Trabajo Alternadores y Arranques
Trabajo Alternadores y Arranques
Trabajo Alternadores y Arranques
Libardo de Jesús
Circuitos 1
¿Qué es?
El alternador es el elemento del circuito eléctrico del automóvil que tiene como
misión transformar la energía mecánica en energía eléctrica, proporcionando
así un suministro eléctrico durante la marcha del vehículo. El principio de
funcionamiento es relativamente sencillo: el alternador es un dispositivo que, al
girar, genera en su interior una corriente alterna mediante inducción
electromagnética; para girar, el alternador va conectado al motor a través de la
correa de servicios. Antes del alternador existía la dinamo, sistema que
paulatinamente fue siendo sustituido por el alternador a partir de los años 70.
En la actualidad, los vehículos incorporan gran cantidad de componentes que
requieren alimentación eléctrica. De no ser por los alternadores actuales,
muchos de estos sistemas no podrían funcionar correctamente, al tener
necesidades eléctricas muy exigentes.
¿Cómo Funciona?
Para comprobar que el alternador funciona bien, se debe comprobar que llegan
los 12 voltios de la batería a la entrada del regulador y que los diodos del
puente rectificador no están cortados, ya que, en tal caso, no saldría la corriente
de este, aunque éste la generase bien. Así mismo, las escobillas de los anillos
rozantes podrían estar desgastadas y no entrar corriente al inductor o (rotor).
Estas operaciones debe realizarlas un profesional.
Alternador fallecido
La vida útil típica de un alternador nuevo ha de ser entre 5 y 7 años. Si pasó
tanto tiempo y tiene inconvenientes eléctricos, entonces tu alternador
sencillamente está desgastado y necesita ser reparado o sustituido.
Inconvenientes de cableado
Existen muchos cables en el vehículo que suministran energía al alternador. Si
uno de estos cables se dañara o se desgastara, entonces el alternador podría
fallar en su trabajo y la batería no se cargaría.
Fusible deficiente
Ciertos vehículos utilizan fusibles para mantener el alternador en
funcionamiento. Estos fusibles se funden después de un tiempo o cuando hay
una subida de tensión. En estas situaciones, tu alternador fallaría y la batería no
se cargaría. Si tienes un alternador imperfecto, consulta el manual del
propietario para ver si hay un fusible en tu automóvil. Si es de este modo,
entonces mira si está quemado.
Luz de alerta
Si la salida del alternador está abajo o sobre un límite preestablecido, entonces
se encenderá la luz de observación del tablero de tu automóvil. En la mayor
parte de los automóviles, parece una batería. Dentro del conjunto de
instrumentos de la mayor parte de los autos construidos en la última década
hay una luz de advertencia encargada de apuntar un problema del alternador.
En la mayor parte de los casos, la luz tiene la forma de una batería, si bien
ciertos detallan “ALT” o “GEN”, lo que significa alternador o generador,
respectivamente. Muchas personas ven esta luz e instintivamente piensan que
tienen un inconveniente con la batería, que es el síntoma que se tratará más
adelante, pero no es verdaderamente por eso que se enciende la luz.
Luces tenues
Un alternador deficiente podría hacer problemas eléctricos que podrían dar sitio
a problemas erráticos de los faros, como la atenuación recurrente o la luz
radical. Ya que el alternador satisface las necesidades eléctricas de tu vehículo,
en el momento en que comienza a perder su potencial, asimismo lo hacen los
accesorios del automóvil que utilizan esa electricidad. Posiblemente el auto
empiece a presenciar síntomas errantes que van desde luces oscuras o faros
extremadamente brillantes y luces de tablero, hasta velocímetros y tacómetros
que sencillamente dejan de funcionar sin ninguna razón aparente.
Luces parpadeantes
Si tus luces no son verdaderamente tenues, podrían estar parpadeando. Estos
2 síntomas de forma frecuente van de la mano, pero no en todos los casos. Si
las luces son brillantes, y después se apagan, entonces brillantes de nuevo, así
sea en un tiempo regular o aparentemente a la suerte, entonces finalmente
tienes un inconveniente con tu sistema eléctrico, y el alternador es el culpable
más probable. El razonamiento es el mismo que si las luces estuviesen
sencillamente apagadas, el alternador no crea suficiente energía para que las
luces sigan andando con su fuerza, y en lugar de atenuar todas las luces en
respuesta, el auto está intentándolo y falla al mantener la salida de iluminación
adecuada.
