digital para el Aprendizaje: Se impulsará el uso de la
plataforma virtual Perúeduca, teniendo como meta la visita de 10, 000,000 usuarios en el
2017, se habilitaran nuevos espacios y herramientas, así como cursos virtuales.
Programando las siguientes actividades:

Cuadro N° 32 : Actividades de la DITE de Acuerdo al POI

Fuente: Plan Operativo Institucional 2017. Pág. 43.

Las actividades planteadas en el POI 2017 del Ministerio de Educación referente a las
actividades relacionadas con el tema de conectividad, se encuentran directamente relacionadas
con las actividades operativas de la DITE.

El Informe Anual de Rendición de Cuentas periodo 2017 presentado por el ex titular del
Ministerio de Educación: Vexler Talledo Idel Alfonso a la Contraloría General de la
República del Perú, evidencia el desarrollo de las actividades y competencias de la DITE en el
proyecto: MEJORAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE CON TIC

100
EN 400 II.EE. DEL NIVEL SECUNDARIA CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA,
CORRESPONDIENTE AL TERCER TRAMO DE SU IMPLEMENTACIÓN EN EL
ÁMBITO NACIONAL, con código SNIP: 379012 (siendo este uno de los proyectos JEC).

Cuadro N° 33 : Informe Anual de Rendición de Cuentas Periodo 2017 – Proyecto JEC SNIP:
379012

Fuente: Informe Anual de Rendición de Cuentas 2017

Mediante el Informe Anual de Rendición de Cuentas se evidencia las acciones que debe
desarrollar la DITE en los temas de uso y aplicaciones pedagógicas de las TIC, así como la
mejora en la gestión de los recursos TIC

4.3 Identificación del Plan Estratégico de Gobierno Electrónico (PEGE) y Plan


Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI)

El Plan Estratégico de Gobierno Electrónico (PEGE) y el Plan Estratégico de Tecnologías de


la Información (PETI), son documentos de gestión relacionadas al tema de Tecnologías de la

101
Información con los que cuenta el Ministerio de Educación, sin embargo ambos documentos
se encuentran en proceso de elaboración, tal como se evidencia en el Memorándum N° 070-
2018/MINEDU-SPE-OTIC, de fecha 11 de Enero de 2018. Motivo por el cual no se hace
referencia, además de acuerdo al Grafico N° 01: Articulación de Políticas y Planes, no se
encuentra directamente relacionado para el presente análisis.

4.4 Identificación de la situación actual de las TIC y la conectividad en Instituciones


Educativas
A continuación se presentan los resultados del censo educativo, relacionado al tema de
conectividad, realizado por las Direcciones Regionales a Nivel Nacional y las Unidades de
Gestión Educativas Locales, periodo 2017.

Gráfico N° 10 : Locales Públicos con los tres Servicios Básicos Perú 2010-2017 (Porcentaje
del Total)

Fuente: Censo Educativo 2017

La disminución de locales públicos en el año 2017, es ocasionado por el fenómeno del niño y
su impacto sobre la infraestructura.
Esto también genera un impacto directo en el tema de conectividad, al disminuir el acceso a
servicios, disminuye el acceso a internet de Instituciones Educativas que cuentan con
inadecuada infraestructura, causada por fenómenos naturales.
Relacionadas directamente a conectividad, el censo escolar presenta la siguiente información:

102
Gráfico N° 11 : Número de Alumnos por Computadora 2017

Fuente: Censo Educativo 2017

Si se desea incrementar la conectividad a nivel nacional, se debe implementar con


equipamiento tecnológico adecuado a las Instituciones Educativas, se tiene presente la
importancia del uso de las TIC desde el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional llegando
hasta el Plan Operativo Institucional del Sector Educación, sin embargo los resultados son
diferentes, cuando se ve la situación actual de la infraestructura de las instituciones
educativas, en el grafico N° 11 se evidencia que a nivel primaria en la Región de Madre de
Dios, existe una sola computadora por cada 31 alumnos, mientras que para el nivel secundario
son 13 alumnos por una computadora en la Región Loreto.

