Disonancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Antecedentes teoricos

LA TEORIA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA( LEON FESTINGER 1957).


ESTA TEORIA NOS DICE que el individuo intenta establecer armonía, coherencia entre
sus opiniones, actitudes, conocimientos y valores (elementos cognoscitivos).
Nos habla de relaciones de pares de elementos cognoscitivos:
Impertinente---- dos elementos que no tiene nada que ver entre sí.
Consonante--- un elemento deriva del otro
Disonante--- lo contrario de uno deriva del otro
Para entender el concepto de “deriva” podemos explicarlos de esta manera, sucede un
acontecimiento que cambia la creencia que teníamos sobre algo, esto nos afecta y nos
esforzamos por mantener la armonía entre los elementos cognoscitivos.
La disonancia funciona como un impulso, necesidad, presión y provoca una acción para
disminuirla. Se puede solucionar o reducir al cambiar uno de los elementos cognoscitivos,
al añadir uno nuevo o reduciendo su importancia.

TEORÍA DE FESTINGER

La existencia de cogniciones no coherentes entre sí produce en la persona un estado psicológico


de incoherencia, que resulta  incomodo y que intentará paliar buscando el modo de hacerlas más
coherentes.
Los conceptos básicos de esta teoría son tres:

1. Creencias consonantes o disonantes.


2. La magnitud de la disonancia.
3. La reducción de la disonancia.

CREENCIAS CONSONANTES O DISONANTES

• Festinger llama “cogniciones” al conocimiento que una persona tiene sobre sus sentimientos,
su conducta o su entorno. Son creencias, pues la persona las entiende como reales.
• Dos cogniciones son “irrelevantes” si no tienen que ver entre sí. Por ejemplo, el conocimiento
de que fumar perjudica es irrelevante para el conocimiento de que es útil saber idiomas.
• Por su parte, las cogniciones “relevantes” pueden ser:
– Consonantes. Al considerarlas aisladamente, de una se deriva la otra (“sé que fumar perjudica y
no fumo”).
– Disonantes. Los elementos de conocimiento no concuerdan (“sé que fumar perjudica y fumo”).
Creencias consonantes o disonantes
• La disonancia puede surgir por múltiples causas:
– Inconsistencia lógica entre creencias contradictorias (“sé que fumar perjudica y sé que
soy fumador”).
– Inadecuación de la propia conducta a las convenciones sociales (actuar de modo distinto a lo que
la convención social considera “normal”).
– Actuación contradictoria con actitudes previas (uno actúa de modo distinto a su manera de
pensar).
– Actuación contradictoria con actuaciones previas (uno actúa de modo distinto a lo que solía hacer
antes).Creencias consonantes o disonantes

• La disonancia puede surgir por múltiples causas:


– Actuación contradictoria con opiniones expresadas (uno hace cosas contradictorias con lo que
dice).
– Actuación en contra de una actitud concreta que está incluida en una actitud más general (“soy
ecologista y no reciclo los residuos”).
– Relaciones con personas que mantienen actitudes contrarias a la propia en aspectos relevantes
(“mi pareja tiene ideas completamente contrarias a las mías”).

MAGNITUD DE LA DISONANCIA

• La magnitud de la disonancia es el grado de tensión psicológica asociado a la disonancia.


• Esta magnitud depende de dos factores:
– La proporción de cogniciones disonantes en relación a las cogniciones consonantes.
– La importancia de cada una de estas cogniciones para la persona.

D es la magnitud de la disonancia (“razón de disonancia”). 


Cd es el número e importancia de las cogniciones disonantes con la conducta en cuestión.
Cc es el número e importancia de las cogniciones consonantes con la conducta en cuestión.
D = Cd / (Cd + Cc)
Aplicando esta razón de disonancia, se deduce que:
Si se mantiene constante Cc, la disonancia será mayor al aumentar Cd.
Si se mantiene constante Cd, la disonancia será menor al aumentar Cc.
D = Cd / (Cd + Cc)

REDUCCIÓN DE LA DISONANCIA

• Según esta teoría, la disonancia, igual que sucede con el hambre o con la frustración, tiene
un componente de activación fisiológica que produce sensaciones adversas.
• La disonancia cognitiva motiva al cambio para buscar la coherencia y reducir tales sensaciones.
• Para Festinger, la disonancia tiene un valor motivacional.
• La teoría de la disonancia se encuadra dentro de la orientación guestaltista, más interesada por
las motivaciones que orientan la conducta que por la mecánica de los procesos cognitivos.
Reducción de la disonancia

La disonancia podrá reducirse de diferentes formas:

• Cambiando uno de los elementos disonantes. Cambiando la conducta (no fumar) o cambiando


las actitudes (“fumar no es tan malo”).

