Tesis Adri 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD


COORDINACIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN SALUD PÚBLICA

Significados que le otorgan los pacientes con enfermedades cardiovasculares


crónicas al estilo de vida: Una construcción fenomenológica desde la capacidad

Autor: Adriana Borzellino


Tutor: Dra. Elsa Vargas

Barquisimeto, 23 de Abril del 2018


ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

DOCTORADO EN SALUD PÚBLICA

ACEPTACIÓN DE TUTORÍA

Quien suscribe, Dra. Elsa Vargas, C. I. No. V- , hago constar, por medio
de la presente, que acepto ser el tutor de Adriana Melina Borzellino Zavala, quien es
estudiante del Doctorado en Salud Pública y desarrollará la investigación titulada:
Significados que le otorgan los pacientes con enfermedades cardiovasculares
crónicas al estilo de vida: Una construcción fenomenológica desde la capacidad

En Barquisimeto, a los días del mes de de 2018.

_______________________________

Tutor
INDICE

Pág.

RESUMEN CURRICULAR DE LA TUTORA………………………………………….

RESUMEN……………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....

MOMENTO

I APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN DE INTERÉS……………….......

Pre- Reflexivo………………………………………………………………

Situación de estudio.....………..

Interrogantes de la investigación…………………………….

Intencionalidades……………………………………………...

Justificación……………………………………………………

II REFERENTES TEÓRICOS…………………………………..

Estudios previos…………………………………………………………………

Enfermedades Cardiovasculares…………………………………………….

Estilos de vida……………..……………………………………………………

Fenomenología …………………………………………………………………

III ORIENTACIONES METODOLÓGICAS…………………….

Visión Ontoepistémica y metodológica del proceso Investigativo……………

Posición Ontológica……………………………………………

Posición Epistemológica……………………………………….

Posición Metodológica…………………………………………

Naturaleza de la investigación…..………………………...

Diseño de la investigación…………………………………
RESUMEN CURRICULAR DE LA TUTORA

Elsa Vargas Rodríguez

Estudios realizados

-Licenciada en Enfermería /Universidad del Zulia


-Licenciada en Educación/Universidad Nacional Abierta
-Magíster en Educación Superior, Mención Docencia Universitaria. Universidad
Fermín Toro
-Doctorado en Ciencias de la Educación/Universidad Santa María
-Doctorado en Ciencias de enfermería Mención Cuidado Humano/ Universidad de
Carabobo
- Posdoctorado Educación convivencia y cultura de paz/ Universidad Fermín Toro

Cargos Desempeñados
-Coordinadora de Nefrología Hospital Antonio María Pineda
-Presidenta de Cruz Roja Venezolana Seccional Lara
-Profesor Titular Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA .Pregrado
yPosgrado. Programa de Enfermería
-Docente de posgrado Doctorado de Salud Publica. UCLA
- Secretaria Ejecutiva. CDCHT UCLA
-Docente de posgrado Gestión en Salud Pública. Instituto de Altos Estudios "Dr.
Arnoldo Gabaldon”
-Docente de posgrado epidemiologia .Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo
Gabaldon”
-Docente de Nefrología de la Soc. Argentina de Enfermería Nefrológica -Docente
invitada Posgrado Maestría en Ciencias de la Enfermería Universidad Autónoma
de Chihuahua. México

Otros
-Conferencista Nacional e Internacional en Enfermería, Nefrología, Educación e
investigación -Investigadora PEILA nivel III (investigador UCLA) -PEII nivel C
(investigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología) -Tutora de pre y posgrado
RESUMEN

El presente estudio pertenece a la línea de investigación, Prevención de enfermedades en


diferentes grupos poblacionales y culturales, adscrito a la Unidad de Investigación de Enfermería
de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo y tuvo como Objetivo
general describir el Significado de la prevención de las complicaciones de salud desde las vivencias
de las personas con Hipertensión Arterial, los referentes teóricos que respaldaron el estudio están
Pender N (1982), Mishel (1998) y Husserl (1998) para la consecución de este propósito se realizo
un estudio de carácter cualitativo, fenomenológico, bajo el paradigma constructivita, según el
método planteado por Husserl, el método fenomenológico profundiza en el problema de la
representación del mundo, por ello se trabaja en un lenguaje descriptivo que tiene el propósito de
hacer evidente la experiencia humana a través de la reflexión y así descubrir las formas genuinas y
verdaderas de los propios pensamientos, por lo tanto se realizo una entrevista en profundidad a 8
personas hipertensas que asistieron a la consulta de cardiología del Servicio Medico Ambulatorio
del Comando Regional Nro. 4, con sede en Barquisimeto, quienes previo consentimiento
informado accedieron voluntariamente a participar en el estudio, las entrevistas fueron transcritas
fieles a lo expresado en las grabaciones. Para el análisis de la información se siguieron los pasos
descritos por Colaizzi P (1978), emergiendo los siguientes temas: Proceso de transformación del
estilo de vida por la enfermedad de Hipertensión Arterial, Adhesión a la enfermedad, La
Hipertensión Arterial y su relación con otras enfermedades y la importancia del grupo familiar en
la coexistencia con la enfermedad. Tesis de sebastian toma textual para tener idea

Palabras claves: Autocuidado, Estilo de vida, Prevención, Hipertensión Arterial.


