Une-Iso 39001 2013
Une-Iso 39001 2013
Une-Iso 39001 2013
E-ISO 39001
españolla
Abril 2013
TÍTULO Sistem
mas de gestión de la seguridad vial
Road traff
ffic safety (RTS) management systems. Requirements with guidance forr use.
OBSERVACIONES
ANTECEDENTES Esta norrma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 199 Equipamiento para
la gestióón del tráfico cuya Secretaría desempeña AEC.
ÍNDICE
Página
PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6
5 LIDERAZGO ....................................................................................................................... 13
5.1 Liderazgo y compromiso...................................................................................................... 13
5.2 Política ................................................................................................................................... 13
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización .............................................. 14
6 PLANIFICACIÓN ............................................................................................................... 14
6.1 Generalidades ....................................................................................................................... 14
6.2 Acciones para tratar riesgos y oportunidades ................................................................... 14
6.3 Indicadores de desempeño en SV ........................................................................................ 15
6.4 Objetivos de SV y planificación para lograrlos ................................................................. 16
7 SOPORTE ............................................................................................................................. 16
7.1 Coordinación......................................................................................................................... 16
7.2 Recursos ................................................................................................................................ 17
7.3 Competencia ......................................................................................................................... 17
7.4 Toma de conciencia .............................................................................................................. 17
7.5 Comunicación ....................................................................................................................... 17
7.6 Información documentada ................................................................................................... 18
7.6.1 Generalidades ....................................................................................................................... 18
7.6.2 Creación y actualización ...................................................................................................... 18
7.6.3 Control de la información documentada ............................................................................ 18
8 OPERACIÓN ....................................................................................................................... 19
8.1 Planificación y control operacional ..................................................................................... 19
8.2 Preparación y respuesta a las emergencias ........................................................................ 19
10 MEJORA .............................................................................................................................. 21
10.1 No conformidades y acciones correctivas ........................................................................... 21
10.2 Mejora continua ................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 43
PRÓLOGO
Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de las
Directivas ISO/IEC.
La tarea principal de los comités técnicos es preparar normas internacionales. Los proyectos de normas
internacionales adoptados por los comités técnicos se envían a los organismos miembros para votación.
La publicación como norma internacional requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos
miembros que emiten voto.
Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar
sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de cualquiera o todos
los derechos de patente.
La Norma ISO 39001 fue preparada por el Comité de Proyectos PC 241, Sistemas de gestión de la
seguridad vial.
Se anima a los usuarios a compartir su punto de vista sobre la Norma ISO 39001:2012 y sus
prioridades respecto a los cambios para futuras versiones del documento, para fines de
investigación sobre sistemas de gestión de la seguridad vial.
http://www.surveymonkey.com/s/39001
INTRODUCCIÓN
La seguridad vial, SV (RTS, road traffic safety) es una preocupación global. Se estima que cada año en las vías públicas
del mundo alrededor de 1,3 millones de personas mueren y entre 20 y 50 millones sufren lesiones, y que esta cifra
aumenta. El impacto socioeconómico y en la salud es muy importante.
Esta norma internacional suministra una herramienta que permite ayudar a las organizaciones a reducir, y en última
instancia eliminar, la incidencia y riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico. Este
enfoque puede permitir un uso más efectivo del sistema vial desde el punto de vista de los costes.
Esta norma internacional identifica elementos de buenas prácticas de gestión de la SV que permitan a la organización
alcanzar los resultados deseados.
Esta norma internacional se aplica a organizaciones públicas y privadas que interactúan con el sistema vial. Se puede
usar tanto por partes internas de la organización como externas a la misma, incluyendo organismos de certificación,
para valorar la capacidad de la organización para alcanzar los requisitos.
La experiencia mundial muestra que las grandes reducciones en muertes y heridas graves se consiguen mediante un
enfoque de Sistema Seguro holístico de la SV. Esto implica un enfoque claro e inequívoco a los resultados de SV e
intervenciones basadas en evidencias, apoyadas por una capacidad adecuada de gestión de la organización.
Los gobiernos no pueden alcanzar estas reducciones solos. Las organizaciones de todo tipo y tamaño, así como los
usuarios individuales, tienen un papel que jugar. Mediante la adopción de esta norma internacional, las organizaciones
deberían ser capaces de conseguir
– resultados de SV a niveles que superen lo que se puede conseguir por el cumplimiento de las normas y leyes, y
El sistema de gestión que se especifica en esta norma internacional se centra en la organización, en sus objetivos y
metas de SV, y orienta la planificación de actividades que permitan alcanzarlos mediante un enfoque de Sistema Seguro
de SV. El anexo B describe las categorías de los resultados de SV, el enfoque de Sistema Seguro y el marco de buenas
prácticas para la gestión de la SV, mostrando como estos pueden alinearse con esta norma internacional.
La gestión de la SV puede integrarse en, o hacerse compatible con, otros sistemas de gestión (véase también el anexo C)
y procesos de la organización.
Esta norma internacional promueve el uso de procesos iterativos (planificar, hacer, verificar, actuar) que orientarán a la
organización en la consecución de los resultados de SV.
Esta norma internacional es aplicable a todas las organizaciones, sin importar su tipo, tamaño o el servicio prestado, que
pretendan
a) mejorar el desempeño en SV;
b) establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la SV;
c) asegurar su propia conformidad con sus políticas de SV; y
d) demostrar su conformidad con esta norma internacional.
Esta norma internacional aborda la gestión de la SV. No se busca especificar requisitos técnicos y de calidad de los
productos y servicios de transporte (por ejemplo vías públicas, señales de tráfico y semáforos, automóviles, tranvías,
servicios de transporte de bienes y personas, servicios de rescate y emergencia).
La SV es una responsabilidad compartida. Esta norma internacional no pretende excluir la obligación que tienen los
usuarios de la vía de respetar la ley y actuar con responsabilidad. Puede ayudar a la organización a fomentar el respecto
a la ley de los usuarios.
Cuando un requisito de esta norma internacional no se pueda aplicar debido a la naturaleza de la organización y su
producto, puede considerarse para su exclusión si se documentan la propia exclusión y su motivo.
Cuando se realicen exclusiones, sólo se podrá alegar conformidad con esta norma internacional cuando estas no afecten
a la capacidad de la organización para establecer, implementar, mantener y mejorar con éxito la gestión de la SV.
2 REFERENCIAS NORMATIVAS
No hay referencias normativas.
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes:
3.1 auditoría:
Proceso (3.27) sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de auditoría (3.4), y evaluarlas
de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoría (3.3).
Nota 1 al texto: Una auditoría puede ser interna (de primera parte) o externa (de segunda o tercera parte), y puede ser combinada (combinando dos o
más disciplinas).
Nota 2 al texto: Evidencia de auditoría” y “criterios de auditoría” se definen en la Norma ISO 19011.
3.2 auditor:
Persona con atributos personales demostrados y competencia (3.7) para llevar a cabo una auditoria (3.1).
Nota 1 al texto: Los atributos personales de un auditor se describen en la Norma ISO 19011.
3.6 compromiso:
Nivel de trabajo y dedicación dado a un sistema de gestión (3.16).
3.7 competencia:
Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos.
3.8 conformidad:
Cumplimiento de un requisito (3.28).
3.10 corrección:
Acción para eliminar una no conformidad (3.19) detectada.
3.12 muerte:
Pérdida de una vida humana como consecuencia directa de un accidente de tráfico (3.33).
Nota 1 al texto: Existe un amplio consenso internacional en la definición de muerto de tráfico como aquel producido dentro de los 30 días siguientes
a un accidente de tráfico, excluido el suicido. Puede haber otras definiciones según el país.
Nota 1 al texto: La información documentada puede estar en cualquier formato y medio, y puede provenir de cualquier fuente.
3.14 eficacia:
Grado en el cual se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados.
Nota 1 al texto: Un sistema de gestión puede tratar una sola disciplina o varias disciplinas.
Nota 2 al texto: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organización, los roles y las responsabilidades, la planificación, la operación,
etc.
Nota 3 al texto: El alcance de un sistema de gestión puede incluir la totalidad de la organización, funciones específicas e identificadas de la
organización, secciones específicas e identificadas de la organización, o una o más funciones dentro de un grupo de organizaciones.
3.17 medición:
Proceso (3.27) para determinar un valor.
