Trabajo Cadena Productiva Agropecuaria Avícola
Trabajo Cadena Productiva Agropecuaria Avícola
Trabajo Cadena Productiva Agropecuaria Avícola
AGROPECUARIA AVÍCOLA
Docente: ING., PEDRO ELÍAS ROMERO BARRAGÁN, M. SC.
STEFANYABAD AGAMEZ
JEYNER CUELLO LOPEZ
JOAQUIN ESQUIVEL VERGARA
ELIAZITH LOZANO ALVAREZ
JENNIFER TRAEGER ROMERO
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULDAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA DE ALIMENTOS
2021
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2
2. OBJETIVOS...................................................................................................................4
2.1. Objetivo General............................................................................................................4
2.2. Objetivos Específicos.............................................................................................................4
3. GENERALIDADES.......................................................................................................5
3.1. Razas de Mayor uso Comercial a Nivel Nacional y Mundial.....................................7
3.1.1. Nivel Nacional.................................................................................................................7
3.1.2. Nivel Mundial.................................................................................................................8
3.2. Producción y Consumo de la Carne en Canal Avícola a Nivel Nacional y Mundial.......9
3.2.1. Producción: Mundial y Nacional..................................................................................9
3.2.1.2. Producción Nacional.............................................................................................10
3.3 Estado de la Industria a Nivel Regional y Local............................................................11
3.2.2. Nivel Local....................................................................................................................12
3.3. Exportaciones e Importaciones de la Carne en Canal Avícola a Nivel Nacional e
Internacional.................................................................................................................14
3.3.1. Exportaciones a Nivel Nacional..................................................................................14
3.3.2. Importaciones a Nivel Nacional..................................................................................14
3.3.3. Exportaciones e Importaciones a Nivel Mundial......................................................15
3.4. Balanza Comercial de la Cadena Avícola en Colombia...........................................17
3.5. Empresas que se Destacan a Nivel Internacional, Nacional y Local.......................20
3.5.1. Nivel Internacional.......................................................................................................20
3.5.2. Nivel Nacional...............................................................................................................20
3.5.3. Nivel Local....................................................................................................................21
4. CONCLUSIÓN.............................................................................................................22
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................23
1
1. INTRODUCCIÓN
Las cadenas de valor del sector avícola vinculan a los actores y actividades
relacionadas con la entrega de productos avícolas al consumidor final, con productos que
aumentan de valor en cada etapa. Una cadena avícola puede incluir la producción, el
transporte, la elaboración, el envase, el almacenamiento y la venta al por menor. (FAO,
2020)
2
2. OBJETIVOS
3
3. GENERALIDADES
4
El primer proceso se desarrolla en las granjas de material genético de abuelas y
reproductoras. Las abuelas son aves destinadas a la producción de huevos fértiles o
incubables. “Dependiendo de la línea o raza, darán origen a las reproductoras pesadas o de
engorde o a las reproductoras semipesadas, livianas o de huevo para la producción de
huevo fértil”. (Aguilera Díaz, 2014, pág. 17). Cada tipo de ave cumple una función clave en
el proceso de comercialización de la industria.
Una vez se recogen los huevos, estos son empacados y comercializados, algunas de
estas fincas sirven como proveedores para distintas marcas y otras los comercializan bajo
su propio nombre.
5
3.1. Razas de Mayor uso Comercial a Nivel Nacional y Mundial
3.1.1. Nivel Nacional
En el país la producción de pollo se ha desarrollado y difundido a gran nivel en todos
los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad, aceptación en el mercado
y disponibilidad de pollitos de razas con excelentes comportamientos productivos y
conversiones alimenticias (Gobernación del Valle del Cauca, 2007).
Pollo Ross 308: Es una raza con buen desarrollo, buena taza de crecimiento,
robustez, buena conversión alimenticia y rendimiento y versatilidad para satisfacer una
amplia gama de requisitos del producto final (Morris Hatchery, 2015).
6
Pollo Cobb 500: Considerado el pollo de engorde más eficiente, posee la más alta
conversión alimenticia, la mejor tasa de crecimiento y viabilidad en una alimentación de
baja densidad y menos costo; esto le permite mayor ventaja competitiva por su costo más
bajo por kilogramo de peso vivo (Morris Hatchery, 2015).
Pollo Hubbard: Raza de pollo indicada preferiblemente para los mercados de piezas
de pollo (con hueso) y de pollos enteros. Se caracteriza por su alta eficiencia, rapidez en
crecimiento inicial y se destaca especialmente bajo condiciones de manejo limitadas.
Además de un rendimiento excepcional en pollo de engorde vivo, el pollo Hubbard también
tiene un excelente rendimiento de caparazón (Morris Hatchery, 2015).
7
Los requisitos sanitarios determinan en última instancia el comercio internacional de aves
de corral. Las razas de mayor uso comercial en el mundo son:
Brahma: Se caracteriza por su gran talla que es de forma ancha y profunda. Tiene
cuerpo carnoso y voluminoso, pecho ancho y abdomen bien desarrollado. Tiene los tarsos
emplumados.
