Trabajo Alternadores y Arranques

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Trabajo alternadores y arranques

Juan Sebastian Pitalua Muñoz

Libardo de Jesús

Circuitos 1

Institución Universitaria Pascual Bravo


Alternadores

¿Qué es?

El alternador es el elemento del circuito eléctrico del automóvil que tiene como
misión transformar la energía mecánica en energía eléctrica, proporcionando
así un suministro eléctrico durante la marcha del vehículo. El principio de
funcionamiento es relativamente sencillo: el alternador es un dispositivo que, al
girar, genera en su interior una corriente alterna mediante inducción
electromagnética; para girar, el alternador va conectado al motor a través de la
correa de servicios. Antes del alternador existía la dinamo, sistema que
paulatinamente fue siendo sustituido por el alternador a partir de los años 70.
En la actualidad, los vehículos incorporan gran cantidad de componentes que
requieren alimentación eléctrica. De no ser por los alternadores actuales,
muchos de estos sistemas no podrían funcionar correctamente, al tener
necesidades eléctricas muy exigentes.

¿Cómo Funciona?

El alternador de un vehículo es un dispositivo diseñado para proporcionar


corriente eléctrica, la cual se destina a recargar y mantener la carga de la
batería, así como a suministrar corriente a todos los sistemas eléctricos que lo
requieran, como la iluminación, la climatización, etcétera. Siendo así el
alternador produce corriente alterna, la cual obtiene a través de un mecanismo
de arrastre accionado por un motor de combustión. Dicho de otro modo, el
alternador funciona gracias a que está conectado al giro del motor de
combustión, generalmente mediante una correa.

Cuando ponemos el contacto en el vehículo, la bobina rotor del alternador es


alimentada con corriente, y cuando ésta comienza a girar, al arrancar el motor,
empieza a generar energía. Una vez arrancado el motor, el regulador se
autoalimenta con la energía que produce el propio alternador. Cuando esto
ocurre, la luz del cuadro de instrumentos se apaga. Si la luz del cuadro no se
apaga tras poner en marcha el vehículo, nos puede estar indicando que no hay
salida de corriente del alternador. Si fuese así, el vehículo tendrá electricidad
sólo hasta que se agote la batería.

Para comprobar que el alternador funciona bien, se debe comprobar que llegan
los 12 voltios de la batería a la entrada del regulador y que los diodos del
puente rectificador no están cortados, ya que, en tal caso, no saldría la corriente
de este, aunque éste la generase bien. Así mismo, las escobillas de los anillos
rozantes podrían estar desgastadas y no entrar corriente al inductor o (rotor).
Estas operaciones debe realizarlas un profesional.

Si la luz realiza destellos (se enciende y se apaga de forma rápida e irregular),


es porque existe falta de carga (fallo en el regulador) o bien porque estamos
obteniendo corriente alterna (diodos perforados en el puente rectificador).
Fallas del alternador

Alternador fallecido
La vida útil típica de un alternador nuevo ha de ser entre 5 y 7 años. Si pasó
tanto tiempo y tiene inconvenientes eléctricos, entonces tu alternador
sencillamente está desgastado y necesita ser reparado o sustituido.

Inconveniente con la computadora


Los automóviles más nuevos se construyen con sistemas de PC en ellos. Estos
sistemas son los que administran prácticamente todos los elementos del
vehículo, incluido el alternador. Si se generara un inconveniente o falla en el
sistema informático, podría impedir que el alternador se cargue
adecuadamente, incluso si es un buen alternador.

Inconvenientes de cableado
Existen muchos cables en el vehículo que suministran energía al alternador. Si
uno de estos cables se dañara o se desgastara, entonces el alternador podría
fallar en su trabajo y la batería no se cargaría.