103
Gráfico N° 12 : IIEE con Acceso a Internet 2017

Fuente: Censo Educativo 2017

El acceso a internet a nivel primaria es menor en la Región Loreto con solo 10.1 del 100% de
II.EE. que pueden acceder al servicio de internet, en el nivel secundario el porcentaje es
mayor siendo la Región Loreto la que presenta menor acceso a internet con el 40.6 de las
Instituciones Educativas de la Región que cuentan con el servicio.

Gráfico N° 13 : II.EE. con Acceso a Internet Perú 2010-2017

Fuente: Censo Educativo 2017

La evolución en el tiempo de las Instituciones Educativas con acceso a internet en Perú, se ha


incrementado, sin embargo el acceso a internet en las zonas rurales presentan una leve

104
disminución, lo cual no evidencia un eficiente desarrollo de las acciones estratégicas para
implementar la conectividad en Instituciones Educativas, asimismo es desproporcional la
diferencia del crecimiento de acceso a internet de zonas urbanas con respecto a zonas rurales,
tanto en nivel primario y secundario, lo cual evidencia una centralización de los servicios.

4.5 Identificación del Portal PERÚEDUCA – SISTEMA DIGITAL PARA EL


APRENDIZAJE
A continuación se presenta algunas características del Aplicativo Informático PerúEduca, el
cual es una plataforma para el servicio de acompañamiento pedagógico y aprendizaje digital a
nivel Nacional.
El link de ingreso al portal de PERÚEDUCA es el siguiente: www.perueduca.pe
Ingresando al portal se tiene las siguientes opciones:

Gráfico N° 14 : Perueduca/Ingreso al Portal

Fuente: Portal PERUEDUCA

Dentro del Portal PERUEDUCA, se puede identificar las actividades para los docentes, las
actividades para estudiantes, así como los diferentes recursos pedagógicos virtuales.
En el siguiente grafico se presentan las diferentes opciones para los estudiantes:

105
Gráfico N° 15 : Perueduca/Estudiantes

Fuente: Portal PERUEDUCA

Dentro de la sección PERUEDUCA/Docentes se encuentra una gama de recursos virtuales


para el desarrollo de actividades en la escuela, tal como se evidencia en el siguiente gráfico.

Gráfico N° 16 : Perueduca/Docentes

Fuente: Portal PERUEDUCA

106
Se observa los diferentes materiales digitales que el docente puede descargar para
complementar el desarrollo de las clases en el aula, así como el acceso a las aulas virtuales,
los kit de secundaria, kit de primaria y sesiones de aprendizaje, así como diferentes recursos
que puede utilizar.

Gráfico N° 17 : Perueduca/Recursos Educativos

Fuente: Portal PERUEDUCA

Dentro de los Recursos Educativos que presenta el Portal se encuentran diferentes áreas
curriculares de inicial, primaria y secundaria, así como los Ebooks (muy ilustrativos) a los que
también puede acceder.

4.6 Análisis del desarrollo del Sistema de Planificación Estratégica del Ministerio de
Educación en relación al Servicio de Conectividad

 La presentación del Plan Bicentenario nos introduce en la metodología que CEPLAN


identifíca para una gestión eficiente a nivel nacional, mencionando objetivos, indicadores,
articulación entre los planes estratégicos, sin embargo, no define como establecerá las
políticas que sustentaran el desarrollo de una propuesta tan amplia, como es la visión del
desarrollo de la Nación en todos los sectores al 2021. esto se ve evidenciado en el punto
4.1.1.1. (del presente documento) donde se muestra como CEPLAN presenta el desarrollo
del plan bicentenario.

107
 De acuerdo a CEPLAN se está implementando la Política Nacional de Banda Ancha y
Tecnologías de la Información y Comunicación, sin embargo, este documento aún se
encuentra en proceso de validación, tal como se evidencia mediante Resolución
Ministerial N° 1134-2017 MTC/01.03, de fecha 24 de noviembre de 2017, donde se
identifica que se encuentra en proceso de recepción de aportes y cometarios.

 El Cuadro N° 05, del presente análisis indica en el punto N°01: Incrementar tenencia de
computadoras, tiene como impacto rendimiento significativamente mayor por parte de
alumnos con computadora en sus hogares, en las asignaturas de matemáticas y en la
seguridad en el manejo de internet y de las computadoras, presentando como estudio la
prueba PISA año 2003, sin embargo de acuerdo al informe español PISA 2003
matemáticas, citan que es necesario el incremento per cápita y la influencia del estatus
socio económico cultural, evidenciando que no solamente requiere el incremento de
equipos de cómputo.