INTRODUCCION

La ciencia, basada en la complejidad y diversidad del ser humano, ha desarrollado estudios


enfocados en la interpretación de los fenómenos desde la perspectiva del actor, lo que le ha
permitido avances considerables.

El ser humano es un ser biopsicosocial, porque integra los factores sociales, psíquicos y
biológicos, es decir que no se desarrolla de manera aislada, por el contrario pertenece a un
sistema donde varios subsistemas confluyen e incluso se necesitan para permanecer.

El individuo, es un sujeto capaz de conciencia y acción para crear y recrear, entre otras
cosas, una cultura de salud. La salud se debe entender como un valor del ser humano, y exige
construir una cultura en torno a ella.

Si bien hoy día se maneja el concepto de salud como sinónimo de bienestar "físico, mental,
espiritual, emocional y social", se incluye la perspectiva holística y ecológica que percibe al mundo
como un sistema donde existe una relación y dependencia de las estructuras fundamentales, con
sus procesos cambiantes, así como cambiantes son las respuestas del organismo a los retos
ambientales, acorde al contexto. Por eso se dice que estar sano implica un equilibrio físico y
mental con uno mismo y con el mundo que nos rodea, concientes de que el ser humano, como
todo ser vivo, conforma un ser compuesto por distintos subsistemas los cuales a su vez se
encuentran coordinados, y la falta de integración de uno o varios subsistemas libera procesos
patológicos de diversa índole.

Al hablar de cultura de salud hemos de involucrar el vocablo Prevención, y para hablar de


prevención es necesario pensar en enseñanza, es decir, concebir un proceso de formación que
encierre desde el conocimiento de aquello que vamos a prevenir, con las causas, las consecuencias
y las implicaciones que este conlleva. Es advertir, estar preparado para hacer frente a la
contingencia que puede o no presentarse.

Si la prevención de las complicaciones de salud, es el tema a investigar, se debe convenir


en lo expuesto al inicio al plantear que la salud implica el bienestar físico, mental, espiritual,
emocional y social que permite la adaptación del hombre a su ambiente y que la pérdida de
cualquiera de estos estados genera la enfermedad.

El Significado de la Prevención de las Complicaciones de Salud desde las vivencias de


personas con Hipertensión Arterial, involucra abordar las opiniones emitidas por quienes la
padecen, en función de los contextos sociales donde se desenvuelven, conjugándose con los
valores específicos arraigados que influyen y determinan el comportamiento de cada uno de los
entrevistados, conociendo simultáneamente, cómo enfrentan ellos, ese estar pendientes de los
cuidados a seguir, de los tratamientos y ese actuar con cautela que comprende la prevención.

La Hipertensión Arterial Sistémica, es una de las enfermedades más estudiadas en el


mundo, denominada asesina silenciosa por su característica de conocer de su existencia cuando ya
es demasiado tarde. Llama la atención que a pesar de que es la enfermedad crónica más
frecuente y que se manejan porcentajes muy altos de personas afectadas por ella, muchos
pacientes desconocen las complicaciones que puede generarse por el no cumplimiento del
tratamiento, siendo importante la orientación que cree conciencia y transforme acciones que
conlleven a cuidados y a cumplir con el tratamiento y control de su enfermedad, lo que a la vez
repercutirá en la calidad de vida.

Con la base de lo anteriormente expuesto, se busca analizar, desde una perspectiva


fenomenológica, la cultura de la persona con la cual puede valorarse y exonerarse a todos aquellos
individuos con factores de riesgo para su seguimiento y control, correspondiendo al personal de
enfermería ejecutar acciones educativas, de promoción de la salud, prevención de complicaciones
y de rehabilitación, frente a estos factores de riesgo, y mantener un control estricto de los
pacientes con Hipertensión Arterial.