3.18 seguimiento:
Determinación del estado de un sistema, un proceso (3.27) o una actividad.
Nota 1 al texto: Para determinar el estado puede ser necesario verificar, supervisar u observar en forma crítica.
3.19 no conformidad:
Incumplimiento de un requisito (3.28).
3.20 objetivo:
Resultado a lograr.
Nota 2 al texto: Los objetivos pueden referirse a diferentes disciplinas (como financieras, de seguridad y salud y ambientales) y se pueden aplicar en
diferentes niveles (como estratégicos, para toda la organización, para proyectos, productos y procesos (3.27)].
Nota 3 al texto: Un objetivo puede expresarse de diferentes modos, por ejemplo, como un resultado previsto, un propósito, un criterio operativo,
como objetivo de SV, o mediante el uso de términos con un significado similar (por ejemplo, finalidad o meta).
Nota 4 al texto: En el contexto de sistemas de gestión de la SV, la organización establece los objetivos de SV, en concordancia con la política de
SV, para lograr resultados específicos.
3.21 organización:
Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones con responsabilidades, autoridades y relaciones para el
logro de sus objetivos (3.20).
Nota 1 al texto: El concepto de organización incluye, entre otros, autónomo, compañía, corporación, firma, empresa, administración, asociación,
institución benéfica, o parte o una combinación de los mismos, incorporadas o no, tanto pública como privada.
Nota 1 al texto: Una organización externa está fuera del alcance del sistema de gestión (3.16), aunque la función o proceso contratado externamente
forme parte del alcance.
3.23 desempeño:
Resultado medible.
Nota 2 al texto: El desempeño se puede relacionar con la gestión de actividades, procesos (3.27), productos (incluidos servicios), sistemas u
organizaciones (3.21).
3.24 política:
Intenciones y dirección de una organización (3.21), como las expresa formalmente su alta dirección (3.45).
Nota 1 al texto: La política de SV proporciona un marco de trabajo para actuar, así como establecer los objetivos (3.20) de SV y las metas de SV
(3.43).
3.26 procedimiento:
Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso (3.27).
3.27 proceso:
Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforma elementos de entrada en elementos de
salida.
3.28 requisito:
Necesidad o expectativa que está establecida, generalmente implícita u obligatoria.
Nota 1 al texto: “Generalmente implícita" significa que es una costumbre o práctica común en la organización y en las partes interesadas, que la
necesidad o expectativa que se considera está implícita.
Nota 2 al texto: Un requisito especificado es el que está declarado, por ejemplo, en información documentada.
3.29 riesgo:
Efecto de la incertidumbre.
Nota 2 al texto: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la comprensión o conocimiento de un
evento, su consecuencia o su probabilidad.
Nota 3 al texto: Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a sucesos (eventos) (Guía ISO 73:2009, 3.5.1.3) potenciales y sus
consecuencias (Guía ISO 73, 3.6.1.3:2009) potenciales, o una combinación de los mismos. En esta norma los riesgos relativos a la
SV se refieren a accidentes (sucesos), y a muerte y heridas graves (consecuencias).
Nota 4 al texto: Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un suceso (incluyendo cambios en las
circunstancias) y la probabilidad (Guía ISO 73:2009, 3.6.1.1) de que ocurra.
Nota 1 al texto: Los ferrocarriles se incluyen si hay cruces a nivel o tranvías que circulan por la vía pública.
Nota 1 al texto: En esta norma, el enfoque para las organizaciones (3.21) es evitar, a largo plazo, la muerte y las heridas graves (3.44) derivadas de
los accidentes de tráfico y, mientras se alcanza, establecer metas de mejora.
Nota 1 al texto: Sin excluir otras posibilidades, como incidentes se incluyen los accidentes de tráfico (3.33) y sus conatos.
Nota 2 al texto: Ejemplos de elementos cuyo mal funcionamiento puede producir incidentes son los usuarios de la vía (3.37), los vehículos, las vías
públicas (3.30) así como factores externos impredecibles como los animales o los rayos.
Nota 1 al texto: En el contexto de los sistemas de gestión de la SV, los resultados se pueden medir respecto a la política (3.24), los objetivos (3.20)
de SV y las metas de SV (3.43) de la organización (3.21), así como otros requisitos de desempeño en SV.
Nota 1 al texto: Permite a la organización (3.21), incluyendo sus contratistas y subcontratistas, determinar los cambios en el desempeño (3.23) en
SV. Es un elemento concreto y medible de la actividad de la organización y se usará para hacer un seguimiento del desempeño en el
tiempo.
Nota 1 al texto: Dependiendo de los países, hay diversas definiciones de herida grave basadas en la duración de la hospitalización de la persona
herida. La seriedad también puede basarse en el diagnóstico médico o la discapacidad que produzca un accidente de tráfico. Pueden
existir otras definiciones en otros países.
Nota 1 al texto: La alta dirección tiene del poder para delegar autoridad y proporcionar recursos dentro de la organización.
Nota 2 al texto: Si el alcance del sistema de gestión (3.16) comprende sólo una parte de la organización, entonces “alta dirección” se refiere a
quienes dirigen y controlan esa parte de la organización.
4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
La organización debe:
– identificar su rol en el sistema vial;
– identificar los procesos, actividades asociadas y funciones de la organización que pueden afectar a la SV;
– determinar la secuencia e interacciones de estos procesos, actividades y funciones.
La organización debe determinar los resultados que se pretenden con el sistema de gestión de la SV, que deben incluir
la disminución y, en último término la eliminación, de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de
tráfico en los que pueda ejercer una influencia.
5 LIDERAZGO
NOTA En esta norma internacional se debería interpretar el término “negocio” en su sentido más amplio, es decir, referido a aquellas actividades
que son esenciales para los propósitos de la existencia de la organización.
5.2 Política
La alta dirección debe establecer una política de SV que:
a) sea adecuada al propósito de la organización;
b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos y las metas de SV;
c) incluya el compromiso de cumplir los requisitos aplicables; e
d) incluya el compromiso de mejora continua del sistema de gestión de la SV.
La política debe:
a) asegurarse de que el sistema de gestión de la SV es conforme con los requisitos de esta norma internacional; e
b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la SV, incluyendo recomendaciones para
la mejora.
6 PLANIFICACIÓN
6.1 Generalidades
La organización debe seguir un proceso que revise su desempeño en SV actual, determine los riesgos y oportunidades,
seleccione los indicadores de desempeño en SV en los que se va a trabajar, analice lo que se puede conseguir a lo largo
del tiempo y establezca objetivos de SV, metas de SV y planes apropiados para conseguirlo.
La revisión del desempeño en SV actual debe tener el cuenta el contexto de la organización (véase el capítulo 4) y su
liderazgo (véase el capítulo 5), poniendo especial atención a los procesos, actividades y funciones asociadas de la
organización que puedan tener impacto en la SV. El desempeño en SV actual debe cuantificarse cuando sea posible y
evaluarse los impactos potenciales futuros de acuerdo con los indicadores de desempeño en SV.
b) la manera de:
– integrar e implementar las acciones en sus procesos del sistema de gestión de la SV;
– distancia recorrida y volumen de tráfico, desglosando por tipo de vehículo y usuario de la vía, estén o no
afectados por la organización;
b) Indicadores finales de resultado de seguridad vial, por ejemplo, el número de muertos y heridas graves.
c) Indicadores intermedios de resultado de seguridad vial: estos indicadores de resultado se refieren a planificación,
diseño y uso seguros de la red vial y los productos y servicios dentro de la misma, las condiciones para la entrada y
salida de estos productos, servicios y usuarios, así como la recuperación y rehabilitación de las víctimas de los
accidentes de tráfico:
– diseño vial y velocidad segura, considerando especialmente la segregación (del tráfico en dirección contraria,
usuarios vulnerables), zonas próximas y diseño de intersecciones;
– uso de vías adecuadas, en función del tipo de vehículo, usuario, carga y equipamiento;
– uso de equipos personales de seguridad, en especial cinturones de seguridad, sistemas de retención infantil,
cascos de bicicletas y motocicletas, así como los sistemas para ver y ser visto;
– velocidad de conducción segura, teniendo en cuenta tipo de vehículo, tráfico y condiciones meteorológicas;
– planificación segura del viaje, incluyendo la consideración de la necesidad del viaje, la cantidad de viajes, el
modo de transporte, la elección de la ruta, el vehículo y el conductor;
– seguridad de los vehículos, considerando en especial la protección de los ocupantes, la protección de otros
usuarios de la vía (vulnerables así como otros ocupantes del vehículo), prevención de los accidentes de tráfico y
mejora de sus consecuencias, inspección técnica de vehículos, capacidad de carga del vehículo y aseguramiento
de la carga dentro y sobre el vehículo;
La organización debe desarrollar indicadores de desempeño en SV adicionales cuando los anteriores no tengan la
suficiente importancia. Mediante la investigación de los incidentes viales de importancia e identificando las deficiencias
de la SV se deben desarrollar otros indicadores de desempeño en SV.