 La metodología planteada en el desarrollo de la propuesta de Política Nacional de Banda


Ancha, presentada mediante RM 1134-2017-MTC-03-01, indica que no se desarrolló un
análisis exhaustivo de cada problemática (citado en la página 32 de la propuesta de
política), sin embargo indica que ese análisis y las “metodologías más adecuadas” (sin
haber citado una o identificar alguna mediante algún caso), se desarrollará para los
programas, planes, estrategias o proyectos, postergándolo para el desarrollo de estos
documentos de gestión los cuales deberían de desarrollarse para el cumplimiento de una
eficiente política y no deberían desarrollar un análisis o investigación para identificar los
problemas que ya han sido identificados en las Políticas Nacionales de Banda Ancha,
además los problemas presentados en la política cuentan con problemas específicos, los
cuales no detallan de donde han sido seleccionados.

 Sobre la Política Nacional de Banda Ancha, el objetivo específico 5.1 “aumentar el


desempeño y crecimiento del sector TI, será medido a través del indicador PBI anual del
sector TI, lo cual de acuerdo a los resultados analizados con anterioridad en la prueba
PISA 2003, podrá reflejar el incremento económico en el sector TI, pero no
necesariamente aumentará el desempeño estudiantil, además de ser ambiguo en la
ejecución de gastos para el desarrollo de inversiones.

108
 Sobre la Política Nacional de Banda Ancha, la Política General N°6 del plan “Fomentar
el uso de la Banda Ancha y el Desarrollo de la Cultura y Alfabetización Digital” presenta
el indicador “tasa de uso de internet”, si bien este indicador mide el número de usuarios
no basta solamente orientar el tema a incrementar el número de usuarios, dado que las
políticas específicas no solo reflejan como objetivo el mayor uso de internet, sino
también el desarrollo de capacidades y el conocimiento sobre el beneficio del uso de las
aplicaciones, tal como lo indica la Política General N°6, debe desarrollar la cultura y la
alfabetización digital.

 La Agenda Digital 2.0, trata el tema de conectividad no solo como el acceso a internet (el
cual es referido en el objetivo N°1) sino de implementar y desarrollar modelos
pedagógicos de manera que permita el uso eficiente de las TIC, además de resaltar la
importancia de la articulación de estas acciones en el objetivo N°8: Lograr que los
planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 se inserten en las políticas locales,
regionales, sectoriales, y nacionales a fin de desarrollar la sociedad de la información y el
conocimiento. Sin embargo, las estrategias planteadas no presentan acciones ni
indicadores que profundicen para la ejecución de estas estrategias.

 En el Eje Estratégico N°2: “Oportunidades y acceso a los servicios” del Plan


Bicentenario, identifican como una de las prioridades: “Dotar a las Instituciones
Educativas de todos los niveles y formas de conectividad y equipamiento TIC, e impulsar
su uso en los procesos de aprendizaje”, evidenciando que la conectividad está presente en
el tema de educación con TIC, para poder desarrollarse debe mantenerse la idea también
en los instrumentos de planificación del Ministerio de Educación, y darse acciones que
reflejen el desarrollo de este trabajo, así como tomar acciones en el tema de metodologías
pedagógicas que acompañen este proceso.

 En el Eje Estratégico N°2: “Oportunidades y acceso a los servicios” del Plan


Bicentenario, si bien se presenta como prioridad el tema de conectividad, no se encuentra
presente en los indicadores, para su medición. sin embargo, si se encuentra identificada
en la acción N°11: Proveer de infraestructura, equipamiento (incluyendo TIC),
conectividad y recursos educativos (incluyendo los deportivos y artísticos) a todos los
niveles y formas educativas.

109
 En la fase de Análisis Prospectivo del PESEM el componente de: “Calidad docente” no
menciona capacitación al docente en acompañamiento pedagógico para que complemente
el proceso de aprendizaje, dado que en diversos estudios se ha demostrado tener
efectividad positiva en la mejora de la calidad de aprendizaje.