Considerando todo lo expresado, la importancia de la Hipertensión Arterial no sólo como


enfermedad, sino más aún, como factor de riesgo ante las altas tasas de morbilidad y mortalidad
que se presentan en el país, específicamente en Barquisimeto, Estado Lara, en el Servicio Médico
Ambulatorio del Comando Regional Nº 4 de la Guardia Nacional Bolivariana, donde se desarrolla la
investigación; se presenta este estudio con el fin de interpretar el significado de la prevención de
las complicaciones de salud desde las vivencias de personas con Hipertensión Arterial, sobre todo
en los pacientes que asisten a consultas de cardiología en la institución antes mencionada, lo cual
permitirá actuar sobre sus factores de riesgo a través de una mejor labor de promoción y
prevención, encaminada a disminuir su incidencia y los efectos adversos que ésta provoca una vez
que se presenta.

Para ello, el estudio se estructuró en cinco capítulos definidos de la siguiente manera: El


Capítulo I, en el cual se recogen las consideraciones de algunos especialistas con respecto a la
Salud, la enfermedad, las enfermedades crónicas y en especial la Hipertensión arterial como una
de las enfermedades crónicas más importantes, a nivel mundial, nacional y regional, basándose en
los registros actuales de salud pública.

En el Capítulo II, se abordan las teorías que sustentan la investigación fundamentadas en los
teorizantes de la enfermería; el rol de enfermero como orientador en la prevención de las
complicaciones que trae como consecuencia la enfermedad y los valores manejados por los
involucrados en la investigación.

De igual forma, en el Capítulo III se plantea la Postura Epistemológica que se aborda en la


Investigación, en la cual se establece el paradigma cualitativo de la investigación. Capítulo IV Los
Hallazgos y el Capítulo V las Consideraciones Finales. Se conceptualiza de esta forma la
investigación fenomenológica, como una nueva perspectiva para ahondar en las percepciones
internas del hombre, profundizando de esta manera en sus sentimientos y emociones ante las
vivencias de su padecimiento de salud y que logran desarrollarlo en permanente interacción con la
realidad social.
MOMENTO I

APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN DE INTERÉS


PRE- REFLEXIVO

Para conocer el origen que motivó al investigador en indagar sobre el tema:


Significados que le otorgan los pacientes con enfermedades cardiovasculares al estilo de
vida: Una visión fenomenológica. Iniciaré tomando mi experiencia de ocho años como
profesional de la Psicología ejercidos en el Centro Cardiovascular Regional ASCARDIO de
Barquisimeto Estado Lara, en donde me encuentro adjunta al servicio de Cirugía
Cardiovascular atendiendo tanto a pacientes con enfermedades cardiovasculares como a sus
familiares en el proceso Pre, Intra y Post Operatorio, realizando un acompañamiento
psicológico durante dichos procesos, de donde observo con gran preocupación el alto grado
de pacientes que ingresan de diferentes edades, sexo, y condiciones socioeconómicas que
presentan complicaciones, las cuales terminan con un alto número fallecimientos y
secuelas que les resta tener una vida de calidad óptima.

En el año 2010 realice mi trabajo de maestría enfocado en Resiliencia en pacientes con


Enfermedad Arterial Coronaria que asisten a la Consulta de Cirugía Cardiovascular en
ASCARDIO, Inscrita en la línea de investigación Desarrollo y Praxis en la Práctica
Profesional. Con una metodología de naturaleza de campo, bajo un enfoque cuantitativo,
tipo descriptiva con un diseño no experimental. Utilizando la escala de Resiliencia de
Wagnild y Young, adaptada a Venezuela por Carratalá y Peña, compuesta de 23 ítems,
aplicados a una muestra de 103 pacientes adultos de ambos sexos en edades comprendidas
de 35 y 80 años, A través del estudio se encontró que los niveles de resiliencia el valor
mínimo es de 46 y el máximo es 116; datos que representan un nivel bajo de resiliencia en
los pacientes encuestados.
Asimismo, se encontró diferencias en las dimensiones, competencia personal y
aceptación de uno mismo y de la vida; obteniendo los más altos puntajes dentro de los
niveles bajos de resiliencia la dimensión competencia personal teniendo como conclusión,
que los resultados confirman, que los acontecimientos vitales estresantes están asociados a
bajos niveles de resiliencia, lo que indica que, si se refuerza en los pacientes encuestados
con factores que potencian la resiliencia ello contribuiría a fortalecer conductas dirigidas a
evitar la cronificación de problemas físicos, así como el aumento de la promoción de estilos
de vida saludables , lo cual aumentaría su bienestar psicológico funcionando como un
mecanismo superador de problemas adversos y estresantes.

De igual forma, durante mi ejercicio profesional en la Unidad de Cuidados Intensivos


también observé la alta tasa de ingresos por enfermedades cardiovasculares de diversa
índole y sus complicaciones sin discriminación de edad y por consiguiente el alto número
de muertes y discapacidades que generan estas enfermedades, aunado a ello los altos costos
que representan en cuanto a la hospitalización y que a su vez, le generan al estado.