En base a los indicadores de desempeño en SV, la organización debe especificar elementos y criterios con el suficiente
detalle de manera que se pueda determinar, seguir y medir los objetivos y metas de SV. La organización debe
documentar esta información y mantenerla actualizada.
EJEMPLO Los cinturones de seguridad son a la vez elemento y criterio del indicador de desempeño en SV “uso de equipos de seguridad
personales”. En el caso del indicador de desempeño en SV “seguridad del vehículo”, la clasificación de seguridad para los consumidores
representa el elemento y el criterio el nivel de clasificación.
NOTA En el capítulo A.11 se proporcionan directrices para el uso de los indicadores de desempeño en SV estructurado por diferentes tipos de
organización.
La organización debe conservar información documentada sobre los objetivos y las metas de SV.
Al establecer y revisar sus objetivos y metas de SV, una organización debe tener en cuenta sus riesgos y oportunidades
descritos según el apartado 6.2, sus indicadores de desempeño en SV descritos en el apartado 6.3 y los elementos y
criterios del apartado 6.3, así como tener en cuenta su capacidad de gestión. Asimismo debe considerar sus opciones
tecnológicas, sus requisitos financieros, operativos y de negocio y los puntos de vista de las partes interesadas.
Cuando se hace la planificación para lograr sus objetivos y metas de SV, la organización debe determinar:
– lo que se va a hacer;
– qué recursos se requerirán;
– quién será responsable;
– cuándo se finalizará;
– cómo se evaluarán los resultados.
Los planes de acción deben estar documentados y revisarse según sea necesario.
NOTA 2 El tipo de medición para cualquier objetivo y meta de SV puede identificarse sobre la base de los indicadores de desempeño en SV y los
elementos y criterios del apartado 6.3, además de los elementos de salida de la organización.
7 SOPORTE
7.1 Coordinación
La organización debe coordinar las funciones y niveles pertinentes de la organización (incluyendo la participación de
los empleados, en general) y las partes interesadas para alcanzar los beneficios potenciales de sus acciones relacionadas
con la SV. La organización debe asegurar que existe una consulta interna y externa adecuada y que se coordinan sus
actividades, diseñadas para alcanzar los objetivos y metas de SV establecidos.
7.2 Recursos
La organización debe determinar y proporcionar los recursos y el marco de asignación necesarios para el
establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión de la RTS de manera que se
alcancen el(los) objetivo(s) de SV y las metas de SV.
NOTA Como recursos se incluyen los humanos, las tareas especializadas, la infraestructura organizativa, la tecnología y los recursos financieros.
7.3 Competencia
La organización debe:
– determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su
desempeño en SV;
– asegurarse de que estas personas sean competentes, basándose en la educación, formación o experiencia adecuadas;
– cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones
tomadas; y
NOTA Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo: la formación, la tutoría o la reasignación de las personas empleadas actualmente; o la
contratación de personas competentes.
– la política de SV;
– su contribución a la eficacia del sistema de gestión de la SV, incluyendo los beneficios de una mejora del
desempeño en SV;
– información y lecciones aprendidas de los principales incidentes de tráfico que ha sufrido la organización.
7.5 Comunicación
La organización debe determinar las necesidades de comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de
gestión de la SV, incluyendo:
– el contenido de la comunicación;
– cuándo comunicar;
– a quién comunicar.
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos de comunicación, teniendo en cuenta los diversos
niveles y funciones de la organización y de las partes interesadas.
La organización debe apoyar la mejora continua del desempeño en SV mediante alianzas con las partes interesadas
internas y externas, promocionando en dichas partes interesadas, según proceda, la necesidad de un enfoque a largo
plazo en los resultados de SV y los medios necesarios que permita que se alcancen.
7.6.1 Generalidades
El sistema de gestión de la SV de la organización debe incluir:
– la información documentada que la organización ha determinado que es necesaria para la eficacia del sistema de
gestión de la SV.
NOTA El alcance de la información documentada para un sistema de gestión XXX puede ser diferente de una organización a otra, debido a:
– el formato (por ejemplo, idioma, versión del software, gráficos) y sus medios de soporte (por ejemplo, papel,
electrónico);
– esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de la confidencialidad, uso inadecuado, o pérdida de
integridad).
Para el control de la información documentada, la organización debe tratar las siguientes actividades, según sea
aplicable:
– retención y disposición.
La información documentada de origen externo, que la organización ha determinado que es necesaria para la
planificación y operación del sistema de gestión de la SV se debe identificar y controlar, según sea adecuado.
NOTA El acceso implica una decisión concerniente al permiso solamente para consultar la información documentada, o el permiso y la autoridad
para consultar y modificar la información documentada, etc.
8 OPERACIÓN
– manteniendo información documentada en la medida necesaria para tener la confianza en que los procesos se han
llevado a cabo según lo planificado.
La organización debe controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de cambios no previstos, tomando
acciones para mitigar los efectos adversos, cuando sea necesario.
La organización debe asegurar que los procesos contratados externamente estén controlados.
La organización debe, de manera periódica y cuando sea necesario, revisar su preparación frente a las muertes y heridas
graves derivadas de los accidentes de tráfico o de otros incidentes de tráfico en los que tenga que ver la organización, y
disponer de procedimientos de respuesta, en particular para aquellos en los que se produzcan muertes o heridas graves.
– los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según sea aplicable, para asegurar resultados válidos;
La organización debe conservar la información documentada adecuada como evidencia de los resultados.
La organización debe establecer, implementar y mantener un proceso para evaluar periódicamente el cumplimiento de
los requisitos legales de SV, así como otros requisitos de SV que la organización suscriba.
a) se determinen los factores subyacentes que la organización puede controlar o influenciar y que pueden provocar o
contribuir a que sucedan estos incidentes;
Cualquier necesidad identificada de acción correctiva de SV u oportunidad de acción preventiva de SV debe tratarse de
acuerdo las partes pertinentes del capítulo 10.
Los resultados de las investigaciones de los accidentes de tráfico y otros incidentes deben documentarse y mantenerse.
a) cumple:
La organización debe:
– planificar, establecer, implementar y mantener uno o varios programas de auditoría que incluyan la frecuencia, los
métodos, las responsabilidades, los requisitos de planificación, y la elaboración de informes. Los programas de
auditoría deben tener en cuenta la importancia de los procesos involucrados y los resultados de las auditorías previas;
– seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la objetividad y la imparcialidad del
proceso de auditoría;
– conservar información documentada como evidencia de la implementación del programa de auditoría y de los
resultados de ésta.
b) los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión de la SV;
– seguimiento, análisis de las mediciones y evaluación de resultados, incluyendo el grado de cumplimiento de los
objetivos y metas de SV, y
– resultados de la auditoría y evaluaciones de la conformidad con los requisitos legales y otros requisitos que la
organización suscriba;
d) las oportunidades de mejora continua, incluyendo aquellas que consideren las nuevas tecnologías;
Los elementos de salida de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones relacionadas con las oportunidades
de mejora continua, el logro de los resultados de SV y cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión de la SV.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de las revisiones por la
dirección.
10 MEJORA
b) evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir
ni ocurra en otra parte, mediante,
– la revisión de la no conformidad,
Las acciones correctivas deben ser adecuadas a los efectos de las no conformidades encontradas.
NOTA Esto puede conseguirse gracias al uso de la política de SV, los objetivos y metas de SV, las auditorias de resultados, el análisis de sucesos
controlados, las acciones correctivas y preventivas y la revisión por la dirección.
ANEXO A (Informativo)
A.1 Generalidades
Este anexo es meramente informativo y pretende facilitar una interpretación clara de los requisitos de los capítulos 4 a 10
de esta norma internacional. Esta información no busca añadir, restar o modificar los requisitos de los capítulos 4 a 10.