 Es importante que el Ministerio de Educación como ente rector del Sector Educación,
cuente con todos los instrumentos de planificación estratégica como es el caso del Plan
Estratégico Institucional, por ello la articulación no se encuentra completa pues la
Institución no tiene identificados los objetivos estratégicos de largo plazo.

 En la Fase de Análisis Prospectivo del PESEM se han identificado 43 variables en el


proceso de desarrollo del Sector Educación, siendo seis variables consideradas como
estratégicas, una de ellas la variable: “Estado de la infraestructura y espacios educativos y
deportivos” la cual es de naturaleza ambigua, de la misma forma que la variable:
“Conectividad en Instituciones Educativas”, sin embargo esta última ha sido desestima
para considerarla estratégica identificando que la consideran solamente como un medio,
lo cual sin presentar mayor sustento para clasificarla de esta manera, cuando se evidencia
en muchos estudios la importancia de la conectividad en Instituciones Educativas.

 En la fase de Análisis Prospectivo del Proceso de Planeamiento Estratégico (Punto


4.1.2.1. del presente documento), se identifican seis variables estratégicas para el
desarrollo del Sector Educación, no se encuentra el tema de conectividad a pesar de que
en la matriz de análisis estructural esta variable tenia naturaleza ambigua, ahora
solamente se encuentra el indicador: “Porcentaje de Instituciones Educativas de gestión
pública con acceso a internet”, dentro de la variable: “Estado de la infraestructura y
espacios educativos y deportivos”. La cual no refleja el tema de conectividad, dado que
esta presenta una forma más completa de uso de las herramientas tecnológicas y el
acompañamiento pedagógico.

 En el diagnóstico de la Variable Estratégica N° 04: “Desempeño Docente” dentro de la


fase de Análisis Prospectivo, se indica como la mayoría de docentes obtuvieron bajo
puntaje en la evaluación de reubicación del año 2014 para la implementación de la
reforma magisterial, precisando que sus conocimientos no son lo suficientemente sólidos
y que solo obtienen el 25% de atención de los alumnos, en este contexto el tema de

110
conectividad representaría un gran apoyo al docente, que permitiría una capacitación a
distancia en caso de no poder acceder a capacitaciones presenciales (casos rurales) y de
captar la atención de los estudiantes al ser un tema innovador por ser interactivo, sin
embargo esta variable presenta como indicador: “Promedio de puntajes obtenidos en
pruebas tomadas en evaluaciones de nombramiento o reubicación docente”, donde en
reiteradas oportunidades obtienen resultados de bajos niveles, sin considerar nuevas
alternativas de solución a este problema.

 Los índices de corrupción y la desconfianza en el desarrollo de la Gestión Pública


también afectan el desarrollo de la conectividad en Instituciones Educativas urbanas y
rurales. Donde muchas veces la gestión se demora o es ineficiente.

 En la fase estratégica del proceso de planeamiento estratégico (punto 4.1.2.2. del presente
documento), se analiza el Objetivo Estratégico Sectorial 01: “Incrementar la equidad y la
calidad de los aprendizajes y del talento de los niños y adolescentes”, contiene acciones
estratégicas muy importantes para el tema de conectividad como es la incorporación de
las TIC para complementar los métodos de enseñanza y la importancia de cubrir la
demanda de equipos tecnológicos suficiente para el alumnado. Sin embargo, a pesar de
que esas acciones beneficiarían el proceso de enseñanza, no hay forma directa de
medirlos pues no tienen indicadores que reflejen sus resultados.

 En la fase estratégica del proceso de planeamiento estratégico (punto 4.1.2.2. del presente
documento), se analiza el Objetivo Estratégico Sectorial 03: “Incrementar las
competencias docentes para el efectivo desarrollo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje”, no presenta ningún dato referido al tema de conectividad, asimismo el
indicador: “Porcentaje de docentes de primaria y secundaria que brindan un nivel efectivo
de enseñanza y aprendizaje”, debe considerar el tema del acompañamiento pedagógico en
temas de conectividad y TIC, pues tampoco presentan acciones estratégicas que se
desarrollen en relación a la conectividad ni uso de TIC, siendo el objetivo y meta el
mejorar el desarrollo de la calidad docente, debería considerarse los temas identificados.