Al inicio de mis estudios en el Doctorado de Salud Pública , debido a la exigencia del


mismo, se debe presentar el proyecto de la Tesis Doctoral, por lo tanto, retomé de nuevo la
inquietud de develar y conocer: ¿Que Significa los estilos de vida saludables desde las
vivencias de las personas con Enfermedades Cardiovasculares?, valiéndome de la
investigación cualitativa a través de la fenomenología para describir lo que piensan, hacen y
sienten las personas con enfermedades cardiovasculares, para la prevención de las
complicaciones de salud y así evitar la cronificación de su condición actual de salud, con la
finalidad de sembrar consciencia y hacer un valioso aporte ante la apremiante necesidad de
modificar los estilos de vida en vías del equilibrio que se traduzca en el bienestar de la
población con enfermedades cardiovasculares.
Situación de estudio

La salud y la enfermedad son términos que aún hoy en día generan


bastante controversia, al mismo tiempo son palabras que utilizamos diariamente
de forma cotidiana en nuestras conversaciones y que de alguna manera, facilitan,
estimulan y prolongan el diálogo tanto académico como social, en torno a
conceptos un tanto más complejos, tales como el bienestar, la calidad de vida y
estilo de vida.

En términos físicos, la salud forma parte de uno de los pilares básicos de la


calidad de vida, bienestar o estado de satisfacción que tiene tres dimensiones; los
físicos, que son síntomas generados por enfermedades y efectos secundarios o
contraindicaciones del tratamiento. Los psicológicos que es la percepción del
individuo tanto de un estado cognitivo-emocional, como miedo, ansiedad, la
incertidumbre del futuro y la dimensión social que viene a ser la percepción o
capacidad para relacionarse y el desempeño de roles sociales, la necesidad de
apoyo familiar, relación médico-paciente y el desempeño laboral.

Uno de los aspectos considerados en la vida de las personas es la salud,


pues la misma forma parte de la interacción de ésta con su medio interno y
externo; y es en esta interacción que en ocasiones puede verse amenazada por
factores desencadenantes de enfermedades; entre las que se mencionan las
enfermedades cardiovasculares (ECV), las cuales son consideradas como un
problema de salud pública en nuestro país y ocupan la primera causa de muerte a
nivel mundial.

En Venezuela, en el Anuario de Mortalidad 2013 del Ministerio del Poder


Popular para la Salud1, revela que las enfermedades del corazón son la principal
causa de muerte por enfermedades con 20.61%. Entre ellas, infarto agudo de
miocardio con 13.77%; enfermedad cardiaca hipertensiva 2.22% y enfermedad
isquémica crónica del corazón 2.08%, además indica, que para el mismo año en el
estado Lara la enfermedad cardiovascular es una de las primeras causas de
muerte, con un índice 18.63% de muertes por enfermedades (MPPS, 2015).

De tal manera, que las ECV debe ser una prioridad nacional e internacional,
debido a que las enfermedades crónicas no sólo tienen una alta carga para las
personas, las familias y las comunidades, sino que también obstaculizan el
crecimiento socioeconómico, especialmente de las personas y de los países de
menores ingresos. Por lo tanto, las actuaciones e intervenciones necesarias para
integrar la gestión de las enfermedades crónicas en las prioridades de salud
pública en el mundo, son urgentes.

En otro orden de ideas, se hace importante conocer las vivencias de las


personas con ECV, su sistema de creencias, los pensamientos, las actitudes, los
comportamientos, las emociones, los valores, las necesidades biopsicosociales, y
todo aquello que les genere bienestar, como el estilo de vida,

Por su parte, en el Estado Lara debido a la alta incidencia de la ECV surge


una organización no gubernamental, Centro Cardiovascular Regional
(ASCARDIO) que entendió que esta patología son la principal causa de muerte en
la región, por lo tanto, debía tener un programa de salud popular para una
enfermedad que no conoce de estatus social ni económico.

En tal sentido, el término estilo de vida tiene muchas definiciones en el


área de la salud pública, algunos la definen como: “Patrones de conducta
individual o hábitos incorporados por las personas”. De acuerdo a esta definición,
los estilos de vida no estarían determinados por otros factores ajenos al individuo
como el social, económico, cultural, geográfico, entre otros. La OMS 2, lo define
como una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento
identificables, determinados por la interacción entre las características personales
individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socio-económicas
y ambiental.
En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida, se
entiende como un conjunto de comportamientos que desarrollan las personas, que
unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud (Guerrero y León 3,
2010).

