Reporte Practica 6
Reporte Practica 6
Reporte Practica 6
Integrantes:
● Eduardo Martínez Gutiérrez 19131359
● Carlos Andrés Muñoz Salazar 19131374
● Diego Muñoz Arellano 19131578
● Jesús Adrián Ramírez Hernández 16130703
● Mayra Abigail Garza Martínez 19131336
● Jonathan Santana Siañez 19131410
● Alejandra Marielena Sonora Prado 19131510
❖ Objetivo General:
Reportar en las diferentes formas conocidas (diferencial, acumulativo y
acumulativo negativo).
❖ Objetivos Específicos:
Graficar cada reporte. Determinar el diámetro promedio de la muestra.
Conocer el equipo, así como su funcionamiento.
Aplicar la técnica de realización del análisis
Introducción
La molienda es una operación unitaria que a pesar de ser solo una transformación física
de la materia sin alterar su naturaleza es de suma importancia en diversos procesos
industriales, ya que el tamaño de la partícula afecta en forma indirecta el proceso para la
obtención de un producto final.
MOLIENDA
La molienda es una operación unitaria que reduce el volumen promedio de las partículas
de una muestra sólida. La reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la
muestra por medio mecánicos hasta el tamaño deseado.
Los métodos de reducción más utilizados en las máquinas de molienda son compresión,
impacto, frotamiento y cortado.
Por lo tanto podemos realizar una primera clasificación de los diferentes tipos de molinos
según el tipo de cuerpos molturantes que emplean:
Molinos de barras.
Molinos de bolas.
Molinos autógenos (AG) o Semiautógenos (SAG).
Molinos de pebbles (cuerpos no metálicos; naturales o fabricados). Estos equipos pueden
trabajar de forma discontinua y de forma continua.
Forma discontinua: cuando el molino se recarga de material y se cierra para hacerlo girar,
terminada esta operación, el molino se abrirá para a continuación separar el mineral de los
cuerpos molturantes.
Esta forma de trabajar se utiliza en molinos pequeños de laboratorio.
Forma continua: El molino se alimenta de forma continua por un extremo y simultáneamente
se va descargando el mineral molido por el otro extremo (o por el centro según el molino). La
operación únicamente se detendrá para trabajos de mantenimiento o recarga de los cuerpos
molturantes. En la industria minera y producción de áridos, se trabaja siempre de forma
continua.
Materiales y sustancias
Materiales
W = BT log Li
Lf
T= m/t
B= Kw h
Tonc
1000 watts/Kw
1000 kg
60 min
0.067 hrs
1 amp 10000
B= W = 26.8259 Kw = 96.8174
Lf
Conclusiones
Al realizar la practica se comprendío el proceso que lleva acabo la trituración para la obtención
de material de cierto tamaño utilizando la maquinaria adecuada para su realización. También
se comprendio el woltaje que se obtuvo con las variaciones que se genero en el equipo a la
hora de ingresar el material en el equipo.
La practica dejo un gran aprendizaje con el proceso que pueden realizar las industrias para la
obtención de distintos materiales mediante la trituración y la molienda
Observaciones
-El material introducido al triturador de cabeza, tiene que ser de las dimensiones máximas de
capacidad de la máquina, de lo contrario, el material se queda atorado y no se reduce su
tamaño.
- El tiempo de trituración debe ser contado siempre y cuando el material esté entrando al
triturador, si se llega a atorar el material, debe dejar de tomarse el tiempo, ya que esto afecta
las mediciones del trabajo .
- El material triturado sale despedido por la parte inferior y es importante hacer un uso adecuado
de las cribas , al igual que tener un ángulo y una altura de cama adecuada, para no perder
muestra.
-En caso de observar que la muestra se atora, es necesario aplicarle alguna fuerza o
movimiento para tratar de que la muestra sea triturada.