Las buenas prácticas en la gestión de la SV exigen un enfoque sistemático, que incluya la competencia apropiada en las
funciones y procesos de gestión clave, necesarios para tomar las acciones eficaces que consigan los resultados buscados
en materia de SV [11][12]. El éxito al implementar un sistema de gestión de la SV depende del compromiso de todas las
personas que trabajan en la organización o en su nombre, desde la dirección estratégica a los operarios. Al implementar
el sistema de gestión de la SV que se especifica en esta norma internacional se pretende una mejora del desempeño en
SV y se promueve un enfoque de Sistema Seguro tal y como se describe en el anexo B. El sistema de gestión de la SV
se basa en una metodología Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (Plan-Do-Check-Act), que es un proceso cíclico que
exige un fuerte liderazgo y compromiso de la alta dirección (véase el capítulo 5).
El ritmo, amplitud y duración de este proceso de mejora continua vienen determinados por la organización en función
de las circunstancias económicas y otras.
a) Paso 1: Planificar
– Se identifica el impacto que la organización puede tener en la SV, se mapea el impacto en las partes interesadas
y se determina el alcance en la organización del sistema de gestión de la SV respecto a las necesidades
identificadas en el proceso de planificación (véase el capítulo 4).
– Se establece un compromiso por parte de los líderes mediante, entre otras acciones, la adopción de una visión a
largo plazo que elimine la muerte y heridas graves; lo que se consigue mediante metas de SV incrementales y
una estrategia o enfoque que permita alcanzarlas, así como con la puesta a disposición de los recursos que
establezcan, implementen, mantengan estos objetivos y mejoren de manera continua el sistema de gestión de la
SV para alcanzar dichos fines. Se establece, documenta y comunica la política de SV, y se asignan roles,
responsabilidades y autoridades en la organización (véase el capítulo 5).
– Se determinan los riesgos y oportunidades gracias a la evaluación del desempeño actual, siempre que sea
posible, y se trabaja en cada uno de los indicadores de desempeño en SV de manera que se identifiquen aquellos
de mayor relevancia para la organización y más importantes para la mejora de la SV. Se establecen objetivos de
SV (medibles si es posible) y metas de SV medibles para cada uno de los indicadores de desempeño en SV,
teniendo en cuenta las necesidades de capacidad de gestión de SV y el desarrollo de los planes de acción (véase
el capítulo 6).
b) Paso 2: Hacer
– Se implementa y opera el sistema de gestión de la SV, y se garantiza que se da la capacidad suficiente para que
se alcancen las funciones clave que permitan que las acciones identificadas se lleven a cabo y se garantice que se
consiguen los objetivos y las metas de SV, siguiendo los pasos de los capítulos 7 y 8.
c) Paso 3: Verificar
– Se controla y evalúa el desempeño en SV, se llevan a cabo auditorías internas y revisiones periódicas del sistema
de gestión de la SV para identificar oportunidades de mejora continua, alcanzando los resultados de SV y los
cambios necesarios en el sistema de gestión de la SV según los pasos del capítulo 9.
d) Paso 4: Actuar
– Se mejora el sistema de gestión de la SV de manera continua mediante la evaluación del desempeño en SV por
comparación con los objetivos y las metas de SV, el desempeño del sistema de gestión de la SV, las deficiencias
y no conformidades, y la identificación de acciones correctivas y de oportunidades de acciones preventivas que
busquen reducir la incidencia y el riesgo de muerte y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico (véase
el capítulo 10).
Las herramientas y métodos que se usan para llevar a cabo la revisión pueden incluir listas de control, entrevistas,
encuestas, inspección directa y mediciones, así como resultados de auditorías previas u otras evaluaciones y revisiones.
A continuación se enumeran actividades de las organizaciones, públicas o privadas, pequeñas o grandes, que pueden
tener que ver con la SV. La mayoría de los indicadores de desempeño en SV son de importancia en cualquier
organización, aunque su importancia varíe de unas a otras.
a) Uso del sistema vial por los empleados, sea in itinere o en misión, en vehículos públicos o privados, como pasajero
o conductor, y como peatón o ciclista.
b) Transporte de bienes y personas dentro del sistema vial, realizado por la organización o contratado a otras
organizaciones.
c) Actividades que generan tráfico hacia o desde localizaciones controladas o influenciadas por la organización, como
supermercados, colegios y espacios muy visitados.
d) Distribución de servicios y productos para el sistema vial, como servicios de transporte, gestión, planificación,
diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras, vehículos y productos relacionados con ellos, respuesta
médica de emergencia, rehabilitación y traumatología, vigilancia y actividades legislativas.
Aún a pesar de que algunas organizaciones sólo tienen un pequeño número de procesos relacionados con cuestiones de
SV, estos pueden ser muy importantes en la reducción de los muertos y heridas graves. De esta manera, es importante
identificar las necesidades de transporte y los niveles de exposición al riesgo de los usuarios motorizados y no
motorizados. Es posible identificar asuntos externos específicos por la aparición accidentes de tráfico y quejas de
terceras partes. Las cuestiones internas pueden reconocerse por la aparición de conatos de accidentes y las desviaciones
de los procedimientos documentados.
A.5 Liderazgo
El compromiso de la alta dirección puede mostrarse, por ejemplo: motivando y otorgando autoridad a las personas que
contribuyen de manera efectiva al sistema de gestión de la SV; reforzando la asunción de responsabilidades
(accountability) de la organización de cara a los resultados de SV; generando y manteniendo un entorno interno en el
que las personas puedan involucrarse completamente en el logro de los objetivos de SV de la organización y ser los
líderes mediante el ejemplo.
A.5.2 Política
Una vez se ha tenido en cuenta el contexto de SV de la organización y las implicaciones globales de las contribuciones
que la organización puede aportar en la eliminación de las muertes y heridas graves, se hace necesario desarrollar una
política de SV. La política de SV proporciona el marco adecuado para establecer los objetivos y metas de SV, y las
pautas para implementar y mejorar el sistema de gestión de la SV de una organización de manera que se pueda de
mejorar manera continua el desempeño en SV. Como buena práctica, esta política refleja el compromiso de la alta
dirección de eliminar las muertes y heridas graves, cumplir las normas legales y otras, así como con la mejora continua.
La política de SV es además suficientemente clara para que sea comprendida por las partes internas y externas, se
examina y revisa periódicamente de manera que refleje los cambios de condiciones e información, y tiene un alcance
fácilmente identificable que refleja las circunstancias específicas de la organización.
La política de SV puede vincularse con otros documentos de política de la organización y debería ser coherente con las
políticas de negocio globales de la organización, así como con sus políticas para la gestión de otras disciplinas (como la
gestión de la calidad, seguridad y salud o gestión medioambiental), además de cumplir los requisitos legales y las
normas de la industria. Como buena práctica, la política se comunica de forma que demuestre el compromiso de la alta
dirección y de la organización en la SV, aumenta el conocimiento del compromiso realizado al declarar la política,
explica el porqué de la puesta en marcha y mantenimiento del sistema de gestión de la SV, motiva a los individuos y les
facilita el conocimiento de sus responsabilidades de SV y la asunción de responsabilidades.