De este modo, los estilos de vida son aquellos comportamientos que


mejoran o crean riesgos para la salud. Este comportamiento humano es
considerado dentro de la teoría del proceso salud enfermedad de Lalonde y
Lafranboise junto con la biología humana, el ambiente y la organización de los
servicios de salud como los grandes componentes para la producción de la salud
o enfermedad de la población. Del Águila 4.

En este trabajo se interpretarán los significados que le atribuyen los


pacientes con enfermedades cardiovasculares crónicas a los estilos de vida , si los
toman como aquellos patrones de conducta individual que repiten con consistencia
en el tiempo y bajo condiciones más o menos constantes, o si pueden constituirse
en factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad
en la vida adulta, también si la frecuencia, tipo e intensidad del ejercicio físico, la
ingesta de bebidas con contenido de alcohol, el consumo de tabaco y las
características de alimentación, constituyen los estilos de vida más relacionados
con las enfermedades crónicas citadas y como todo esto forma parte de su
cotidiano, que sienten, piensan y hacen al respecto cada uno de estos pacientes.

Asimismo, el cuidar de sí representa una sabiduría que vamos aprendiendo a lo


largo de nuestros procesos evolutivos, porque cada etapa del camino tiene sus
necesidades y cuidados específicos, que exige el cultivo de nuestro ser integral:
cuerpo, psique, mente y espíritu, en este sentido, los relatos de las experiencias
de vida en personas con ECV, tiene gran relevancia. Teniendo en cuenta, que el
ser humano, es un ser de relaciones que funciona como un todo complejo, abierto
y dinámico; capaz de pensar, sentir y actuar simultáneamente, estructurado por
dimensiones biológicas, socioculturales, psicológicas y espirituales que interactúan
como una unicidad, y que puede responder a estímulos externos e internos en el
medio donde le corresponda desenvolverse, a través de vivencias, o experiencias
vitales que le dan sentido a su vida. La vivencia es la manera propia del hombre y
del animal de ser y de estar en el mundo.

Las conductas que constituyen un riesgo para la salud no suelen estar aisladas
entre sí, ni del resto de los componentes del estilo de vida de un individuo, de un
grupo o de un colectivo social. Específicamente, los estilos de vida saludables
incluyen conductas de salud, patrones de conducta, creencias, conocimientos,
hábitos y acciones de las personas para mantener, restablecer o mejorar su salud.

Son el resultado de dimensiones personales, ambientales y sociales, que


emergen no sólo del presente, sino también de la historia personal del sujeto
5
Pullen, Noble y Fiando . Se refieren a formas cotidianas de vivir que se aplican
para las distintas esferas o áreas de funcionamiento del campo vital de una
persona, satisfaciendo adecuadamente las propias necesidades y optimizando su
calidad de vida. Incluyen entre otros la instauración de comportamientos
relacionados con la actividad física, los hábitos alimenticios, el consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas, la creatividad y manejo del tiempo libre, el auto
cuidado y cuidado médico, el sueño, etc.
Según Pearson6, sugieren que existe una gran diferencia entre las
recomendaciones para cambios en los estilos de vida y los consejos
proporcionados por los médicos en la práctica clínica habitual. El manejo de los
factores de riesgo conductuales es similar en pacientes con enfermedad
cardiovascular y en individuos de alto riesgo vascular y, en ambos casos, el
cambio de conductas de riesgo (dieta inadecuada, consumo de tabaco,
sedentarismo), arraigadas durante muchos años, requiere un abordaje profesional.
En la conferencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizada en
Canadá en 1986 se adoptó la Carta de Ottawa 7, un documento que reconoce que
la salud no es sencillamente el producto de trastornos médicos o de otro tipo
directamente relacionados con la salud, sino que es un problema integral
determinado por un conjunto de factores sociales y ambientales. Los estilos de
vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes del
estado de salud de un individuo. La Carta de Ottawa para la Promoción de la
Salud, considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de
intervención para promover la salud.
Aunque los cambios de comportamiento son necesarios en la mayoría de los
pacientes con enfermedad cardiovascular y en los individuos de alto riesgo para
muchos puede resultar difícil cambiar su conducta de acuerdo con los consejos del
médico, especialmente para aquellos desfavorecidos social y económicamente,
los que tienen un trabajo monótono dependiente y no estimulante, los que se
encuentran en situaciones familiares estresantes o los que viven solos y carecen
de apoyo social. Además, las emociones negativas como la depresión, la ansiedad
y la agresividad, pueden constituir barreras a los esfuerzos preventivos, tanto en
pacientes afectos de ECV establecida como en individuos de alto riesgo. Puesto
que los factores de riesgo psicosociales son independientes del resto, siempre que
sea posible se insistirá en los esfuerzos para aliviar el estrés y contrarrestar el
aislamiento social. Martin y Cano8.
Es importante destacar que, ante la presencia de esta enfermedad los
pacientes presentan una predisposición psíquica y al ser diagnosticada, suelen
asociarla con una serie de temores, miedos, perplejidad, incomprensión,
incertidumbre, entre otros aspectos.
En suma, el diagnóstico de estas enfermedades supone sufrimiento en
mayor o menor grado. A pesar del impacto psicológico que genera esta situación,
el curso de la vida de los pacientes, y en cierto modo, el curso de la enfermedad,
estará relacionado con el tipo de estrategias de afrontamiento ante los miedos, las
preocupaciones, los recuerdos negativos, los pensamientos y las sensaciones
ante el tratamiento y en relación al futuro. Si el afrontamiento de tales eventos
privados cognitivos supone respuestas literales de lo que esos miedos y
preocupaciones dicen o aconsejan hacer, se puede llegar a producir un
empobrecimiento vital que termina por incrementar considerablemente el
sufrimiento personal.