Barrado: El pollo barrado es una raza grande, muy pesada, esbelta y la cabeza
pequeña.
Cuello Pelado Jabado: Esta variedad de los pollos jabados con cuello desnudo,
posee las mismas características de los tradicionales, pero con más resistencia a altas
temperaturas.
8
Los Estados Unidos de América son el mayor productor mundial de carne avícola,
con el 18 por ciento de la producción mundial, seguido de China, el Brasil y la
Federación de Rusia.
China es, con creces, el mayor productor mundial de huevos, con el 42 por ciento de
la producción mundial, seguida de los Estados Unidos (7 por ciento) y la India (6
por ciento).
Asia es la mayor región productora de huevos, con más del 60 por ciento de la
producción mundial.
Para atender la creciente demanda, la producción mundial de carne avícola se
incrementó de 9 a 122 millones de toneladas entre 1961 y 2017, y la producción de
huevos aumentó de 15 a 87 millones de toneladas
En 2017, la carne de origen avícola representó cerca del 37 por ciento de la
producción mundial de carne.
En las últimas tres décadas, la producción mundial de huevos ha aumentado en más
del 150 por ciento. Gran parte de este crecimiento se ha registrado en Asia, donde la
producción casi se ha cuadruplicado.
Aproximadamente el 80 por ciento de los hogares rurales de los países en desarrollo
crían aves de corral.
9
3.3
11
3.2.2. Nivel Local
Con el fin de fortalecer la producción avícola del departamento, el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA, realizó una visita de inspección a la granja Avicer Berástegui, para verificar
el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Entidad, para otorgar la certificación como
granja avícola biosegura. La granja avícola Avicer Berastegui, fue la primera granja del
departamento en solicitar ante el ICA la certificación como Granja Avícola Biosegura, GAB, en
lo corrido del año 2019. Esta granja cuenta con 59.000 aves de postura, y está ubicada en la
vereda Berástegui del municipio de Ciénaga de Oro, en Córdoba. Córdoba tiene capacidad
instalada para un millón 325 mil 645 aves de engorde, cuya capacidad ocupada es de 62.600 en
32 predios. La capacidad instalada para aves de postura es de 506.408 con una ocupación de
365.120 en 35 predios.
12
3.3. Exportaciones e Importaciones de la Carne en Canal Avícola a Nivel
Nacional e Internacional
3.3.1. Exportaciones a Nivel Nacional
Las exportaciones del año 2019 en comparación a las del año 2018, presentaron una
disminución del 29%. En el 2019 no se exportaron productos como Ovoalbumina seca, así
como tampoco demás preparaciones y conservas de carnes, despojos o sangre de las demás
aves de la partida 01.05.
13
3.3.3. Exportaciones e Importaciones a Nivel Mundial
Desde hace unos años la producción de China de carne de ave se ha visto afectada por
brotes de HPAI, repercutiendo notablemente en su mercado. Así, se pronostica que la
producción del país asiático disminuirá un 5% a 11 millones de toneladas para 2018. Esta
cifra se suma a las dinámicas que lleva siguiendo el país en los últimos años, donde en 2017
y 2016 hubo bajas en la producción del 6% y 8%, respectivamente. En concreto, la
influenza aviar con el virus H7N9 ha ocurrido mayormente en mercados húmedos
donde hay má
14
comercialización de aves con plumas amarillas. Como consecuencia, China deberá importar más
producto para 2018, llegando a un récord de 480,000 toneladas.
Estados Unidos, hasta 2009, era el principal proveedor de carne de pollo de engorde
de China con casi el 75% del mercado. Fue a raíz de la imposición de derechos
antidumping por parte del país asiático en 2010 y a las restricciones de HPAI en 2014/2015
que limitaron los envíos a EEUU. Así, Brasil se convirtió en el principal proveedor de
China en 2010 con menos del 40% del mercado. En 2016, la cuota se había más que
duplicado a casi el 90% y se espera que lo siga siendo debido a las restricciones
relacionadas con el HPAI en los competidores.
Otro factor que seguirá siendo un problema para China es el de la genética, ya que las
restricciones de HPAI limitarán los suministros disponibles de ésta. Durante 2014, EEUU
suministró casi todas las importaciones de pollo vivo de China, pero tras el brote de gripe
aviar en el país norteamericano, el país asiático empezó a obtener genética de Francia. Y,
en 2016, tras el brote de HPAI en Francia, China tuvo que cambiar a la genética de España,
Nueva Zelanda y Polonia.
15
Recientemente, China ha empezado a desarrollar sus propios suministros de genética,
pero los constantes problemas domésticos de HPAI y las restricciones junto con los brotes
continuos a nivel mundial, limitarán los suministros disponibles.
16
Evaluación del crecimiento: Se observa un crecimiento continuo en cada uno de los
años de los activos y ventas. Los primeros crecen en el período un 60,7%, llegando a un
promedio de $ 52.084 MM, mientras los segundos crecen un 64,3%, dejando un promedio
de $ 70.310 MM; mientras tanto la utilidad neta presenta elevadas variaciones anuales,
aunque siempre con valores positivos, siendo su promedio en el quinquenio de $ 1.061
MM.