A.6 Planificación
A.6.1 Generalidades
No se dan indicaciones.
a) Indicadores de exposición al riesgo: es necesario que la organización considere hasta qué punto se expone a los
riesgos dentro del sistema de seguridad vial, y que adquiera información de ello. Los indicadores de exposición al
riesgo pueden tener gran variedad de formas, incluyendo el volumen de tráfico de una determinada zona pertinente
para la organización, la cantidad de viajes realizados por miembros de la organización, o el volumen de productos o
servicios. Los riesgos de seguridad vial pueden aumentar o disminuir en función del tipo de usuarios u otro tipo de
factores relacionados con ellos, tales como el historial del conductor. Los riesgos de seguridad vial también pueden
aumentar o disminuir en función del tipo de vehículo o modo de transporte que se use. Entender hasta donde se
exponen al riesgo da a las organizaciones información tangible sobre qué indicadores de desempeño deberían
priorizar.
b) Indicadores finales de resultado de seguridad vial: la buena práctica incluye tener en cuenta el alcance las heridas de
tráfico graves y fatales, el coste humano y económico, y la recogida de datos sobre la materia. Además de considerar
las heridas físicas, los indicadores finales de resultado de seguridad vial pueden tratar las pérdidas que afectan sólo a
la organización, a través de pérdida de productividad o costes externos adicionales, o que estén relacionados con
pérdidas socioeconómicas más amplias como el dolor o el sufrimiento, corrección de servicios, recuperación de las
personas, tratamiento y rehabilitación. Entender hasta donde llegan los costes humanos y económicos da a las
organizaciones información tangible sobre qué indicadores de desempeño deben priorizar.
c) Indicadores intermedios de resultado de seguridad vial: el sistema de tráfico vial es un sistema complejo con muchos
actores y responsabilidades compartidas. Los accidentes de tráfico que provocan muerte y heridas graves son raros,
y puede que la distancia espacial y temporal entre la acción y las mejoras potenciales sea grande. Mientras que los
indicadores de exposición al riesgo y los indicadores finales de resultado de seguridad vial deben seguirse
continuamente, los indicadores intermedios de resultado de seguridad vial (que se encuentran causalmente
relacionados con los indicadores finales de resultados de seguridad vial) requieren la mayor atención. Los resultados
de seguridad vial intermedios son mediciones de intervenciones que son conocidas, para mejorar el desempeño final
en SV como son la reducción de los límites de velocidad, o la mejora en las clasificaciones de seguridad de los
vehículos (como por ejemplo un Programa de valoración de vehículos nuevos (NCAP, New Car Assessment
Program)). Es posible alcanzar mejoras sistemáticas al centrarse, medir y seguir los indicadores intermedios que
más mejorarán el desempeño en SV.
En función de su contexto, las organizaciones deberían identificar para su uso los indicadores intermedios de resultados
de seguridad vial de la lista siguiente:
1) Diseño vial y velocidad segura, considerando especialmente la segregación (del tráfico en dirección contraria,
usuarios vulnerables), zonas próximas y diseño de intersecciones:
Las normas, reglas, guías e instrucciones cubren la planificación el diseño, la construcción, uso, operación y
mantenimiento seguros de la red vial. Los tratamientos innovadores que han demostrado su eficacia para cumplir los
requisitos del Sistema Seguro están, cada vez más, proporcionando información para los planes y políticas de
ingeniería de seguridad. Estos tratamientos se sustentan en nuevas herramientas que ayudan a la evaluación de la
calidad en materia de seguridad vial de las infraestructuras. Las carreteras y calles con funciones arteriales, de
distribución y de acceso exigen de diferentes requisitos y elementos de seguridad vial. Se pueden lograr altos niveles
de seguridad vial al conseguir un buen encaje entre la función de la vía pública, los límites de velocidad y su
cumplimiento, el diseño vial y el entorno de la vía. Entre los ejemplos habituales se encuentran la segregación de
tráficos contrarios, las vías de calzadas separadas que previenen los choques frontolaterales, los sistemas de
contención de vehículos que evitan la salida de vía, las velocidades adecuadas en las intersecciones para reducir los
alcances laterales y las velocidades seguras en las carreteras y calles en las que se hace un uso mixto donde pudiera
ser difícil la segregación de los vehículos a motor y los usuarios vulnerables. En muchos países hay una importante
brecha entre el nivel de seguridad vial y los límites legales de velocidad. Las organizaciones pueden considerar la
imposición de límites de velocidad inferiores.
2) Uso de vías adecuadas, en función del tipo de vehículo, usuario, carga y equipamiento
El acceso a determinadas clases de vía no es apropiado para algunos tipos de vehículos o equipamiento (o aquellos
que portan determinadas cargas, como las mercancías peligrosas), y de acuerdo con esto debería ajustarse el uso y
selección de la vía.
3) Uso de equipos personales de seguridad vial, en especial cinturones de seguridad, sistemas de retención infantil,
cascos de bicicletas y motocicletas, así como los sistemas para ver y ser visto
Para aumentar el nivel de seguridad inherente del sistema vial se necesitan equipos personales de seguridad vial,
como los cinturones de seguridad, los cascos de bicicletas y motocicletas, los asistentes a la visibilidad, los
elementos de protección de los motoristas y especialmente el equipamiento de seguridad infantil. El uso de los
sistemas de seguridad no sólo depende del usuario/conductor y el cumplimiento de las normas básicas de seguridad
vial ayudadas por la vigilancia policial, sino que también de los sistemas de refuerzo y ayuda a la conducción (por
ejemplo los avisadores de los cinturones de seguridad).
4) Velocidad de conducción segura, teniendo en cuenta tipo de vehículo, tráfico y condiciones meteorológicas
La velocidad inadecuada es un problema clave de seguridad vial. Además de las medidas de ingeniería, publicitarias
y de vigilancia policial, se pueden aplicar una serie de medidas tecnológicas para ayudar al conductor a cumplir los
límites de velocidad incluyendo cinemómetros y sistemas de ayuda a la conducción, como limitadores de velocidad
y sistemas embarcados de seguimiento del conductor. Son requisitos previos la adecuación a la meteorología y la
situación del tráfico, así como el cumplimiento de la ley.
5) Condiciones en que se encuentran los conductores, considerando especialmente la fatiga, la distracción, el alcohol y
las drogas
Una gran cantidad de accidentes de tráfico están relacionados con una conducción que se realiza en condiciones no
adecuadas, especialmente relacionadas con la fatiga, la distracción, el alcohol y las drogas. En muchos países, la
legislación y otros requisitos establecen un marco que permite gestionar estos problemas. Cada vez se usan más los
sistemas de ayuda al conductor, como son el interlock (dispositivo de bloqueo por etilometría) que previene de la
conducción con un exceso en el nivel de de alcohol. El seguimiento y control del uso de los vehículos comerciales y
el número de horas de conducción también son potentes herramientas de gestión.
6) Planificación segura del viaje, incluyendo la toma en consideración de la necesidad del viaje, la cantidad de viajes,
el modo, la elección de la ruta, el vehículo y el conductor
La planificación de los viajes puede tener un impacto crítico en la SV. Es importante considerar si el viaje es
necesario (las telecomunicaciones pueden ser igual de eficaces, por ejemplo), qué modo de viaje (peatón, vehículo
privado, transporte público) es el más seguro y apropiado para cada viaje, y que rutas son las más seguras y
apropiadas. En este sentido se suelen encontrar programas de asistencia al consumidor (como los de evaluación de
las vías públicas que de manera sistemática puntúan la seguridad de diferentes vías) o planificadores de viaje.
7) Seguridad de los vehículos, considerando en especial la protección de los ocupantes, la protección de otros usuarios
de la vía (vulnerables así como otros ocupantes del vehículo), prevención de los accidentes de tráfico y mejora de
sus consecuencias, inspección técnica de vehículos, capacidad de carga del vehículo y aseguramiento de la carga
dentro y sobre el vehículo
Las mejoras en el diseño de la seguridad de los vehículos y en el equipamiento, que incluyen el desarrollo y
aplicación de nuevas tecnologías de seguridad vial (por ejemplo el control de estabilidad electrónico), juegan un
papel importante en los esfuerzos para reducir las muertes y heridas graves de tráfico. Las condiciones mediante las
cuales se habilita a un vehículo a circular por la red vial se establecen en la legislación de registro y certificación que
aplique, que pueden ser complementadas con requisitos adicionales de la organización. Cualquier organización
puede mejorar la seguridad vial mediante una cuidada selección de los vehículos que usa. Existen diferencias
significativas de seguridad de unos tipos y modelos de vehículos a otros, tanto para los ocupantes del vehículo como
para quienes se encuentran fuera, o porque sean ligeros o pesados. Generalmente, la seguridad de los vehículos está
legislada y la mayoría de los vehículos nuevos cumplen sobradamente con la reglamentación de seguridad. Los
programas de asistencia al consumidor evalúan y publican clasificaciones de seguridad de muchos tipos y modelos
de vehículos, a disposición de las organizaciones para ayudar en la toma de decisiones sobre los niveles de
seguridad que buscan en las flotas de vehículos de manera documentada.