De esta manera los pacientes con ECV, manifiestan actitudes que los
predisponen a valorar favorable o desfavorablemente los objetos y sujetos que lo
rodean, por lo tanto influyen en su comportamiento, como opiniones, creencias,
sentimientos, que tenga ante la enfermedad.
Spielberger, C9. Asegura que las reacciones a las situaciones
angustiosas se basan en las interpretaciones individuales, algunas
situaciones son inherentemente más angustiosas y la interpretación
como algo peligroso o amenazador, genera sensaciones de tensión,
temor y preocupación; por lo tanto sufre una serie de cambios
psicológicos y conductuales como resultado de la excitación del sistema
nervioso autónomo. La intensidad de esta reacción es directamente
proporcional a la magnitud del peligro o amenaza experimentada. Estas
sensaciones de incertidumbre al igual que los cambios fisiológicos y
conductuales como temblores, palpitaciones, náuseas entre otros,
frecuentemente constituyen síntomas de ansiedad.
Por consiguiente, para lograr un óptimo estado de bienestar, se requiere llevar
a cabo programas específicos para mejorar tanto los componentes relacionados
con la salud, como lo relacionado con la potenciación de valores, a fin de mejorar
los hábitos en los modos de estilos de vida de las personas y disminuir los riesgos
de presentar enfermedades cardiovasculares, la cual viene asociada en muchos
casos, al estilo de vida que asumen las personas.

Pero a su vez es importante ir mas allá de la visión reduccionista causa efecto y


aproximarse, salir al encuentro con las diversas realidades, creencias ,
pensamientos de cada una de las personas que pasan por un diagnostico de
enfermedades crónicas, por ser una realidad compleja con múltiples aristas aun
por conocer de las que el modelo biomédico el psicosocial solo han tocado parte
de algunos vértices.

Como se puede entender, el objeto de estudio a indagar son los significado


que le otorgan los pacientes con enfermedades cardiovasculares al estilo de vida
a través de una visión fenomenológica, que no es más comprender en qué sentido
la conciencia, en cuanto es la base de la experiencia fenoménica de las cosas, la
faceta de lo pre reflexivo (o de lo práctico) muestra en qué sentido el cuerpo no
puede ser visto como un simple objeto o cosa que está ahí, se debe considerar el
lado vivencial del cuerpo propio, mostrando que este es el órgano primigenio de la
percepción.

Según Husserl10, una parte de su estudio se centro a tematizar el lado


vivencial del cuerpo propio, mostrando que este es el órgano primigenio de la
percepción. En la segunda sección, sobre la Constitución de la naturaleza animal,
el objetivo de Husserl era, precisamente, describir la esencia misma del "alma" a
través de su darse corporal o su patentarse en el cuerpo material.

En otras palabras, la intención Husserliana se basa en tratar de solucionar


la siguiente pregunta: ¿qué significa que el sujeto intencional, el "yo" que es
conciencia de algo, "el yo que percibe algo, el yo que siente algo, el que juzga
algo, etc.", se experimente como un alguien que es en el mundo, es decir, como
un yo-hombre.

Por lo antes planteado el presente estudio se sustenta a partir del análisis del
pensar, sentir y el hacer en las experiencias vividas del fenómeno, a su vez se
hace necesario tomar en cuenta que, aún cuando las personas pertenecen a una
cultura, grupo u organización con las mismas normas, roles o metas; el punto que
los distingue de cada actor son el conjunto de interpretaciones y las definiciones
del contexto situacional en sí y el cómo trasforma su plan de acción.

