Tesis Adri 1
Tesis Adri 1
Tesis Adri 1
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
ACEPTACIÓN DE TUTORÍA
Quien suscribe, Dra. Elsa Vargas, C. I. No. V- , hago constar, por medio
de la presente, que acepto ser el tutor de Adriana Melina Borzellino Zavala, quien es
estudiante del Doctorado en Salud Pública y desarrollará la investigación titulada:
Significados que le otorgan los pacientes con enfermedades cardiovasculares
crónicas al estilo de vida: Una construcción fenomenológica desde la capacidad
_______________________________
Tutor
INDICE
Pág.
RESUMEN……………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....
MOMENTO
Pre- Reflexivo………………………………………………………………
Situación de estudio.....………..
Interrogantes de la investigación…………………………….
Intencionalidades……………………………………………...
Justificación……………………………………………………
II REFERENTES TEÓRICOS…………………………………..
Estudios previos…………………………………………………………………
Enfermedades Cardiovasculares…………………………………………….
Estilos de vida……………..……………………………………………………
Fenomenología …………………………………………………………………
Posición Ontológica……………………………………………
Posición Epistemológica……………………………………….
Posición Metodológica…………………………………………
Naturaleza de la investigación…..………………………...
Diseño de la investigación…………………………………
RESUMEN CURRICULAR DE LA TUTORA
Estudios realizados
Cargos Desempeñados
-Coordinadora de Nefrología Hospital Antonio María Pineda
-Presidenta de Cruz Roja Venezolana Seccional Lara
-Profesor Titular Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA .Pregrado
yPosgrado. Programa de Enfermería
-Docente de posgrado Doctorado de Salud Publica. UCLA
- Secretaria Ejecutiva. CDCHT UCLA
-Docente de posgrado Gestión en Salud Pública. Instituto de Altos Estudios "Dr.
Arnoldo Gabaldon”
-Docente de posgrado epidemiologia .Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo
Gabaldon”
-Docente de Nefrología de la Soc. Argentina de Enfermería Nefrológica -Docente
invitada Posgrado Maestría en Ciencias de la Enfermería Universidad Autónoma
de Chihuahua. México
Otros
-Conferencista Nacional e Internacional en Enfermería, Nefrología, Educación e
investigación -Investigadora PEILA nivel III (investigador UCLA) -PEII nivel C
(investigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología) -Tutora de pre y posgrado
RESUMEN
El ser humano es un ser biopsicosocial, porque integra los factores sociales, psíquicos y
biológicos, es decir que no se desarrolla de manera aislada, por el contrario pertenece a un
sistema donde varios subsistemas confluyen e incluso se necesitan para permanecer.
El individuo, es un sujeto capaz de conciencia y acción para crear y recrear, entre otras
cosas, una cultura de salud. La salud se debe entender como un valor del ser humano, y exige
construir una cultura en torno a ella.
Si bien hoy día se maneja el concepto de salud como sinónimo de bienestar "físico, mental,
espiritual, emocional y social", se incluye la perspectiva holística y ecológica que percibe al mundo
como un sistema donde existe una relación y dependencia de las estructuras fundamentales, con
sus procesos cambiantes, así como cambiantes son las respuestas del organismo a los retos
ambientales, acorde al contexto. Por eso se dice que estar sano implica un equilibrio físico y
mental con uno mismo y con el mundo que nos rodea, concientes de que el ser humano, como
todo ser vivo, conforma un ser compuesto por distintos subsistemas los cuales a su vez se
encuentran coordinados, y la falta de integración de uno o varios subsistemas libera procesos
patológicos de diversa índole.
En el Capítulo II, se abordan las teorías que sustentan la investigación fundamentadas en los
teorizantes de la enfermería; el rol de enfermero como orientador en la prevención de las
complicaciones que trae como consecuencia la enfermedad y los valores manejados por los
involucrados en la investigación.
De tal manera, que las ECV debe ser una prioridad nacional e internacional,
debido a que las enfermedades crónicas no sólo tienen una alta carga para las
personas, las familias y las comunidades, sino que también obstaculizan el
crecimiento socioeconómico, especialmente de las personas y de los países de
menores ingresos. Por lo tanto, las actuaciones e intervenciones necesarias para
integrar la gestión de las enfermedades crónicas en las prioridades de salud
pública en el mundo, son urgentes.
Las conductas que constituyen un riesgo para la salud no suelen estar aisladas
entre sí, ni del resto de los componentes del estilo de vida de un individuo, de un
grupo o de un colectivo social. Específicamente, los estilos de vida saludables
incluyen conductas de salud, patrones de conducta, creencias, conocimientos,
hábitos y acciones de las personas para mantener, restablecer o mejorar su salud.
De esta manera los pacientes con ECV, manifiestan actitudes que los
predisponen a valorar favorable o desfavorablemente los objetos y sujetos que lo
rodean, por lo tanto influyen en su comportamiento, como opiniones, creencias,
sentimientos, que tenga ante la enfermedad.