Fusible deficiente
Ciertos vehículos utilizan fusibles para mantener el alternador en
funcionamiento. Estos fusibles se funden después de un tiempo o cuando hay
una subida de tensión. En estas situaciones, tu alternador fallaría y la batería no
se cargaría. Si tienes un alternador imperfecto, consulta el manual del
propietario para ver si hay un fusible en tu automóvil. Si es de este modo,
entonces mira si está quemado.

Polea rota o correa rota


Los alternadores usan la capacidad mecánica de una correa y una polea para
producir la energía eléctrica del vehículo. El inconveniente es que la correa y
las poleas no son muchos duraderas, lo que quiere decir que pueden romperse
fácilmente.

Signos de inconvenientes de alternador:

El alternador es un ingrediente relativamente fácil que contiene solo unas pocas


partes, pero juega un papel crítico en la operación de cualquier vehículo de
gasolina. Todo comienza con algunos inconvenientes reveladores, una luz de
tablero se enciende por un breve momento, quizás faros apagados y ciertos
indicadores parpadeantes. Tal vez el coche incluso emita una fragancia
extraña, o escuches un gruñido proveniente de bajo el capó. Lo más probable
es que sea uno de los múltiples probables inconvenientes del alternador, y sin
alguna atención, el alternador puede causar problemas en el coche, desde
arranques lentos hasta un auto fallecido.

Luz de alerta
Si la salida del alternador está abajo o sobre un límite preestablecido, entonces
se encenderá la luz de observación del tablero de tu automóvil. En la mayor
parte de los automóviles, parece una batería. Dentro del conjunto de
instrumentos de la mayor parte de los autos construidos en la última década
hay una luz de advertencia encargada de apuntar un problema del alternador.
En la mayor parte de los casos, la luz tiene la forma de una batería, si bien
ciertos detallan “ALT” o “GEN”, lo que significa alternador o generador,
respectivamente. Muchas personas ven esta luz e instintivamente piensan que
tienen un inconveniente con la batería, que es el síntoma que se tratará más
adelante, pero no es verdaderamente por eso que se enciende la luz.

Luces tenues
Un alternador deficiente podría hacer problemas eléctricos que podrían dar sitio
a problemas erráticos de los faros, como la atenuación recurrente o la luz
radical. Ya que el alternador satisface las necesidades eléctricas de tu vehículo,
en el momento en que comienza a perder su potencial, asimismo lo hacen los
accesorios del automóvil que utilizan esa electricidad. Posiblemente el auto
empiece a presenciar síntomas errantes que van desde luces oscuras o faros
extremadamente brillantes y luces de tablero, hasta velocímetros y tacómetros
que sencillamente dejan de funcionar sin ninguna razón aparente.

Luces parpadeantes
Si tus luces no son verdaderamente tenues, podrían estar parpadeando. Estos
2 síntomas de forma frecuente van de la mano, pero no en todos los casos. Si
las luces son brillantes, y después se apagan, entonces brillantes de nuevo, así
sea en un tiempo regular o aparentemente a la suerte, entonces finalmente
tienes un inconveniente con tu sistema eléctrico, y el alternador es el culpable
más probable. El razonamiento es el mismo que si las luces estuviesen
sencillamente apagadas, el alternador no crea suficiente energía para que las
luces sigan andando con su fuerza, y en lugar de atenuar todas las luces en
respuesta, el auto está intentándolo y falla al mantener la salida de iluminación
adecuada.
Una batería fallecida.
Un mal alternador puede matar la batería de tu coche, aun si la batería no era el
inconveniente para comenzar. Aunque técnicamente no es un problema del
alternador, un auto que no comienza es una señal definitiva de que hay un
problema en el sistema de arranque. En el momento en que se da un giro la
llave, escuchará un chasquido revelador de los relés marcando, pero no sucede
nada más. Después de un tiempo, incluso ese ruido se detiene. Cuando un
alternador comienza a fallar (o falla totalmente), la batería del automóvil
comienza a compensar la holgura en lugar de accionar como un condensador
para el sistema al recibir una infusión incesante de energía eléctrica del
alternador.