De lo anterior podemos tomar que, de las diversas experiencias vividas


pueden obtenerse grandes aprendizajes al observar el fenómeno tal cual es, a su
vez las diversas las actuaciones ante un mismo estímulo de cada uno de los
actores sociales.
Interrogantes de la Investigación

Una vez reflexionando lo antes planteado surgen algunas interrogantes


¿Cuál es el significado que le atribuyen las personas con enfermedades
cardiovasculares al estilo de vida?, ¿Cómo describen los actores sociales sus
experiencias en cuanto al fenómeno de la perdida de la salud cardiovascular?

En la necesidad de identificar las respuestas apropiadas en el aspecto de


investigación cualitativa, se formulan las siguientes intencionalidades.

Intencionalidades de la Investigación

• Construir una aproximación teórica desde el fenómeno vivido sobre los


significados que le otorgan los personas con enfermedades
cardiovasculares al estilo de vida

• Describir el significado que le atribuyen las personas con enfermedades


cardiovasculares desde sus experiencias a los estilos de vida.

• Develar sentimientos, emociones y creencias de las personas con


enfermedades cardiovasculares con respecto a los estilos de vida.

• Analizar los significados que le atribuyen las personas con enfermedades


cardiovasculares desde sus experiencias a los estilos de vida.
MOMENTO II

REFERENTES TEORICOS
Estudios Previos

Haciendo uso de los estilos de investigación cualitativa en el campo de los


significados que tienen los estilos de vida ante uno de los problemas de salud con
mayor incidencia como lo son las enfermedades cardiovasculares en el ámbito
internacional y nacional, se presenta en esta parte del proyecto el soporte teórico
de la investigación.

Son diversos los estudios que en la geografía nacional e internacional han


profundizado en el conocimiento sobre las enfermedades cardiovasculares, estilos
de vida y temas relacionados con la temática que se desarrolla en este estudio.
Sin embargo se seleccionaron algunos de ellos, los cuales presento siguiendo un
orden cronológico de su presentación al mundo académico.

En el ámbito Internacional, Cerero, P Hernández, B. Aguire, D. Valdez R.


Huitron, G.11 realizaron un estudio sobre: Estilos de vida asociados al riesgo
cardiovascular global en trabajadores universitarios del Estado de México, con el
objetivo de Evaluar la asociación del estilo de vida con el riesgo cardiovascular en
trabajadores universitarios del Estado de México, mediante un estudio de casos en
donde evaluaron variables del estilo de vida, sociodemográficas, antropométricas
y antecedentes familiares, el análisis estimó razones de momios pareadas crudas
y ajustadas a través de regresión logística condicional , teniendo como resultado
que el riesgo cardiovascular supero al de aquellos trabajadores con peso normal
del miocardio se asociaron directamente, y la actividad física moderada-vigorosa
inversamente con el RCV, en modelos con interacciones entre género y actividad
física; esta relación se mantuvo sólo en los hombres, mostrando el papel
protagonista de la actividad física de moderada a vigorosa.

Este estudio se enmarca en el paradigma positivista, al medir indicadores


que relacionan los estilos de vida con el padecimiento de enfermedades
cardiovasculares, se relaciona con el tema de estudio de la investigación como un
antecedente teórico que fundamenta las bases del origen epidemiológico de las
enfermedades cardiovasculares.

12
En el mismo ámbito, pero esta vez en España Dumont, G. y Clua, R
proponen un acercamiento socio-antropológico al concepto de estilo de vida en su
investigación titulada con el mismo nombre, desarrollando un acercamiento socio-
antropológico al concepto de “estilo de vida” planteando una definición operativa
del mismo, en vista de las múltiples definiciones y diversidad de usos de esta
noción, los autores se replantearon su valor analítico en el marco de las ciencias
sociales.

A través de una revisión de la literatura, detallamos las distintas dimensiones


del concepto definiéndolo a partir de los procesos de negociación entre estructura
social y disposiciones, individuales y colectivas con una perspectiva socio-
antropológica que pone en práctica el acercamiento al concepto, en dimensiones
“temporal”, “visibilidad”, “espacial”, “compromiso” y “reflexiva” con un análisis
sintético de una investigación sociológica específicamente en el contexto del
consumo de drogas, del cual concluyen proponer una definición abierta del
concepto de estilo de vida, tomándolo como: “El conjunto coherente de elementos
sociales ubicados en un espacio y tiempo concreto. Estos elementos están
incorporados en un individuo o en un grupo de individuos, en la frontera entre las
limitaciones de las condiciones sociales y las disposiciones individuales”

Este antecedente que reflexiona sobre las diversas concepciones de estilo


de vida y las coyunturas que existen en cuanto al empleo del concepto,
proponiendo una visión mucho mas integral , se relaciona con el presente estudio
ya que destaca la complejidad en la construcción del conocimiento en torno a una
definición que permita la comprensión del ser humano como un ser dinámico
desde la cual esta investigación esta siendo enfocada

En el mismo orden de ideas, pero esta vez en el ámbito nacional el estudio


realizado por Guerrero y León 2010 ob. Cit titulado: Estilo de vida y salud de la
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades en la Escuela de Educación
en Mérida, Republica Bolivariana de Venezuela publicado en la revista Educere.

