Disonancia
Disonancia
Disonancia
TEORÍA DE FESTINGER
• Festinger llama “cogniciones” al conocimiento que una persona tiene sobre sus sentimientos,
su conducta o su entorno. Son creencias, pues la persona las entiende como reales.
• Dos cogniciones son “irrelevantes” si no tienen que ver entre sí. Por ejemplo, el conocimiento
de que fumar perjudica es irrelevante para el conocimiento de que es útil saber idiomas.
• Por su parte, las cogniciones “relevantes” pueden ser:
– Consonantes. Al considerarlas aisladamente, de una se deriva la otra (“sé que fumar perjudica y
no fumo”).
– Disonantes. Los elementos de conocimiento no concuerdan (“sé que fumar perjudica y fumo”).
Creencias consonantes o disonantes
• La disonancia puede surgir por múltiples causas:
– Inconsistencia lógica entre creencias contradictorias (“sé que fumar perjudica y sé que
soy fumador”).
– Inadecuación de la propia conducta a las convenciones sociales (actuar de modo distinto a lo que
la convención social considera “normal”).
– Actuación contradictoria con actitudes previas (uno actúa de modo distinto a su manera de
pensar).
– Actuación contradictoria con actuaciones previas (uno actúa de modo distinto a lo que solía hacer
antes).Creencias consonantes o disonantes
MAGNITUD DE LA DISONANCIA
REDUCCIÓN DE LA DISONANCIA
• Según esta teoría, la disonancia, igual que sucede con el hambre o con la frustración, tiene
un componente de activación fisiológica que produce sensaciones adversas.
• La disonancia cognitiva motiva al cambio para buscar la coherencia y reducir tales sensaciones.
• Para Festinger, la disonancia tiene un valor motivacional.
• La teoría de la disonancia se encuadra dentro de la orientación guestaltista, más interesada por
las motivaciones que orientan la conducta que por la mecánica de los procesos cognitivos.
Reducción de la disonancia
• Cambiando la importancia otorgada a los elementos, de forma que se considere que son más
importantes las creencias que apoyan la conducta elegida (“fumar me provoca placer” vs. “fumar
daña mi salud”: “disfrutar de la vida es más importante que la salud”).
Se aplica en la vida cotidiana donde hacemos un esfuerzo por evitar la disonancia en busca de la
consonancia, en nuestros diversos acontecimientos de la vida tomándolos como congruentes y
relacionados entre si, el estudio de Kipnis nos muestra que queremos pensar que las personas con
las que socializamos son similares o se parecen a nosotros buscando la consonancia, pero cuando
una es diferente tendemos a perder nuestros valores, para mantener la relación o ponerle fin al
vinculo social
Una modo de resolver la disonancia seguir Kipnis es suponer una semejanza aun mayor de la que
ya existe.
Festinger señala que la teoría de la disonancia propone la posibilidad de que opere también otra
clase de procesos fuera de lo común.
Proponiendo un manejo de la impresión que tenemos de los demás, hacia uno mismo.
Los individuos acomodan a sus discrepancias y cambios en su percepción del mundo social.
Ejemplo: quienes están de acuerdo con que se eliminen la raza de perros pitbull por el estereotipo
de que atacan a niños y perros de su misma raza.
RECOMPENSAS INCOGRUENTES:
Distorsión en el juicio:
Llega a ser una confusión o creencia errónea dada, en un momento en que todo sucede rápido y
no se le da a la persona el tiempo de analizar la situación, dar dos valores a una acción a realizar
como experimento.
La teoría de la disonancia predice una respuesta contraria al sentido común: son aberraciones
temporales y superficiales
El motivo principal para evitar los desequilibrios es que estos son dolorosos en otro contexto
Newcomb y colaboradores observan que el desequilibrio entraña lo siguiente:
A) Un estado de conflicto entre la preferencia por un mundo coherente y bien ordenado (un
mundo que tiene sentido) y la confrontación de una realidad que es menos coherente.
B) Ansiedad por la posibilidad de que tal conflicto pueda suceder
C) Ambas cosas (Price, Harburg y Newcomb 1966)
Una de las formas en que una persona puede reducir la tensión en el sistema perceptual es
percibiendo a otra persona en forma autista (es decir inadecuadamente) (newcomb 1961).tal
distorsión es el resultado como lo señala Newcomb 1963, de la decisión de la primera persona de
mantener el equilibrio a toda costa, por su importancia para el ajuste psicológico más que para
aceptar la verdad a cualquier costo. La decisión de cuáles de estos modelos prevalece depende,
claro está de la fuerza de las actitudes respectivas y de la diferencias individuales de personalidad.
La teoría del equilibrio busca predecir lo que puede suceder cuando el equilibrio se rompe, las
actitudes que los individuos tomaran hacia otros al compartir o no sus actitudes hacia un tercero.
La teoría de la disonancia nos muestra la “acción orientada” que enfrenta un individuo al tomar una
decisión que no tomaría normalmente. La disonancia es un impulso que producirá una conducta
orientada a reducirla.