Conexiones rotas o sueltas.


En un caso así, todo con el alternador de tu auto parece estar bien, no hay
problemas con la correa ni otros signos visibles de problemas, pero la batería
del auto está agotada, como la mayoría de los equipos eléctricos del auto. Eso
podría significar que el alternador está produciendo electricidad, pero o no va a
parte alguna o no es el tipo preciso. La electricidad del alternador se canaliza a
través de cables enormes y cables más pequeños. Algún inconveniente en los
cables o conexiones en cualquiera de los extremos puede achicar o parar el
paso de la electricidad. Esporádicamente, un síntoma de este problema puede
ser luces más refulgentes, puesto que el alternador produce más energía para
superar la resistencia en un cable imperfecto o una conexión rota o suelta.

Correa dañada.
Una correa floja o deficiente puede lograr que el alternador ande
incorrectamente, por lo que una inspección rápida de la correa puede hacer un
diagnóstico el inconveniente. Los mecánicos están familiarizados a que los
clientes se quejen de los problemas del alternador clásico, y luego abren el
capó para hallar que falta la correa, que cuelga del bloque del motor, o que está
suelta, que está aleteando cerca del compartimiento del motor.

Sonidos extraños.
Si la visión de un alternador deficiente no es lo suficientemente obvia para ti, el
sonido podría ofrecerte una pista. Los conductores a veces se quejan de
escuchar un estruendo de “gruñido” o “quejido” antes de que un alternador
quede fuera de servicio. El alternador es accionado por una correa accesoria o
una correa serpentina en grupo con la polea del cigüeñal. La polea del
alternador en general gira aproximadamente 2 o tres ocasiones más rápido que
la polea del cigüeñal para producir la capacidad necesaria a velocidades más
bajas del motor, como en el mínimo o ralentí.

Olores extraños.
La fragancia es el tercer signo sensorial del inconveniente del alternador, y se
debe al hecho de que el alternador trabaja bastante duro al borde del
sobrecalentamiento. Un alternador con exceso de trabajo podría olisquear. El
olor a hilo caliente puede ser causado por un alternador sobrecalentado, al
mover mucha capacidad a través del rotor y el estator.

Complementos pausados.
Los problemas con las ventanas eléctricas o los techos solares podrían ser un
signo de un alternador defectuoso. Las especificaciones modernas de los
vehículos son excelentes hasta el momento en que no lo son, y las complejas
computadoras y sistemas de cableado que operan con nuestros accesorios de
energía brindan más chances para que algo salga mal.

Dificultad para arrancar.


Gracias a que cada automóvil es diferente, es probable que la dificultad para
ponerlo en marcha o mantenerlo funcionando sea entre los primeros síntomas
de inconvenientes en el alternador. No obstante, hay muchos otros
inconvenientes mecánicos que tienen la posibilidad de causar retrasos o
arranques bien difíciles.

¿Como se corrigen las fallas del alternador?


Antes de comprobar cada elemento del alternador de forma individual, debes
realizar una limpieza, eliminando la grasa, polvo y barro sin usar disolventes
simplemente frotándolo con un trapo. Durante el desmontaje se mirarán que no
existen roturas, deformaciones ni desgastes excesivos.

Para tener en cuenta antes de montar y desmontar el alternador en el vehículo:

-Al montar el alternador en el vehículo, ten en cuenta su polaridad antes de


conexionarlo, ya que, si inviertes la polaridad en la batería, los diodos pueden
dañarse.
-El alternador no debe funcionar nunca en vacío, es decir, a circuito abierto.
-Antes de desmontar el alternador del vehículo, para su comprobación o
reparación desconecta la batería.
-Si vas a realizar operaciones de soldadura eléctrica en el vehículo, desconecta
previamente el alternador.