Una batería fallecida.
Un mal alternador puede matar la batería de tu coche, aun si la batería no era el
inconveniente para comenzar. Aunque técnicamente no es un problema del
alternador, un auto que no comienza es una señal definitiva de que hay un
problema en el sistema de arranque. En el momento en que se da un giro la
llave, escuchará un chasquido revelador de los relés marcando, pero no sucede
nada más. Después de un tiempo, incluso ese ruido se detiene. Cuando un
alternador comienza a fallar (o falla totalmente), la batería del automóvil
comienza a compensar la holgura en lugar de accionar como un condensador
para el sistema al recibir una infusión incesante de energía eléctrica del
alternador.
Correa dañada.
Una correa floja o deficiente puede lograr que el alternador ande
incorrectamente, por lo que una inspección rápida de la correa puede hacer un
diagnóstico el inconveniente. Los mecánicos están familiarizados a que los
clientes se quejen de los problemas del alternador clásico, y luego abren el
capó para hallar que falta la correa, que cuelga del bloque del motor, o que está
suelta, que está aleteando cerca del compartimiento del motor.
Sonidos extraños.
Si la visión de un alternador deficiente no es lo suficientemente obvia para ti, el
sonido podría ofrecerte una pista. Los conductores a veces se quejan de
escuchar un estruendo de “gruñido” o “quejido” antes de que un alternador
quede fuera de servicio. El alternador es accionado por una correa accesoria o
una correa serpentina en grupo con la polea del cigüeñal. La polea del
alternador en general gira aproximadamente 2 o tres ocasiones más rápido que
la polea del cigüeñal para producir la capacidad necesaria a velocidades más
bajas del motor, como en el mínimo o ralentí.
Olores extraños.
La fragancia es el tercer signo sensorial del inconveniente del alternador, y se
debe al hecho de que el alternador trabaja bastante duro al borde del
sobrecalentamiento. Un alternador con exceso de trabajo podría olisquear. El
olor a hilo caliente puede ser causado por un alternador sobrecalentado, al
mover mucha capacidad a través del rotor y el estator.
Complementos pausados.
Los problemas con las ventanas eléctricas o los techos solares podrían ser un
signo de un alternador defectuoso. Las especificaciones modernas de los
vehículos son excelentes hasta el momento en que no lo son, y las complejas
computadoras y sistemas de cableado que operan con nuestros accesorios de
energía brindan más chances para que algo salga mal.
Ahora bien, prueba el alternador con un voltímetro si ves que está dentro del
rango, es bueno. Conecta los cables del medidor a los terminales de la batería
y busca 13.8 a 15.3 voltios (de funcionamiento del motor, luces y accesorios de
descanso). Esto significa que el alternador está bombeando el jugo. Si estás
tentado a probar un alternador desconectando el cable negativo de la batería,
no lo hagas. Un buen alternador hecho puede mantener el motor en marcha,
pero nunca fue una buena prueba, pues hoy en día, te arriesgarías a freír todos
los dispositivos eléctricos de tu vehículo. En segundo se desconecta la batería,
el regulador de tensión del alternador clavijas para apagar la máxima potencia.
Sin batería en el circuito el alternador puede apagar hasta 150 voltios,
dependiendo de las revoluciones del motor.
Cuando el humo se aclara, que "prueba simple" podría terminar costando varios
miles de dólares para la nueva electrónica. En su lugar, puedes obtener un
voltímetro económico y con el motor apagado el voltaje de la batería debe estar
entre 12,5 y 12,8 voltios. Si está por debajo de eso, es necesario que cargues la
batería con un cargador antes de realizar la prueba.
Ahora bien, inicia el motor y verifica el aumento en las lecturas de voltaje como
se muestra arriba. Si ve lecturas más altas, lo más probable es que el
alternador es bueno (se necesita un equipo pruebas más sofisticadas para
detectar un diodo del alternador abierto o en corto). Por cierto, una batería
muerta en la mañana generalmente es causada por un módulo de ordenador
que no está cerrando cuando se apaga el coche.
Componentes:
¿Cómo se chequea?
- Repite el mismo proceso, pero ahora con las luces, la radio y el aire
acondicionado prendidos. Si el voltaje de la batería se mantiene en 13
volts con el motor a 2000 rpm y todos los accesorios encendidos, significa
que el alternador sí la está cargando.