• Cambiando la importancia otorgada a los elementos, de forma que se considere que son más
importantes las creencias que apoyan la conducta elegida (“fumar me provoca placer” vs. “fumar
daña mi salud”: “disfrutar de la vida es más importante que la salud”).

• Buscando y añadiendo nuevas cogniciones que sean consonantes con la conducta elegida


(“tal persona con 65 años fuma y está muy sano”; “si prohíben el tabaco es por intereses políticos”).

• La elección de una forma u otra dependerá de cuál sea más factible y eficaz.

• Cuando hay disonancia entre actitudes y conducta suele modificarse el elemento actitudinal. 

El cambio actitudinal será más probable:

– Cuando la conducta disonante es ya inevitable.


– Cuando la conducta consonante es muy difícil de llevar a cabo para la persona.
– Cuando la conducta disonante es muy satisfactoria (salvo porque provoca disonancia).
– Cuando la conducta consonante supone grandes costes.
– Cuando la conducta disonante no está bajo el control de la persona.

Los experimentos clásicos de Festinger comprueban que cuando alguien es obligado a realizar


una 
conducta contraria a sus creencias, experimentará más disonancia cuanto menor sea la
recompensa 
recibida por realizarlo: ante una recompensa pequeña estará más motivado a modificar sus
actitudes para 
encontrar consonancia con la conducta forzada, pero ante una recompensa elevada poseerá una 
justificación suficiente para no cambiar sus ideas.
• Quien no reciba una buena recompensa no dispondrá de justificación y será más probable que se
vea 
obligado a cambiar sus creencias para hallar acuerdo con su conducta y eliminar la tensión de la
disonancia.

APLICACIÓN DE LA TEORIA DE LA DISONANCIA

Se aplica en la vida cotidiana donde hacemos un esfuerzo por evitar la disonancia en busca de la
consonancia, en nuestros diversos acontecimientos de la vida tomándolos como congruentes y
relacionados entre si, el estudio de Kipnis nos muestra que queremos pensar que las personas con
las que socializamos son similares o se parecen a nosotros buscando la consonancia, pero cuando
una es diferente tendemos a perder nuestros valores, para mantener la relación o ponerle fin al
vinculo social

Una modo de resolver la disonancia seguir Kipnis es suponer una semejanza aun mayor de la que
ya existe.

CONTROVERSIAS SOBRE LA DISONANCIA COGNITIVA

Festinger señala que la teoría de la disonancia propone la posibilidad de que opere también otra
clase de procesos fuera de lo común.

La estimulación y el desencadenamiento son importantes en la búsqueda que hacemos para


relacionarnos con otros el desencadenamiento nos perite verse involucrados en la disonancia con
el objeto de alcanzar el placer que les produce resolverlas.

La investigación de de Tedeschi, Schlenker y Bonoma, propusieron elementos a favor de la


disonancia.

A) Permiten percibir conductas que no son obvias dentro de situaciones diversas y no


relacionadas.
B) Resultados similares que no pueden ser predichos

Proponiendo un manejo de la impresión que tenemos de los demás, hacia uno mismo.

LA DISONANCIA COGNITIVA Y EL CONFLICTO INTERNACIONAL


La disonancia vista en conflictos bélicos se basa en la impresión de si mismo es como el sujeto
mantiene su equilibrio racional y lógica interesan por la impresión que causa en nosotros, se
supone que será la misma que tiene de si mismo.

LA TEORIA DE LA CONSONANCIA Y EL EQUILIBRIO

Los individuos acomodan a sus discrepancias y cambios en su percepción del mundo social.