Ahora bien, prueba el alternador con un voltímetro si ves que está dentro del
rango, es bueno. Conecta los cables del medidor a los terminales de la batería
y busca 13.8 a 15.3 voltios (de funcionamiento del motor, luces y accesorios de
descanso). Esto significa que el alternador está bombeando el jugo. Si estás
tentado a probar un alternador desconectando el cable negativo de la batería,
no lo hagas. Un buen alternador hecho puede mantener el motor en marcha,
pero nunca fue una buena prueba, pues hoy en día, te arriesgarías a freír todos
los dispositivos eléctricos de tu vehículo. En segundo se desconecta la batería,
el regulador de tensión del alternador clavijas para apagar la máxima potencia.
Sin batería en el circuito el alternador puede apagar hasta 150 voltios,
dependiendo de las revoluciones del motor.
Cuando el humo se aclara, que "prueba simple" podría terminar costando varios
miles de dólares para la nueva electrónica. En su lugar, puedes obtener un
voltímetro económico y con el motor apagado el voltaje de la batería debe estar
entre 12,5 y 12,8 voltios. Si está por debajo de eso, es necesario que cargues la
batería con un cargador antes de realizar la prueba.
Ahora bien, inicia el motor y verifica el aumento en las lecturas de voltaje como
se muestra arriba. Si ve lecturas más altas, lo más probable es que el
alternador es bueno (se necesita un equipo pruebas más sofisticadas para
detectar un diodo del alternador abierto o en corto). Por cierto, una batería
muerta en la mañana generalmente es causada por un módulo de ordenador
que no está cerrando cuando se apaga el coche.

En caso de que el alternador esté dañado y tengamos que sustituirlo o


tengamos que llevarlo a que lo reparen aquí te dejamos los pasos a seguir para
cambiarlo o desmontarlo para su reparación. Sólo hay que seguir los siguientes
pasos:
1. Al ser un elemento que pertenece al sistema eléctrico del coche tenemos
que desconectar el borne positivo de la batería.
2. Debemos extraer el alternador viejo, por lo que tendremos que empezar a
desmontarlo retirando la correa. Para su posterior montaje, lo mejor es
dibujar en un papel la posición que tenía la correa. Para facilitar su
retirada lo mejor que podemos hacer es empujar el alternador hacia el
motor para que ésta tome holgura y pueda salir sin necesidad de forzarla.
3. Una vez retirada la correa, desconectaremos todos los terminales del
alternador de las tomas eléctricas. Ésta estará fijada por tornillos, por lo
que será fácil localizar su posición
4. A continuación, desatornillaremos el alternador y lo extraeremos por
completo del vano motor
5. Una vez libre el hueco del alternador viejo procederemos a insertar el
nuevo o el que ya fue reparado en la misma posición. Es muy importante
no olvidarse de conectar los cables fijándolos con los tornillos que hemos
retirado previamente
6. Al igual que hicimos en el paso 2, ahora tenemos que insertar la correa de
nuevo
7. Una vez puesta, no podemos olvidar tensarla suficientemente
8. Por último, una vez verificado todos los pasos previos, volveremos a
conectar el borne positivo de la batería y procederemos a probar si todo
funciona correctamente
9. Revisemos si el indicador del tablero se enciende esto nos dirá si el
alternador está funcionando bien.
Prestemos atención a los posibles sonidos que hace cuando el alternador
esté en funcionamiento si no hay sonido alguno esto nos dice que está bien
instalado y que la correa y la polea funcionan correctamente. Si todo está
bien quiere decir que hemos montado el elemento perfectamente.