 En la fase estratégica del proceso de planeamiento estratégico (punto 4.1.2.2. del presente
documento), se analiza el Objetivo Estratégico Sectorial N° 04: “Mejorar la seguridad,
calidad y funcionalidad de la infraestructura educativa y deportiva; así como de su

111
mobiliario y equipamiento”, presenta únicamente el indicador: “Porcentaje de
Instituciones Educativas de primaria o secundaria que cuentan con acceso al servicio de
internet” el cual no representa todo el conjunto de acciones que debe tener la
conectividad para que sea eficiente en el proceso de aprendizaje en las aulas.

 Es importante observar la relación que el PESEM, mantiene con el Plan Bicentenario (de
acuerdo a la matriz presentada por PESEM), a fin de identificar la importancia de los
indicadores dentro de los temas de conectividad, pues como evidencia el Cuadro N°25
del presente documento: “Objetivos y Acciones del PESEM relacionadas al servicio de
conectividad”, el OES1: “Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes y del
talento de los niños y adolescentes”, tiene acciones relacionadas a conectividad, pero
cuando se hace el análisis con respecto a otros instrumentos de planificación como lo
indica el Cuadro N° 26 (entre el Plan Bicentenario y el PESEM), solo se considera el
indicador que medira el avance del objetivo estratégico sectorial, haciendo que ello solo
identifique al OES4: “Mejorar la seguridad, calidad y funcionalidad de la infraestructura
educativa y deportiva”; así como de su mobiliario y equipamiento, pues este cuenta con
un indicador: “Porcentaje de instituciones educativas de primaria o secundaria que
cuentan con acceso al servicio de internet”, mientras que para el Plan Bicentenario el
Objetivo Nacional Específico N°1: “Acceso equitativo a una educación integral que
permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad”, no presenta
indicador que indique el avance de este objetivo.

 Es importante que el MINEDU cuente con un Plan Estratégico Institucional dado que es
un instrumento que sirve de guía alineando los objetivos de corto y mediano plazo al
programa presupuestal, lo que conllevara a la ejecución de los objetivos planteados, sin
PEI tampoco existe una eficiente articulación de los instrumentos. Además, se debe
considerar como se realizó el desarrollo de los objetivos considerando que carece de un
PEI desde el 2012. Además, al no tener este instrumento de planificación estratégica, no
se puede evidenciar que objetivos a corto y mediano plazo referidos a conectividad en
Instituciones Educativas de educación básica regular se pueden obtener, si bien se
desarrollan acciones como incrementar el acceso a Internet, dentro del POI, no se reflejan
en los objetivos de mediano y largo plazo de la entidad.

112
 En el desarrollo del POI, sobre la ejecución del gasto correspondiente al periodo 2017 del
Sector Educación en los proyectos de las instituciones educativas con JEC, se observa
que en los tres proyectos identificados no se cuenta con avance porcentual al 100%, es
decir las 2002 instituciones educativas JEC aún no se encuentran operativas en su
totalidad. Por lo cual la operatividad del equipamiento tecnológico y el acompañamiento
pedagógico aun no es completa.

 La importancia de la conectividad se encuentra presente directa o indirectamente en todos


los instrumentos de planificación analizados, sin embargo el Censo Educativo 2017
refleja que existe una brecha muy grande para el desarrollo eficiente de las TIC y el uso
adecuado de las computadoras, identificando que en algunas regiones se utiliza una
computadora por cada 31 alumnos como es en la región Madre de Dios (nivel primaria) y
13 alumnos por computadora en la región Loreto (nivel secundario).

 Actualmente el acceso a internet se encuentra centralizado esto se evidencia mediante el


Censo Educativo 2017 la brecha entre el acceso en zonas urbanas y zonas rurales es muy
amplia.

 Las conclusiones que se derivan nos presentan que se están desarrollando acciones
centradas al acceso de internet en las Instituciones educativas, pero esto se encuentra
acompañado débilmente del componente pedagógico que deben tener las Instituciones.
Lo cual nos permite identificar (para el problema general), que deben realizarse
modificaciones en la medición del tema de conectividad.

 La articulación entre los Instrumentos de Planificación no se encuentra completa en su


totalidad, dado que el Ministerio no cuenta con el Plan Estratégico Institucional, es decir
puede estar midiendo las acciones del POI pero estas no se encuentras asociadas a los
objetivos de mediano y largo plazo de la Entidad.