Los conductores y motoristas se encuentran normalmente sujetos a normas legislativas que fijan las condiciones de
acceso y salida de la red viaria. La conformidad con estas normas puede apoyarse exigiendo los permisos
adecuados, pero la organización puede implantar normas superiores de comportamiento para conductores y
motoristas, así como requisitos adicionales de seguridad vial. Las organizaciones deberían tener unos requisitos muy
claros sobre quién puede usar qué vehículo, en qué vía pública y reforzar la importancia de cumplir con estos
requisitos. En este sentido son cuestiones importantes la aptitud médica, la actitud y la capacidad así como las
normas de expedición de los permisos.
Los sistemas de penalización de infracciones establecen comúnmente las condiciones para inhabilitar al conductor
en caso de que cometa infracciones graves. Los requisitos legales cubren las condiciones para la retirada de los
vehículos. Las organizaciones pueden establecer mecanismos adicionales, como son los regímenes de inspección
de las flotas de vehículos, restricciones a la edad de los vehículos, así como seguimiento del historial y capacidad
de los conductores para conducir.
10) Respuesta posterior al accidente y primeros auxilios, formación en emergencias, recuperación posterior al
accidente y rehabilitación
Los seguros adecuados, la preparación para las alertas, la formación y atención en materia de primeros auxilios de
los conductores comerciales y de transporte público, y la recuperación y rehabilitación después del accidente, son
parte de la cadena de respuestas tras el accidente que pueden tener una influencia significativa en la incidencia de
muerte y heridas que provoquen discapacidades derivadas de un accidente de tráfico.
Los objetivos y metas de SV establecidos por la organización deberían ser específicos y medibles, cuando sea posible, y
deberían tener en cuenta la capacidad de gestión de la SV que se necesita para alcanzarlos. Un modelo de buenas
prácticas apropiado a organizaciones públicas y privadas debería incluir una meta general de reducción del coste de los
accidentes de tráfico, gracias a la disminución de muertes y heridas graves (resultados finales). Estos resultados finales
se conseguirán gracias a intervenciones que se fundamentan en indicadores de resultado intermedios, que a su vez
tienen sus propias metas de SV (como por ejemplo el nivel de utilización de los cinturones de seguridad). La
consecución de estas intervenciones (elementos de salida, como la instalación de dispositivos de bloqueo de
funcionamiento por alcohol interlock) tendrá sus propias metas de SV y mediciones.
La elaboración y uso de uno o más planes y programas de acción es importante para el éxito al implementar un sistema
de gestión de la SV. Para cuestiones complejas pueden ser necesarios planes más formales. Como buenas prácticas, la
organización examina los recursos (financieros, humanos y de infraestructuras) necesarios para alcanzar los programas,
y establece cómo se asignan, los mecanismos necesarios de coordinación, cómo se promueve, sigue, evalúa, y analiza el
programa, y considera la necesidad de generar y transferir el conocimiento. En función de la complejidad del programa,
la organización debería asignar responsabilidades, autoridad y fechas de finalización a tareas individualizadas, de
manera que se garantice que el objetivo de la SV se alcance en la fecha fijada. Es necesario realizar regularmente
revisiones y mejoras del o de los programas. Esto puede ser parte de la revisión por la dirección o realizarse con mayor
frecuencia.
A.7 Soporte
Hay una serie de funciones de gestión necesarias para implementar y mantener de manera efectiva un sistema de gestión
de la SV.
A.7.1 Coordinación
Un sistema de gestión de la SV fructífero se basa en la doble coordinación, horizontal entre los diferentes unidades de la
organización (tanto si se encuentran en lugares diferentes o si se encargan de funciones distintas) y partes interesadas
(tanto organizaciones públicas como privadas), y vertical dentro de cada unidad de la organización. El trabajo de
definición del contexto de la organización y, en particular, de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, es
clave para empezar a establecer que actividades hay que coordinar para mejorar el desempeño en SV.
A.7.2 Recursos
Como buenas prácticas, la organización asegura que se proporcionan recursos e infraestructura organizacional de forma
sostenible y adecuada, de manera que se establezca, implemente y mantenga el sistema de gestión de la SV. Ejemplos
de infraestructura organizacional son los edificios, vehículos y líneas de comunicaciones. Se pueden usar
procedimientos, como el coste-beneficio, para dirigir la distribución de recursos en los programas de seguridad vial.
A.7.3 Competencia
La toma de conciencia, el conocimiento, la comprensión y la capacidad se pueden obtener y mejorar gracias a la
formación, la educación, la experiencia laboral, los proyectos demostrativos o la contratación de personal cualificado.
Es importante nominar personas o establecer procesos que fomenten que se consideren habitualmente las nuevas
tecnologías, técnicas y enfoques que puedan mejorar el desempeño en SV. La actualización frecuente de esta
comprensión dentro de la organización permitirá que ésta considere los cambios de prácticas dentro del contexto de su
compromiso y enfoque global a la SV.
A.7.5 Comunicación
Para implementar de manera efectiva el sistema de gestión de la SV es necesario comunicar sus requisitos.
Internamente, se puede conseguir mediante reuniones regulares de grupos de trabajo, hojas informativas o la intranet. Es
posible involucrar a las personas consultando sobre las mejoras posibles y la selección de los controles oportunos,
incluyendo en esto el debate sobre las ventajas e inconvenientes de las opciones disponibles para controlar
determinados riesgos o prevenir comportamientos inseguros.
Las comunicaciones externas pueden incluir el diálogo con las partes interesadas, así como la toma en consideración de
sus preocupaciones en materia de SV. El objetivo de esta comunicación es incentivar el intercambio abierto de
información y perspectivas, de forma que las organizaciones y las partes interesadas puedan compartir la responsabi-
lidad de mejorar la SV, cuando procesa.
Alcanzar los resultados de SV buscados es una responsabilidad compartida, y la promoción de las buenas prácticas
normalmente incluye ofrecer apoyo y promocionar, tanto a nivel interno como externo, la eliminación de muertes y
heridas graves, los objetivos de SV, las metas de SV y los planes para conseguirlos. Las organizaciones pueden
considerar cómo promover el sistema de gestión de la STV que pongan en práctica, así como la forma de continuar
reforzando el compromiso de la alta dirección con el sistema
A.8 Operación
La revisión es necesaria para llevar a cabo acciones que mejorarán el desempeño en SV de la organización, y como
buenas prácticas se hace al menos una vez al año, o cuando la situación de la organización cambie. La revisión por la
dirección puede incluir evaluación comparativa (benchmark) con organizaciones similares.
A.10 Mejora
Para que un sistema de gestión de la SV sea efectivo de manera continuada, hace falta que una organización tenga
procedimientos que identifiquen las no conformidades, reales o potenciales, y tome acciones correctivas o preventivas
que, de forma preferente, eviten los problemas antes de que sucedan. Ejemplo de problemas que pueden dar lugar a no
conformidades, en relación con el desempeño del sistema de gestión de la SV, incluyen: el fallo de la alta dirección en
la evidencia del compromiso, el fallo en el establecimiento de los objetivos de SV o en la definición de
responsabilidades; el fallo en el apoyo y promoción del sistema o en la disposición de recursos suficientes, el fallo en la
evaluación periódica de la conformidad con el sistema, el fallo en el registro de los incidentes de tráfico o la
implementación de acciones correctivas a tiempo, y el fallo en el mantenimiento de la documentación adecuada. En
relación con el desempeño en SV, como ejemplos se incluyen: el fallo al implementar las actividades planificadas, el
fallo en alcanzar los objetivos y metas de SV, o altas tasas de accidentes de tráfico y otros incidentes que no se han
tratado.
Idealmente, se anima a las personas más cercanas al trabajo a identificar no conformidades y a informar de problemas
reales o potenciales.
La tabla A.1 ilustra los diferentes contextos de SV para diferentes tipos de organizaciones y los indicadores de
desempeño en SV que pueden ser más adecuados. La identificación del contexto y los indicadores de desempeño en SV
es un elemento clave de esta norma internacional. Los siguientes ejemplos pretenden servir de inspiración.
Transporte de La base del negocio de transporte de personas tiene un impacto directo en la seguridad vial de los
personas y bienes empleados, clientes y otros usuarios de la vía. Entre las partes interesadas a las que la compañía de
taxis pudiera necesitar consultar se incluyen los clientes (por ejemplo, en lo relativo al uso de
Una compañía de medios de sujeción), los conductores (respecto a la velocidad) y aquellos que tienen que ver con la
taxis pequeña compra de vehículos (respecto a la selección de vehículos seguros) y el mantenimiento (que
garantice que se mantiene la seguridad).