Componentes:

- Polea: es la que recibe la fuerza mecánica procedente del motor térmico


de combustión a través de una correa, normalmente poli V. Esta polea va
unida al eje del alternador y se encarga de mover el rotor que hay en su
interior y, también, de mover también al ventilador que va situado en el
interior en los alternadores de última generación.
- Rotor (inductor): es la parte móvil del alternador, está formada por un
electroimán que recibe corriente desde el regulador a través de unos
anillos rozantes situados en el eje. Este electroimán produce un campo
magnético, ante el cual, reaccionan las bobinas del estátor (parte fija)
produciendo la corriente eléctrica.
- Regulador: es el encargado de mantener una tensión máxima de salida
del alternador de 14,5 voltios y regular los amperios que necesita la
batería.
- Estátor (inducido): es la parte fija sobre la que se encuentra el bobinado
trifásico. Éste puede estar constituido en forma de estrella o de triángulo.
- Puente rectificador de diodos: es el elemento encargado de rectificar la
corriente de salida del alternador (ya que ésta es alterna) haciendo que se
convierta en continua y sea factible para el uso en el automóvil.
- La carcasa: Generalmente fabricada de aluminio, se encarga de proteger
el alternador.
- El ventilador: Movido por la polea aporta refrigeración al alternador para
evitar un sobrecalentamiento.

¿Qué tipos de alternador de coche hay?

Alternador de polos individuales e intercalados con anillos colectores:


Con un número de polos que oscila entre 12 y 16. Es un alternador común en
turismos y también en vehículos industriales o autobuses que utilizan versiones
con potencia incrementada.
Alternadores compactos GC, KC, NC: Su desarrollo responde a la necesidad
de turismos que demandan gran cantidad de energía. Tienen 12 polos.
Alternadores compactos de segunda generación: Son la versión mejorada
de los anteriormente alternadores citados, con un peso y una potencia
optimizada.
Alternadores monobloc: Muy similares a los alternadores compactos, son
perfectos para los autobuses urbanos dado que estos demandan un elevado
aporte de corriente a través de un amplio margen de revoluciones.
Alternadores con refrigeración líquida: Su principal ventaja es la reducción
del ruido y una entrega de corriente mayor como consecuencia del sistema de
refrigeración líquida.

¿Cómo se chequea?

Método 1 con el voltímetro


1. Revisa primero la batería. Se necesita la batería para encender el
vehículo, lo que, a su vez, hace girar el alternador a una velocidad eficaz
para mantener la batería cargada. Si está frío afuera o tu batería es vieja,
quizá el problema sea la batería en sí y no tu alternador. Es por eso por lo
que necesitas revisar la batería antes de pasar al alternador
- Apaga el motor. Querrás asegurarte de que tu motor esté apagado antes
de conectar el voltímetro.
- Abre el capó.
- Conecta el voltímetro a la batería. Conecta la terminal roja del voltímetro a
la terminal positiva de tu batería y la terminal negra a la terminal negativa.
Evita que tu piel entre en contacto con la batería
- Fíjate en el voltímetro. Si la batería muestra una medida mayor a 12,2
volts, significa que tiene suficiente carga como para encender el
alternador y ponerlo a prueba consecutivamente con el voltímetro.
- Si la batería no tiene suficiente voltaje, tienes la opción de recargarla y
volver a medirla o intentar otro método diferente para probar el alternador.

2. Enciende el vehículo y aumenta las revoluciones hasta 2000 rpm. Así


consumirás energía de tu batería, haciendo que el regulador de voltaje
fuerce al alternador para trabajar a toda marcha.

3. Mantén el motor encendido y vuelve a medir la batería con el voltímetro.


Cuando veas la medición esta vez, el voltaje deberá subir hasta 13 volts.
Si la variación de revoluciones por minuto hace que el voltaje fluctúe entre
13 y 14,5 volts, significa que tu alternador se encuentra en buenas
condiciones. Si, por el otro lado, el voltaje se mantiene con la misma
medida o disminuye, quiere decir que tu alternador no funciona
correctamente.

- Repite el mismo proceso, pero ahora con las luces, la radio y el aire
acondicionado prendidos. Si el voltaje de la batería se mantiene en 13
volts con el motor a 2000 rpm y todos los accesorios encendidos, significa
que el alternador sí la está cargando.