 Actualmente el Ministerio de Educación informa que los Instrumentos de Planificación se


encuentran en proceso de modificación, por ello encontramos en el Portal de
Transparencia “Aviso de Sinceramiento”, donde indican la modificación de algunos
Instrumentos (identificados en el presente trabajo) a fin de alinearlos a CEPLAN, es decir
a la fecha no se encuentran alineados.

113
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 El presente trabajo de investigación, demuestra que el Sistema de Planificación


Estratégica del Sector Educación no es eficaz en el cumplimiento de las metas y objetivos
relacionados al servicio de conectividad en Instituciones Educativas Públicas, de la
Educación Básica Regular. Donde se identifica el POI como instrumento de planificación
que evidenciará las acciones para cumplir las metas y objetivos, identificando si la
conectividad genera eficiencia o mejora en el nivel educativo, sin embargo, en los
indicadores observamos que direccionan los resultados a la medición del número de
computadoras en las II.EE. y si cuenta o no con internet. Sin considerar otras actividades
que son importantes para el desarrollo de la conectividad.

 Los instrumentos de planificación estratégica del MINEDU no se encuentran alineados a


la normativa de CEPLAN, si bien establecen algunas relaciones como se evidencia en la
matriz presentada en el Plan Estratégico Sectorial Multianual, el MINEDU no cuenta con
todos los instrumentos de planificación estratégica, lo que no permite la correlación de
acuerdo a lo solicitado por CEPLAN.

 Los Instrumentos de Planificación Estratégica del Sector Educación relacionados al


servicio de conectividad en Instituciones Educativas Públicas, de Educación Básica
Regular que se encuentran identificados en el sector son: el PEDN, PESEM y POI y por
otro lado el PEI, PEGE y PETI son instrumentos que se encuentran relacionados al tema
de conectividad, sin embargo el MINEDU no cuenta con estos instrumentos actualmente,
tal com se evidencia en el presente documento.

 No existe una articulación entre los distintos instrumentos de planificación estratégica del
MINEDU relacionados al servicio de conectividad en II.EE., sin considerar que no tienen
PEI, los indicadores no conllevan a una articulación de la importancia de la conectividad
desde el PEDN, PESEM, PEI y POI, tal como se evidencia en presente trabajo de
investigación. Esto tambien se evidencia dado que los Instrumentos de Planificación
Estratégica del MINEDU no presentan los indicadores adecuados para la medición del

114
cumplimiento de metas y objetivos relacionados al servicio de conectividad en cada uno
de los instrumentos, en muchos casos no identifican la importancia del acompañamiento
pedagógico y en otros casos no cuentan con el Instrumento de Planificación, tal como se
evidencia en el presente trabajo.

5.2 RECOMENDACIONES
Dado que se han presentado las evidencias referentes a la importancia del tema de
conectividad en las Instituciones Educativas de educación básica regular, se recomienda:

 Se recomienda generar acciones de eficacia en el sistema de planificación estratégica del


Sector Educación para el cumplimiento de las metas y objetivos relacionados al servicio
de conectividad en Instituciones Educativas Públicas, de la Educación Básica Regular.
Reestructurar el sistema de planificación estratégica pues como se evidencia dentro del
PESEM se realiza el análisis de las variables, siendo la variable “Conectividad en
Instituciones Educativas”, desestimada, sin presentar sustento de ello, se recomienda
considerar nuevamente la variable, dado que el estudio presentado la identificaba como
variable ambigua, cuando existía otra variable ambigua pero que posteriormente fue
considerada estratégica. Además las acciones que se encuentran en proceso de desarrollo
se encuentran en retraso y demora tal como se evidencia en el Informe Final de Rendición
de Cuentas 2017 donde los proyectos que desarrolla el MINEDU para la mejora en el
tema de conectividad, presenta retrasos y demoras en su gestión (como se evidencia en el
Cuadro N°33), por ello también se recomienda hacer un seguimiento o replanteo para
identificar el origen de los retrasos y las demoras en la gestión.

 Cumplir con los lineamientos establecidos por la Directiva N° 001-2014-CEPLAN del


Centro de Planeamiento.