Los sistemas tienden a estar en un estado de movimiento y adaptación de equilibrio, de armonía


que tienen los de equilibrio y generan actividad para restablecer los estados. Se caracteriza por el
bienestar y la armonía que hay entre los elementos, mientras que los estados de desequilibrio se
caracterizan por el malestar; falta de armonía y generalización de actividad para restablecer alguna
clase de equilibrio. El sistema cognoscitivo del campesino u obrero por ejemplo serán menor capaz
que el del capataz o jefe al resistir la tensión ya que este no participa en cosas que ocurren fuera,
el campesino u obrero tendrá una limitada responsabilidad así como tensiones y estas cambian
cuando cambia la situación y este va a la cuidad u otros

JUEGO DE ROLES: Y LA DISONANCIA COGNOSCITIVA

Habiendo definido lo que es la disonancia cognoscitiva podemos poner en práctica en un juego de


roles, en el cual tienes que representar un papel asignado el juego de roles es importante en el
proceso de enseñanza y aprendizaje porque se accede a conocimientos de forma significativa pues
la información que se recibe puede ser absurda pero al tomar cierta posición debe ser asimilada.

Ejemplo: quienes están de acuerdo con que se eliminen la raza de perros pitbull por el estereotipo
de que atacan a niños y perros de su misma raza.

Quienes no están de acuerdo con que s elimine la raza de perros pitbull.

RECOMPENSAS INCOGRUENTES:

Distorsión en el juicio:

Llega a ser una confusión o creencia errónea dada, en un momento en que todo sucede rápido y
no se le da a la persona el tiempo de analizar la situación, dar dos valores a una acción a realizar
como experimento.

CAMBIOS FISIOLOGICOS DEBIDO A LA DISONANCIA:

La teoría de la disonancia predice una respuesta contraria al sentido común: son aberraciones
temporales y superficiales

EQUILIBRIO Y EL PROCESO DE ENTABLAR RELACIONES

Theodore M. Newcomb, ha elaborado un sistema teórico parecido al de Heidder sobre la formación


de aptitudes en el proceso de conocer a otras personas. Newcmb (1963) afirma que a medida que
los miembros de un grupo establecen una interacción, cada individuo selecciona y dispone
información sobre objetos de interés común, sobre otros miembros del grupo, de acuerdo con sus
actitudes hacia los objetos y sobre otros miembros según las actitudes que tengan entre si. Esta
información se escoge y dispone para evitar las incongruencias y los conflictos que entrañan las
relaciones desequilibradas.

El motivo principal para evitar los desequilibrios es que estos son dolorosos en otro contexto
Newcomb y colaboradores observan que el desequilibrio entraña lo siguiente:

A) Un estado de conflicto entre la preferencia por un mundo coherente y bien ordenado (un
mundo que tiene sentido) y la confrontación de una realidad que es menos coherente.
B) Ansiedad por la posibilidad de que tal conflicto pueda suceder
C) Ambas cosas (Price, Harburg y Newcomb 1966)

Una de las formas en que una persona puede reducir la tensión en el sistema perceptual es
percibiendo a otra persona en forma autista (es decir inadecuadamente) (newcomb 1961).tal
distorsión es el resultado como lo señala Newcomb 1963, de la decisión de la primera persona de
mantener el equilibrio a toda costa, por su importancia para el ajuste psicológico más que para
aceptar la verdad a cualquier costo. La decisión de cuáles de estos modelos prevalece depende,
claro está de la fuerza de las actitudes respectivas y de la diferencias individuales de personalidad.

COMPARACIONES ENTRE LA TEORIA DEL EQUILIBRIO Y LA DISONANCIA

Ambas teorías fundamentan el mismo principio pero tienen algunas diferencias.

La teoría del equilibrio busca predecir lo que puede suceder cuando el equilibrio se rompe, las
actitudes que los individuos tomaran hacia otros al compartir o no sus actitudes hacia un tercero.

La teoría de la disonancia nos muestra la “acción orientada” que enfrenta un individuo al tomar una
decisión que no tomaría normalmente. La disonancia es un impulso que producirá una conducta
orientada a reducirla.

Entonces las dos teorías se complementan.

También podría gustarte