Revisando el alternador
1. Revisa el medidor del alternador. Si tienes un medidor de volt/amp,
medirá los valores por ti. Acelera el motor a 2000 rpm para probarlo,
enciende el abanico del aire acondicionado o la calefacción, los faros y
cualquier otro accesorio que ponga a trabajar el alternador. Fíjate en el
medidor para ver si hay alguna disminución del voltaje o amperaje. Como
regla, si el conteo de voltios es mayor cuando el motor está encendido
que cuando está apagado, ten la seguridad de que el alternador está
recargando.
2. Escucha el alternador con el motor encendido. Si hay un problema con los
rodamientos, tal vez escuches un chillido en la parte delantera del auto,
volviéndose más fuerte si tienes otros accesorios eléctricos consumiendo
energía al mismo tiempo.
3. Enciende la radio y aumenta las revoluciones. Enciende tu radio a una
frecuencia baja en amplitud modulada (AM) sin música. Si la radio hace
un chillido o se escucha difusa al pisar el acelerador, es muy probable que
el responsable sea el alternador.

Arranques

¿Qué es?
El motor de arranque es el encargado de vencer la resistencia inicial de los
componentes cinemáticos del motor al arrancar. Realiza los primeros giros de
cigüeñal, donde los pistones comienzan a moverse para iniciar el proceso de
admisión, compresión, explosión y escape. Por tanto, el motor de arranque se
encarga de transformar la energía eléctrica que llega desde la batería del coche
en energía cinética. Así, con un solo giro de llave, el propulsor de combustión
interna puede funcionar por sí solo hasta que sea apagado.

¿Como funciona?
El motor de arranque está conectado al cigüeñal por medio de un piñón
formado por pequeños engranajes que se acoplan a una corona dentada
reductora, que a su vez incorpora el volante de inercia del motor térmico.
Cuando giramos la llave del contacto de nuestro coche (o pulsamos el botón
Engine Start/Stop), el motor de arranque es activado a través de la energía que
la batería suministra.

La corriente eléctrica pasa al solenoide, generando un efecto de palanca sobre


el piñón de arrastre del motor de arranque que permite su acoplamiento al
volante de inercia del bloque propulsor. En el momento que el volante gira a
mayor velocidad que el piñón, este se desacopla del motor de arranque a través
de una rueda libre que lo desengrana. Finalmente, cuando la llave vuelve a su
posición de reposo en el bombín, el contactor hace lo propio y el circuito vuelve
a permanecer abierto.

Fallas del motor de arranque:


Muchas veces, al comenzar nuestras actividades cotidianas, el motor no
arranca cuando giramos la llave.

- Lo primero que debes hacer es encender las luces. Si se muestran débiles y


opacas, pueden indicar una falla en la batería.
- Cuando el motor de arranque presenta fallas, genera ruidos al arrancar:
chasquidos o traqueteos, aun después de encender el motor de combustión. Es
posible que tu auto tenga problemas en el arrancador.
- También el humo y los olores a quemado dan avisos.
- Si tratas de arrancar tu carro y todo lo que logras es un sonido de clic, la falla
puede estar en el solenoide de arranque.
- Problemas con el relé de arranque.

El fallo más común de un motor de arranque está en las escobillas, ya que


están sometidas a un continuo rozamiento y, cada 150.000 – 200.000
kilómetros se desgastan por completo. Consecuentemente, hay que proceder a
su reemplazo. Por esta razón es aconsejable no mantener la llave de contacto
en la posición de arranque durante muchos segundos. Otra falla puede estar
motivada por el solenoide, cuya solución es su sustitución inmediata.

¿Como se corrigen las fallas del motor de arranque?

1. Comienza por la batería:


- Verifica que los terminales del acumulador no estén sulfatados.
- Comprueba que los terminales del acumulador no estén flojos.
- Mida el voltaje del acumulador: debe tener como mínimo 12,6 V.

2. Si el problema es el arrancador de tu vehículo


- Revisa cómo están fijados los cables de la batería.
- Verifica los terminales de la batería y las abrazaderas de los cables.