Como indicadores de desempeño clave en SV de una compañía de taxis se debería incluir la
incapacidad del conductor (por ejemplo, por fatiga, alcohol o drogas), la velocidad de circulación,
los cinturones de seguridad de conductor y pasajero, la elección de vehículos y su mantenimiento,
y la planificación de viajes. Como herramientas claves se incluyen la conformidad de los
mecanismos de sujeción así como el estado del permiso de conducción.
Transporte de Los vehículos comerciales están relacionados en una cantidad desmesurada de muertos en las vías
personas y bienes públicas del mundo. Los proveedores de servicios de transporte tienen una responsabilidad en la
SV de sus empleados, terceras partes con los que ellos contactan así como en las comunidades en
Un proveedor de las que realizan su trabajo. Además, tienen responsabilidad con sus clientes para que las mer-
servicios de cancías lleguen a destino en condiciones.
transporte por
carretera Como indicadores de desempeño clave en SV se incluyen la selección de conductores, y cómo
estos se gestionan y motivan para garantizar las destrezas y comportamientos adecuados,
particularmente en lo que afecta a la gestión de la velocidad y la aptitud del conductor. La
selección y uso de vehículos más apropiados a su objeto, diseñados y equipados para reducir el
riesgo de accidentes de tráfico así como el riesgo de muerte y heridas graves de los ocupantes del
vehículo y resto de usuarios de la vía, y las inspecciones y el mantenimiento para asegurar su
adecuación a la carretera. Se debe gestionar la carga de manera adecuada de manera que no se
produzcan sobrecargas, así como la estiba segura. Una planificación segura del viaje que garantice
la ruta más adecuada, velocidades y horas de conducción. La consideración de otros usuarios
vulnerables de la vía y, en caso de incidente, la preparación para las emergencias.
Transporte de La conducción dentro de una compañía de negocios representa la actividad de mayor riesgo de una
personas y bienes empresa que opera con flotas a escala regional o global. Los comerciales, agentes de servicios y
resto de conductores pueden estar entre el 40 y 60% de su tiempo conduciendo vehículos de la
Una propia compañía, en régimen de leasing, renting, alquiler u otro tipo. Como tales, las empresas
organización tienen la obligación de asegurar la salud y seguridad vial de sus empleados y de las comunidades
multinacional de en las que trabajan.
ventas y
marketing Como indicadores de desempeño clave en SV se incluyen: el conocimiento de los riesgos de
seguridad de su flota, por ejemplo, el riesgo de muerte o heridas; el acceso al derecho a acceder al
sistema vial tanto de conductores como de vehículos; las políticas en materia de velocidad,
alcohol, uso del casco y los cinturones de seguridad, la fatiga y distracción del conductor, la
selección y mantenimiento de los vehículos, la planificación de los viajes; la gestión de la SV de
los contratistas o distribuidores; la responsabilidad social corporativa a través de la participación
en la defensa de la seguridad vial y el apoyo a las iniciativas de la comunidad en materia de
seguridad vial.
Generador de La SV no es el negocio esencial de una escuela, pero al día se hacen muchos viajes de ida y vuelta
demanda de al colegio por parte de una serie de usuarios vulnerables, en términos tanto de madurez como de
tráfico exposición. Las heridas derivadas de los accidentes de tráfico son la causa principal de muerte de
los niños en edad escolar. Las partes interesadas son el personal, los estudiantes y padres, las
Una escuela autoridades locales de planificación, los titulares de la vía, los operadores de transporte (que
pudieran requerir la mejora de los programas de seguridad vial).
Como indicadores de desempeño clave en SV de una escuela se deberían incluir los diferentes
modos de ir a la escuela y volver de ella, la planificación segura de estos viajes y el uso apropiado
de elementos de seguridad (por ejemplo cascos, cinturones) y elementos asistentes a la visibilidad
(por ejemplo, ropa reflectante, luces).
Generador de El negocio principal de transporte de bienes, incluidas las mercancías peligrosas (como los
demanda de combustibles), el reparto a domicilio de mercancías a los clientes así como la distribución a los
tráfico supermercados, pueden tener un importante impacto en la seguridad vial. Un supermercado grande
debería considerar estos factores de seguridad vial que afectan a sus empleados y clientes. Como
Un partes interesadas se incluirán las autoridades responsables de la planificación, los titulares de la
supermercado vía y las empresas de reparto.
Un supermercado grande tiene como consideraciones clave del impacto que puede tener en la
seguridad vial de los alrededores todos aquellos factores que pueden contribuir a un entorno
seguro de sus clientes, sea en la zona de aparcamiento (que tiene un uso mixto de peatones, niños,
vehículos de motor grandes y pequeños), y los accesos y salidas al sistema viario.
Hay una serie de indicadores de desempeño que pueden ser importantes entre los que se incluye la
planificación y diseño seguro, el uso y operación de la infraestructura vial de la que se es
responsable, el uso de equipos de seguridad por parte de sus conductores, la velocidad segura y los
tipos de vehículos que hacen el reparto.
Diseño vial y El negocio principal de la construcción de una red vial tiene un impacto en la seguridad vial de
operaciones todos los usuarios de la red. Las partes interesadas de un titular de la vía local son los estudios de
ingeniería civil y los operadores de servicios (que deberían ser capaces de dar el nivel de
Un titular de la seguridad vial que se pide), los principales usuarios (que deben aceptar los requisitos del uso
vía seguro) y las agencias de vigilancia (que tienen que vigilar las normas que afectan a
usuarios/vehículos, así como establecer limitaciones a la seguridad inherente de la red).
Como indicadores de desempeño clave en SV se incluyen todos aquellos que se encuentran dentro
de la categoría de la planificación y diseño seguro, y el uso y operación de la red vial. Se incluyen
en los anteriores factores los relativos a los sistemas de contención laterales y frontales de los
usuarios vulnerables, así como los correspondientes límites de velocidad y su cumplimiento. Las
herramientas de control pueden estar integradas en un análisis de gestión de la red de mayor rango
así como en los informes de seguimiento de la vigilancia.
ANEXO B (Informativo)
B.1 Generalidades
Esta norma internacional significa un paso importante en los esfuerzos mundiales de mejora de la SV, al dar
procedimientos generales y requisitos para que cada tipo de organización desarrolle su propio sistema de gestión de la
SV.
Entender el enfoque de Sistema Seguro de seguridad vial es fundamental para que se adopte con éxito esta norma
internacional.
Además de describir los elementos clave de un Sistema Seguro, este anexo suministra pautas adicionales para que las
organizaciones implementen un sistema de gestión de la SV que sea coherente con las buenas prácticas que se han
identificado en este campo.
Aunque varíen en los detalles específicos, los enfoques a Sistemas Seguros normalmente:
a) tienen como objetivo a largo plazo la eliminación de muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico;
b) buscan desarrollar un sistema vial que se acomode de la mejor manera al error humano. Esto se consigue
normalmente gracias a una mejor gestión de la energía del choque, de manera que no se someta a las personas a
fuerzas de choque capaces de causarles la muerte o heridas graves;
c) incorporan muchas soluciones para mejorar las fuerzas de choque, con una estrategia clave de mejora de la red en
paralelo al establecimiento de límites de velocidad, siendo esta última dependiente del nivel de protección que
ofrece la infraestructura vial;
d) confían en sólidos análisis económicos, que permitan entender la escala del problema de los traumatismos, y
directamente invierten en aquellos programas y localizaciones donde se dan los mayores beneficios potenciales para
la sociedad;
e) se basan en un liderazgo integral, así como en estructuras de gestión y comunicación que incorporan todas las
agencias gubernamentales clave así como otras organizaciones que tengan un papel importante en la definición de
un sistema vial seguro;
f) alinean la toma de decisiones en materia de seguridad vial con una mayor capacidad de decisión de la sociedad, de
manera que se aúnen los objetivos económicos con los humanos y de la salud, y se cree un entorno comercial que
genera una demanda de productos y servicios relacionados con la seguridad vial, y beneficios a los proveedores de
ésta.
g) adoptan el espíritu de la “responsabilidad compartida” de la SV entre los diferentes actores del sistema vial, de
manera que haya una visión compartida entre ciudadanos y organizaciones públicas, privadas o sin ánimo de lucro,
en cuanto a la última ambición en materia de seguridad vial y en cómo lograrlo.