Evaluación de la eficacia: se puede observar que los tres márgenes de utilidad varían
año a año. El promedio del margen bruto (18,0%) y de la utilidad operacional (3,9%)
revelan que los costos de ventas (82,0%) y los gastos de administración y venta (14,1%), en
su orden, son las dos erogaciones operacionales que más influyen en la gestión eficaz del
sector, mientras que las partidas no operacionales representan el 2,4%, dejando una utilidad
neta promedio de 1,5%. Se debe resaltar que los márgenes fueron positivos en cada año.
Evaluación del valor económico agregado del sector avícola en Colombia (2013-
2017): La empresa promedio colombiana del sector avícola ha destruido valor económico
agregado en cada uno de los años del período 2013- 2017, en promedio $ -1.874 MM
anuales. El EVA fluctúa, siguiendo al comportamiento de la UODI que varía cada año,
mientras que el cargo de capital crece, con una sola caída en el período ocurrida en el año
2016. El hecho de que la UODI no supere el cargo de capital en ningún año, y que no
mantengan una relación directa, es señal de que no sólo los recursos invertidos no logran
generar los resultados esperados por los inversionistas, sino que la presunción de una
17
mayor inversión genera
18
mayores utilidades, no se cumple. En promedio anual los inversionistas aspiraban al menos
ganar $ 4.105 MM, pero sólo lograron $ 2.230 MM.
Del análisis realizado al sector avícola en Colombia durante el período 2013- 2017 se
encontró un crecimiento de sus ventas y activos durante todo período, y una fluctuación
anual de las utilidades netas. El comportamiento de la efectividad de lograr utilidades sobre
el capital depende de tres factores, siendo los más relevantes la eficacia en el control de
costos y gastos que es amplificada por el apalancamiento financiero, quedando la eficiencia
en el uso de los activos como tercer factor explicativo.
19
3.5. Empresas que se Destacan a Nivel Internacional, Nacional y Local
3.5.1. Nivel Internacional
Coren: Cooperativa agroalimentaria de España, dedicada a la producción en
avicultura, porcino, vacuno y cunicultura. Su facturación en el último ejercicio fue
de 1078 millones de euros.
Por otro lado, entre las empresas restantes se distinguieron en 2018 por su dinamismo
Santos Huevos, Pronavícola, Avícola Miluc, Agricol, Avimol, Triángulo Pollo Rico, Mi
Pollo, Agropecuaria Goloso, Agrinsa, Procesadora Avícola Pikus, Avícolas R R del
Oriente, Karioco, Kakaraka, Ribarco, Avícola La Dominga, Avitenza, Avícola del Darién,
Ovopacific, Pavos del Campo, Avícola Torcoroma, Avícola Sinain, Delipavo, Colaves,
Proteinovo, H. F. de Colombia, Avima, Granja El Porvenir, Incubadora Ases, Coavihuila, y
20
Avícola Campestre. Además de las empresas mencionadas arriba, se incluye información
de Pollos El Cacique, Pollos Vencedor, Avícola Santa Rita, Paulandia, Colgranja Avícola,
Fabipollo, Pollos Gar, Pollos al Día, Avinsa, Gallicol, Aretama, Avícola La Aurora, Pollos
Santa Ana, Inversiones Bachué, Pollos Tropical, Avícola Puerto Colombia, Avícola Pilena,
Avícola El Tabacal, Vargas Sánchez, Induaves, Avícola Veneciana, Huevo Delicias Group,
Kriamos, Arrodrigo, Sociedad Avícola Toscana, Avícola El Palmar, y Agrocomercial La
Alborada.
Avidesa Mac Pollo: Avidesa Mac Pollo y sus filiales Avidesa de Occidente y
Proandes mantienen su liderazgo frente a Cargill con sus empresas Pollos El
Bucanero y Campollo.
21
4. CONCLUSIÓN
La carne de pollo, además de aportar una importante cantidad de proteínas al ser humano, es la
segunda carne de mayor consumo a nivel mundial, y su producción es la que registra mayor tasa de
crecimiento. La producción ha venido creciendo en forma continua. La oferta local es suficiente para
abastecer el consumo, y las importaciones realizadas corresponden principalmente a productos más
elaborados, derivados de la carne de pollo. A nivel de eficiencia se ha logrado mejorar los índices, a
través de la experiencia, el asesoramiento técnico, la incorporación de tecnología y, principalmente,
el esfuerzo conjunto de productores e industriales.
22
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
23
El Sitio Avícola. (2020). Tendencias Avícolas Mundiales. Américas. Tomado
de: https://elsitioavicola.com/focus/global-poultry-trends/2387/tendencias-
avacolas-mundiales- amaricas
USDA. (2021). Livestock and Poultry: World Markets and Trade. United
States Department of Agriculture Foreign Agricultural
Service.
https://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/livestock_poultry.pdf
24