3. Si observas humo en el motor de arranque


- Revisas todos los cables. Puede ser algún elemento eléctrico o el cable del
motor de arranque.

Problemas en el solenoide de arranque


Es un procedimiento peligroso. Por tu seguridad, es mejor que no lo hagas si no
tienes experiencia. Sin embargo, te decimos cómo detectar un mal solenoide:

- Encuentra el motor de arranque debajo del vehículo.


- El solenoide se atornilla al lado del motor de arranque y tiene dos cables
conectados a él.
- Sitúa los dos contactos metálicos en la zona posterior del solenoide de
arranque.
- Coloca la hoja metálica de un destornillador aislado a través de ambos
contactos metálicos.
- Consigue que un amigo te ayude y encienda la ignición con la llave.
- El motor no arrancará porque ha pasado por alto el solenoide.
- Si oyes un zumbido constante proveniente del motor de arranque, los
cojinetes dentro del motor están bien y el solenoide está defectuoso.
- Si el motor suena entrecortado o no arranca, el motor de arranque está
defectuoso.

Cómo instalar el relé de arranque


- Conecta el cable del motor de arranque a la salida de conmutación.
- Conecta el terminal más pequeño o el poste de terminal marcado
SIGNAL, SWITCH o IGN al interruptor de contacto.
- Enchufa el terminal positivo de la batería al otro terminal grande, que
puede estar marcado como BATERÍA.
- Revisa el cableado de relé de arranque.
- Es conveniente tener experiencia para realizar este proceso de instalación

Componentes
- Bobinas inductoras: componente pasivo de un circuito eléctrico formado
por un alambre arrollado en forma de hélice que almacena energía en un
campo magnético a través del fenómeno de autoinducción.
- Rotor (o inducido): parte mecánica que transforma la energía eléctrica
almacenada en la bobina en energía mecánica a través de inducción
electromagnética. Se compone de un tambor, el bobinado y un colector.
- Escobillas: formadas por una pasta de carbón y grafito, las escobillas
emiten la energía eléctrica al inducido. Están ancladas a unos muelles
empujadores para hacer contacto con el colector y generar corriente
eléctrica.
- Impulsor (o piñón de ataque): transmite la fuerza de giro y las
revoluciones del rotor a la corona del motor térmico.
- Solenoide: también llamado contactor, automático o relé de arranque,
conecta el piñón del motor de arranque al volante de inercia a través de la
horquilla. Activa los bornes de contacto cerrando del circuito eléctrico del
motor de arranque.
- Horquilla: elemento que desplaza el impulsor a la rueda dentada del
volante de inercia. Normalmente, es una pieza hecha de plástico que une
el solenoide a través de un ranurado donde queda prisionero por la acción
de un muelle de retorno.
- Carcasa: cierra el circuito magnético del inductor. Está hecha de hierro y
almacena al resto de componentes, generalmente sujeta a la caja de
cambios mediante tornillos.

Tipos de motor de arranque

Dependiendo del tipo de motor que haya que arrancar, el motor de arranque
deberá tener más o menos potencia. No es lo mismo arrancar una pequeña
gasolina 1.0, que un gran motor diésel 3.0. De todas formas, los tipos de
motores de arranque se pueden dividir en cuatro tipologías:

Según su voltaje
- De 6V: que se pueden encontrar en algunas motos y vehículos muy
ligeros.
- De12V: son los que se encuentran en la gran mayoría de turismos y
vehículos de capacidades similares.
- De24V: que son propios de los vehículos pesados. Aunque reciban la
electricidad de una batería de 24 V o de dos baterías de 12 V colocadas
en serie.

Según su estator
 Con electroimanes: que solo funcionan cuando se le hace pasar
corriente por ellos.
 Con Imanes permanentes: que pueden estar expuestos o cubiertos con
metal para intensificar su campo magnético. Normalmente son imanes
cerámicos, con lo que hay que tener cuidado porque son frágiles.