Spielberger, C9. Asegura que las reacciones a las situaciones
angustiosas se basan en las interpretaciones individuales, algunas
situaciones son inherentemente más angustiosas y la interpretación
como algo peligroso o amenazador, genera sensaciones de tensión,
temor y preocupación; por lo tanto sufre una serie de cambios
psicológicos y conductuales como resultado de la excitación del sistema
nervioso autónomo. La intensidad de esta reacción es directamente
proporcional a la magnitud del peligro o amenaza experimentada. Estas
sensaciones de incertidumbre al igual que los cambios fisiológicos y
conductuales como temblores, palpitaciones, náuseas entre otros,
frecuentemente constituyen síntomas de ansiedad.
Por consiguiente, para lograr un óptimo estado de bienestar, se requiere llevar
a cabo programas específicos para mejorar tanto los componentes relacionados
con la salud, como lo relacionado con la potenciación de valores, a fin de mejorar
los hábitos en los modos de estilos de vida de las personas y disminuir los riesgos
de presentar enfermedades cardiovasculares, la cual viene asociada en muchos
casos, al estilo de vida que asumen las personas.
Por lo antes planteado el presente estudio se sustenta a partir del análisis del
pensar, sentir y el hacer en las experiencias vividas del fenómeno, a su vez se
hace necesario tomar en cuenta que, aún cuando las personas pertenecen a una
cultura, grupo u organización con las mismas normas, roles o metas; el punto que
los distingue de cada actor son el conjunto de interpretaciones y las definiciones
del contexto situacional en sí y el cómo trasforma su plan de acción.
Intencionalidades de la Investigación
REFERENTES TEORICOS
Estudios Previos
12
En el mismo ámbito, pero esta vez en España Dumont, G. y Clua, R
proponen un acercamiento socio-antropológico al concepto de estilo de vida en su
investigación titulada con el mismo nombre, desarrollando un acercamiento socio-
antropológico al concepto de “estilo de vida” planteando una definición operativa
del mismo, en vista de las múltiples definiciones y diversidad de usos de esta
noción, los autores se replantearon su valor analítico en el marco de las ciencias
sociales.
Faltan referentes
Bases Teóricas
Enfermedades Cardiovasculares
Por otra parte, el Ministerio del Poder Popular para la Salud 16 (MPPPS
2012); señala que las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la
primera causa de mortalidad; ya que, para el año 2010 se reportaron 29.078
muertes que representan el 20,99%; de las cuales por Infarto agudo de miocardio
murieron 18.752 representando un 13,54%; por enfermedad cardiaca hipertensiva
3.013 muertes que representan el 2,18%; y por enfermedad isquémica crónica del
corazón 2.947 que constituyen el 2,13% de las muertes registradas.
Por desarrollar
Referencias
1
Ministerio Popular para la Salud (2012) Anuario de Mortalidad 2010. [Documento en línea]
Disponible: http://www.bvs.org.ve/anuario/Anuario2010.pdf.
2
Organización Mundial de La Salud (OMS) 2013 [Documento en línea] Disponible:
www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2013/es/
3
Guerrero, L. León, A. Estilo de vida y salud. Educere [en linea] 2010, 14 (Enero-Junio) :
[Fecha de consulta: 10 de junio de 2018] Disponible en: :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=35616720002> ISSN 1316-4910
4
Del águila 2012
5
Pullen C, Noble S, Fiando K. Determinants of health-promoting lifestyle
behaviours in rural older women. Family and Community Health 2001; 24: 49-73.
6
Pearson 2002
7
Carta de ottawa
8
Martín. A, y Cano J., editores. Atención primaria. Conceptos,
Organización, Práctica Clínica. Ed. Elsevier España S.A. Madrid. 2003.
9
Spielberger (1980) Tensión y Ansiedad. México: Editorial Harla.
10
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. México: Fondo de cultura económica
11
Cerero, P Hernández, B. Aguire, D. Valdez R. Huitron, G.
12
Dumont, G. y Clua, R Acercamiento socio-antropológico al concepto de estilo de vida.
Aposta. Revista de Ciencias Sociales [en linea] 2015, (Julio-Septiembre) : [Fecha de
consulta: 10 de junio de 2018] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=495950262004> ISSN
13
Suarez, S. Significado de la prevención de las complicaciones de salud desde las
vivencias de las personas con hipertensión arterial 2011
Blanco (2011). Emociones “Positivas” y Salud Cardiovascular. En Cañoto, Y., Peña, G.y
15
Ministerio Popular para la Salud (2015) Anuario de Mortalidad 2011. [Documento en línea]
16
Disponible: http://www.bvs.org.ve/anuario/Anuario2011.pdf.
17
Sociedad Venezolana de Cardiologia. 2016 . Estrategia y plan de acción de la sociedad
venezolana de cardiología para acelerar la aplicación de políticas públicas de prevención y
control de las Enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas relacionadas
(cancer, diabetes y respiratorias crónicas): Sociedad Venezolana de Cardiología
EstrategiayplandeaccionSVCECNT.pdf