 El MINEDU dentro de sus instrumentos de gestión presenta el Plan Estratégico


Institucional (PEI), el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico (PEGE) y Plan
Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI), dado que estos se relacionan con el
servicio de conectividad, además de que el PEI es un instrumento de objetivos a largo
plazo de la entidad, se recomienda la conclusión de su elaboración.

 Se recomienda articular los instrumentos de planificación estratégica del Sector


Educación, pues se evidencia de acuerdo al cuadro N° 26 del presente documento, al

115
alinear el PEDN y el PESEM identifican como único indicador: “Porcentaje de
instituciones educativas de primaria o secundaria que cuentan con acceso al servicio de
internet”, se recomienda la evaluación de este indicador, pues dada la evidencia, el tema
de conectividad presenta (adicionalmente al acceso a internet), otros factores importantes
para su eficiente ejecución (como el acompañamiento pedagógico en el uso de las TIC,
por citar un ejemplo). Además de efectuar la medicion de la conectividad en todos los
Instrumentos de Planificación.

116
BIBLIOGRAFÍA

Centro de Planeamiento (2005). Ley del Sistema Nacional del Planeamiento Estratégico y del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. LIMA.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2014). Directiva N°001-2014-CEPLAN. LIMA:


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, p.1.

Eco, U. (1986). Cómo se hace una tesis.

LeCompte, M. (1995). Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa

Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación


de programas, ISSN 1134-4032 // D.L. SE-1138-94

Danhke, L. (1989). Metodología y técnicas de la investigación. En McGraw-Hill, Metodología


y técnicas de investigación (Danhke. G.L. ed.).

Sampieri, 2010. Metodología de la Investigación, cuarta edición, ISBN 970-10-5753-8

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2014). Directiva N°001-2014-CEPLAN. LIMA:


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, p.1.

Quintana Peña, Alberto (2006). Metodología de Investigación Cualitativa. Quintana, A. y


Montgomery, W. (Eds.) Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM. P. 65, 66

Balarin, María (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: CASO
PERÚ, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)., ISBN: 978-92-806-4702-0

Balarin, María (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: CASO
PERÚ, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Pág. 20,28, ISBN: 978-92-
806-4702-0

117
Armijo, Mariela (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector
público. Publicación de las Naciones Unidas. Pág. 15, 16, 17, 22, 25
ISBN: 978-92-1-121774-2

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2014). Directiva N°001-2014-CEPLAN. LIMA:


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Cap. III Art. 3

Zambrano Barrios, Adalberto, 2006, Planificación Estratégica, presupuesto y control de la


gestión pública, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Pág 64, ISBN: 980-244-450-2

Ogliastri, Enrique (2004), Manual de Planificación Estratégica”, Incae Business School, ISBN
958-601-899-7, Pag: 49 al 51

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2014). Directiva N°001-2014-CEPLAN. LIMA:


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Art. 15,16, 17, 18

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2014). Directiva N°001-2014-CEPLAN. LIMA:


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Art. 43, Sub Sec 43.1, 43.2

(OREALC/UNESCO Santiago, 2013), Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en


América Latina y el Caribe. Pág. 15

(CEPAL Chile, 2012) Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva
en América Latina – CEPAL, Alianza para la sociedad de la información en América Latina y
el Caribe – Fase 2, Pág. 71.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2011). Plan Bicentenario – El Perú hacía el


2021. LIMA: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, p.4, 55, 92, 93, 95, ISBN: 978-
612-45549-4-0

118
(MTC, 2017), Propuesta de Política Nacional de Banda Ancha y Tecnologías de la Información
y Comunicación, RM 1134-2017-MTC-03-01, P. 32

(PCM - Agenda Digital, 2011), Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú


– La Agenda Digital 2.0, Decreto Supremo N° 066-2011-PCM, P. 16,22, 36

(MINEDU, Doc. Prospectivo) Documento Prospectivo del Sector Educación al 2030, P. 8, 9,


27, 35

(Plan Operativo, MINEDU) Plan Operativo Institucional, del Pliego 010: Ministerio de
Educación, fue aprobado mediante Resolución Ministerial N°086-2017-MINEDU, el 26 de
Enero del 2017Ministerio de Educación, P. 01.
 

119

También podría gustarte