Según su tipo de multiplicador de fuerza


- Sin multiplicador de fuerza: en los que el piñón gira a la misma
velocidad que el rotor, porque no tienen ningún engranaje que varíe su
velocidad.
- Con multiplicador de fuerza: en los que el piñón gira a menos velocidad
porque cuenta con unos engranajes que desmultiplican la velocidad del
piñón de ataque. El resultado es menos velocidad en el piñón, pero más
par en el giro, por lo que puede arrancar motores más pesados. Dicho de
otra forma, actúa de la misma forma que caja de cambios con una marcha
corta.

Según su mecanismo de accionamiento


- Solenoide externo: que son los más frecuentes y que puedes ver en el
vídeo de más arriba.
- Solenoide interno: en estos motores de arranque no verás dos carcasas,
porque el solenoide está dentro de la del motor de arranque en línea. Por
ese motivo no tienen horquilla que transmita el movimiento.
- Inducido deslizante: el piñón forma un bloque con el inducido y es todo
ese conjunto el que se desliza para sacar el piñón y arrancar el motor.
Pero eso es más frecuente en vehículos pesados.

¿Como se chequean los motores de arranque?

Giro la llave y no hace nada


Se puede comprobar dónde está el problema sin quitar el motor de arranque
con un multímetro:

- Configúralo en V a Corriente Continua (CC o DC) a 20V (30V, 40V…


según multímetro)
- Comprueba el cable que da corriente al motor de arranque: pon la punta
negativa (negra) en el borne negativo de la batería y la punta positiva
(roja) en el cable gordo que llega al motor de arranque.
- Deben llegar aproximadamente lo mismo que la batería (más de 12 V). Si
no llega nada, la conexión está interrumpida. Es decir, este cable está
roto o desenganchado en algún punto.
- Comprueba la masa del motor de arranque: es la misma operación, pero
con la punta roja en el borne positivo de la batería y la punta negra a la
carcasa metálica del motor de arranque. Si no llega corriente, quiere decir
que el cable negativo que va al motor está roto o desanclado.
- Por último, comprueba la corriente al relé: pon la punta negra en el borne
50 del motor de arranque y la punta roja en el borne positivo de la batería.
Si al arrancar el motor se mide 12 V, está bien. Si no, es que el circuito
interno del motor de arranque está mal.
- Si todo está bien, el problema está en otra parte del sistema de encendido
del coche, no en el motor de arranque.

El motor gira demasiado lento para arrancar


Si la batería está bien, pero no le llega suficiente voltaje al motor de arranque el
problema está en el cableado. Con el multímetro se nota, porque sí llega
corriente, pero menos de la que da la batería.

- Lo mejor es comprobar primero la batería poniendo las puntas de prueba


en los bornes de la batería (negro en borne negativo y rojo en el positivo).
Así sabrás el voltaje que da la batería exactamente porque es un dato que
vas a necesitar. Por ejemplo: 12,7 V.
- Luego, comprueba el cable que llega al motor de arranque como antes. Si
da 0,5 V menos de lo que da la batería, quiere decir que el cable tiene
demasiada resistencia a la electricidad. Posiblemente por mucha
corrosión en los contactos del cable o algún otro deterioro.
- Lo mismo si compruebas la masa al motor de arranque como antes, debe
dar como mucho 0,5 V menos. Si no, el cable que da masa al motor o sus
conexiones están mal.

El motor de arranque gira solo (en vacío)


El problema estará en el sistema de acoplamiento al volante motor. Hay que
desmontar el motor de arranque y repararlo o sustituirlo por otro. Si ese es tu
caso, no permitas que gire en vacío mucho porque se puede deteriorar más de
lo que está. Puede deberse a que:
- la horquilla se ha roto,
- los dientes del piñón se han partido,
- el eje libre está en mal estado o
- los dientes del volante motor se han roto o desgastado demasiado.

También podría gustarte