Revisando el alternador
1. Revisa el medidor del alternador. Si tienes un medidor de volt/amp,
medirá los valores por ti. Acelera el motor a 2000 rpm para probarlo,
enciende el abanico del aire acondicionado o la calefacción, los faros y
cualquier otro accesorio que ponga a trabajar el alternador. Fíjate en el
medidor para ver si hay alguna disminución del voltaje o amperaje. Como
regla, si el conteo de voltios es mayor cuando el motor está encendido
que cuando está apagado, ten la seguridad de que el alternador está
recargando.
2. Escucha el alternador con el motor encendido. Si hay un problema con los
rodamientos, tal vez escuches un chillido en la parte delantera del auto,
volviéndose más fuerte si tienes otros accesorios eléctricos consumiendo
energía al mismo tiempo.
3. Enciende la radio y aumenta las revoluciones. Enciende tu radio a una
frecuencia baja en amplitud modulada (AM) sin música. Si la radio hace
un chillido o se escucha difusa al pisar el acelerador, es muy probable que
el responsable sea el alternador.
Arranques
¿Qué es?
El motor de arranque es el encargado de vencer la resistencia inicial de los
componentes cinemáticos del motor al arrancar. Realiza los primeros giros de
cigüeñal, donde los pistones comienzan a moverse para iniciar el proceso de
admisión, compresión, explosión y escape. Por tanto, el motor de arranque se
encarga de transformar la energía eléctrica que llega desde la batería del coche
en energía cinética. Así, con un solo giro de llave, el propulsor de combustión
interna puede funcionar por sí solo hasta que sea apagado.
¿Como funciona?
El motor de arranque está conectado al cigüeñal por medio de un piñón
formado por pequeños engranajes que se acoplan a una corona dentada
reductora, que a su vez incorpora el volante de inercia del motor térmico.
Cuando giramos la llave del contacto de nuestro coche (o pulsamos el botón
Engine Start/Stop), el motor de arranque es activado a través de la energía que
la batería suministra.
Componentes
- Bobinas inductoras: componente pasivo de un circuito eléctrico formado
por un alambre arrollado en forma de hélice que almacena energía en un
campo magnético a través del fenómeno de autoinducción.
- Rotor (o inducido): parte mecánica que transforma la energía eléctrica
almacenada en la bobina en energía mecánica a través de inducción
electromagnética. Se compone de un tambor, el bobinado y un colector.
- Escobillas: formadas por una pasta de carbón y grafito, las escobillas
emiten la energía eléctrica al inducido. Están ancladas a unos muelles
empujadores para hacer contacto con el colector y generar corriente
eléctrica.
- Impulsor (o piñón de ataque): transmite la fuerza de giro y las
revoluciones del rotor a la corona del motor térmico.
- Solenoide: también llamado contactor, automático o relé de arranque,
conecta el piñón del motor de arranque al volante de inercia a través de la
horquilla. Activa los bornes de contacto cerrando del circuito eléctrico del
motor de arranque.
- Horquilla: elemento que desplaza el impulsor a la rueda dentada del
volante de inercia. Normalmente, es una pieza hecha de plástico que une
el solenoide a través de un ranurado donde queda prisionero por la acción
de un muelle de retorno.
- Carcasa: cierra el circuito magnético del inductor. Está hecha de hierro y
almacena al resto de componentes, generalmente sujeta a la caja de
cambios mediante tornillos.
Dependiendo del tipo de motor que haya que arrancar, el motor de arranque
deberá tener más o menos potencia. No es lo mismo arrancar una pequeña
gasolina 1.0, que un gran motor diésel 3.0. De todas formas, los tipos de
motores de arranque se pueden dividir en cuatro tipologías:
Según su voltaje
- De 6V: que se pueden encontrar en algunas motos y vehículos muy
ligeros.
- De12V: son los que se encuentran en la gran mayoría de turismos y
vehículos de capacidades similares.
- De24V: que son propios de los vehículos pesados. Aunque reciban la
electricidad de una batería de 24 V o de dos baterías de 12 V colocadas
en serie.
Según su estator
Con electroimanes: que solo funcionan cuando se le hace pasar
corriente por ellos.
Con Imanes permanentes: que pueden estar expuestos o cubiertos con
metal para intensificar su campo magnético. Normalmente son imanes
cerámicos, con lo que hay que tener cuidado porque son frágiles.