Este enfoque se aplica a todas las organizaciones públicas y privadas que tengan impacto en la SV, debido a su
actividad relacionada con el tráfico, y ayuda a definir las dimensiones de los sistemas de gestión de la SV asociados.
En 2008, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y el Foro Internacional del
Transporte publicaron “Objetivo Cero. Objetivos ambiciosos para la Seguridad Vial y el Enfoque sobre un Sistema
Seguro” [11]. Este informe resaltaba la importancia de los sistemas de gestión de la SV y hacía referencia a un sistema de
gestión codificado, que fue desarrollado y posteriormente publicado en 2009 por el Servicio Mundial de Seguridad Vial
del Banco Mundial (WBGRSF). La publicación del WBGRSF esbozaba una revisión exhaustiva de prácticas de gestión
de la SV en las jurisdicciones para poner en marcha un marco de trabajo de un sistema de gestión de la SV (véase la
figura B.1). Es independiente de las estructuras y cultura de la organización, y presenta tres elementos
interrelacionados, denominados funciones de gestión institucionales, intervenciones y resultados.
Figura B.1 – Servicio Mundial de Seguridad Vial del Banco Mundial. Marco de trabajo de un sistema de gestión
de la seguridad vial
El marco de trabajo WBGRSF identifica las siguientes funciones de gestión institucional que hay que desarrollar como
parte de un sistema de gestión de la SV exitoso:
a) enfoque a resultados: una declaración de la ambición de la organización en el desempeño en SV y la asunción de
responsabilidades (accountability) que guíe todas las actividades e intervenciones;
c) legislación: la especificación y/o cumplimiento con los instrumentos legales o las políticas normalmente tratan la
asunción de responsabilidades a nivel institucional, así como normas y reglas en materia de uso del territorio, red
vial, usuarios de la vía, vehículos y cuidados médicos tras el accidente.
f) seguimiento y evaluación: la medición sistemática y continuada de los elementos de salida y los resultados de SV, y
la evaluación de las intervenciones que garanticen que se obtienen los resultados de SV;
Estas funciones son el soporte del desarrollo de las intervenciones en las que, normalmente se centran los expertos en
SV. La naturaleza concreta de las intervenciones viene identificada, conformada e implementada por los resultados que
se pretenden conseguir. Las intervenciones tratan normas y reglas de las siguientes áreas:
– la planificación, diseño, explotación y uso seguros de la red vial;
– las condiciones de acceso y pérdida del derecho a la conducción y de circulación de vehículos en la red vial (por
ejemplo el registro de vehículos, de conductores y los permisos de conducir);
– la recuperación y rehabilitación de las víctimas de los accidentes de tráfico.
Las intervenciones buscan además que se cumplan estas normas y reglas mediante una combinación de la educación, la
vigilancia y los incentivos.
El último elemento del sistema del marco de trabajo de la gestión de la seguridad vial WBGRSF es la identificación,
documentación y medición de los resultados que se pretenden, así como su expresión como metas de SV cuantitativas:
a) Los resultados finales incluyen una visión a largo plazo sobre la seguridad vial futura del sistema vial, junto con las
metas de SV a corto y medio plazo, expresadas en términos de disminución de los costes sociales, muertes y heridas
graves.
b) Los resultados intermedios son las mediciones de intervenciones que son conocidas por su capacidad de mejorar el
desempeño en SV final, como son la reducción de las velocidades medias o la mejora de las clasificaciones de
seguridad de la flota de vehículos, y que además proporcionen de los datos de gestión más útiles.
c) Los elementos de salida son las medidas tangibles de las organizaciones que buscan mejorar los resultados
intermedios y finales, como los kilómetros/millas de mejoras en ingeniería de seguridad vial, el número de
operaciones de vigilancia de la policía o la finalización de hitos específicos.
La OCDE recomienda que las jurisdicciones desarrollen una revisión de la capacidad de gestión de la seguridad vial
empleando el marco de trabajo de evaluación y las series de listas de verificación aplicables, desarrolladas y utilizadas
por el Banco Mundial (OCDE 2008, Banco Mundial 2009).
B.4 Relación entre esta norma internacional y el Marco de trabajo de gestión de la Seguridad Vial WBGRSF
Mientras que el marco de trabajo WBGRSF fue desarrollado para ayudar a los países a mejorar su desempeño en SV,
las funciones de gestión institucional que perfila, y las intervenciones y consecución de resultados, se aplican a
organizaciones, públicas o privadas, de cualquier tamaño. El marco de trabajo establece los elementos de trabajo
genéricos de un sistema de gestión de la SV y, de esta manera, da una referencia útil para guiar la aplicación de esta
norma internacional. De manera más específica, el marco de trabajo de tres niveles WBGRSF es importante para los
requisitos establecidos entre los capítulos 4 a 10, y su relación se puede resumir en la tabla B.1
Tabla B.1 – Relación entre el Marco de trabajo de gestión WBGRSF y esta norma internacional
Servicio Mundial de
Seguridad Vial del ISO 39001
Banco Mundial
Funciones de gestión La gestión en el contexto de la ISO se refiere de forma general a todas las actividades que
institucional se usan para coordinar, dirigir y controlar a una organización.
Enfoque a resultados El capítulo 5 fija los requisitos para que la alta dirección demuestre el liderazgo y
compromiso en SV. Se incluyen los que garantizan la compatibilidad del sistema de gestión
de la SV con la dirección estratégica y los procesos de negocio de la organización, que
exigen adoptar la eliminación de las muertes y heridas graves como objetivo a largo plazo y
poner en marcha actividades que alcancen los objetivos de SV.
Servicio Mundial de
Seguridad Vial del ISO 39001
Banco Mundial
Investigación, desarrollo El apartado 10.1 exige a la organización que trate las no conformidades según esta norma
y transferencia del internacional, y que investigue, analice y documente los incidentes SV para determinar las
conocimiento deficiencias subyacentes, identificando las oportunidades para mejores acciones
preventivas.
Intervenciones El punto 6.2 c) garantiza que la organización especifica de manera exhaustiva las medidas
de seguridad vial en el sistema de gestión de la SV. Los apartados 7.3 y 8.1 ponen especial
atención a las competencias del personal de la organización, y en las actividades operativas
de planificación y control que se van a necesitar para mantener las medidas de SV. El
apartado 9.2 exige que se establezca un procedimiento de auditoría que garantice que la
organización cumple con las medidas de SV.
Resultados El apartado 6.3 exige establecer objetivos de SV en términos de los resultados de SV
buscados, que pueden incluir metas de SV de resultados finales o intermedios así como
elementos de salida de la organización para alcanzarlos.
ANEXO C (Informativo)
CORRESPONDENCIA ENTRE LAS NORMAS ISO 39001:2012, ISO 9001:2008 E ISO 14001:2004
Tabla C.1 – Correspondencia entre las Normas ISO 39001:2012, ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004
BIBLIOGRAFÍA
[3] ISO 14001:2004, Environmental management systems. Requirements with guidance for use.
[4] ISO 14004:2004, Environmental management systems. General guidelines on principles, systems and support
techniques.
[6] ISO/TS 16949, Quality management systems. Particular requirements for the application of ISO 9001:2008 for
automotive production and relevant service part organizations.
[8] OHSAS 18001:2007, Occupational health and safety management systems. Requirements.
[9] World Report on Road Traffic Injury Prevention by M. Peden, R. Scurfield, D. Sleet, D. Mohan, A.A. Hyder, E.
Jarawan and C. Mathers Geneva, World Health Organization, 2004. Available at:
www.who.int/violence_injury_prevention/publications/road_traffic/world_report/en/.
[10] Global status report on road safety: time for action. Geneva, World Health Organization, 2009. Available at:
WHO | Global status report on road safety 2009.
[11] Towards Zero: Ambitious Road Safety Targets and the Safe System Approach. Paris,OECD and International
Traffic Forum. 2008.
[12] Implementing the Recommendations of the World Report on Road Traffic Injury Prevention Country Guidelines
for the Conduct of Road Safety Management Capacity Reviews and the Specification of Lead Agency Reforms,
Investment Strategies and Safe System Projects. Tony Bliss, Jeanne Breen World Bank Global Road Safety
Facility, Washington DC. 2009.