Con el objetivo de proponer una aproximación conceptual al constructo estilo


de vida a partir del concepto holístico de salud que vislumbra al individuo de forma
global en todas sus dimensiones psicología, espiritual y física sin aislarlas
enfocándose desde la visión ecosistémica que le permite a los individuos conocer,
aprender, de adueñarse del conocimiento y de la realidad aparente que le rodea.

En relación al tema de estudio propuesto por la autora, esta investigación se


aproxima mucho más a la visión que se desea tomar en la presente investigación,
al no limitarse al reduccionismo del estilo de vida puramente concentrado en los
factores de riesgo individuales desde lo físico, sino tomar una visión mucho más
amplia.

Por otra parte, en el ámbito nacional tesis doctoral de la Universidad de


Carabobo en la Republica Bolivariana de Venezuela realizada por Suarez, S13.
2011 titulada: Significado de la prevención de las complicaciones de salud desde
las vivencias de las personas con hipertensión arterial. Una investigación de tipo
cualitativa, fenomenológica, bajo el paradigma constructivista, la cual tuvo como
objetivo describir el Significado de la prevención de las complicaciones de salud
desde las vivencias de las personas con Hipertensión Arterial.

A partir de la entrevista a profundidad de 8 personas hipertensas que


asistieron a la consulta de cardiología del Servicio Medico Ambulatorio del
Comando Regional Nro. 4, con sede en Barquisimeto, para cuyo análisis se utilizo
el método fenomenológico planteado por Husserl, que profundiza en el problema
de la representación del mundo, utilizando un lenguaje descriptivo con el
propósito de hacer evidente la experiencia humana a través de la reflexión, para
así descubrir las formas genuinas y verdaderas de los propios pensamientos,
donde emergieron los siguientes temas: Proceso de transformación del estilo de
vida por la enfermedad de Hipertensión Arterial, Adhesión a la enfermedad, La
Hipertensión Arterial y su relación con otras enfermedades y la importancia del
grupo familiar en la coexistencia con la enfermedad.

Este estudio constituye un valioso aporte para la investigación, por estudiar


a la población de mi interés desde un paradigma alternativo ya que, la mayoría de
los abordajes dados a las enfermedades cardiovasculares tanto a nivel nacional
como internacional tienden a regirse por paradigmas positivistas, reduccionistas y
tradicionales que si bien permitieron grandes aportes a la ciencia en sus inicios
debido a los constantes cambios por los que transita la sociedad sin embargo, la
aplicación de técnicas cualitativas en el campo de las enfermedades crónicas
fungiría como prolegómeno a grandes contribuciones desde las ciencias sociales
hacia la transdisciplinariedad.

Faltan referentes
Bases Teóricas

Enfermedades Cardiovasculares

En los últimos años, la situación mundial ha estado dominada por


prevalencia de diversas enfermedades transmitidas y no transmitidas, lo cual
representa una pesada carga de morbilidad y mortalidad para muchos países.
Entre ellas se encuentran las enfermedades cardiovasculares (ECV) definidas
como el conjunto de trastornos que afectan el corazón y los vasos sanguíneos;
que engloba en primer lugar a la enfermedad coronaria destacándose la angina de
pecho y el infarto agudo de miocardio (IAM); y en segundo lugar, los trastornos
cerebrovasculares. (Pelegrín14, 2009, Blanco15, 2011)

En el informe presentado por la OMS, en la ciudad de Ginebra para el año


2012, señala que la principal causa de muerte en el mundo son las enfermedades
cardiovasculares; indican que el 40% son por cardiopatía isquémica; y 40%
por accidente cerebrovascular. Agrega además, que en las Américas, unas 4,45
millones de personas mueren al año, de las cuales 1,9 millones de muertes son
originadas por enfermedades cardiovasculares.

Por otra parte, el Ministerio del Poder Popular para la Salud 16 (MPPPS
2012); señala que las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la
primera causa de mortalidad; ya que, para el año 2010 se reportaron 29.078
muertes que representan el 20,99%; de las cuales por Infarto agudo de miocardio
murieron 18.752 representando un 13,54%; por enfermedad cardiaca hipertensiva
3.013 muertes que representan el 2,18%; y por enfermedad isquémica crónica del
corazón 2.947 que constituyen el 2,13% de las muertes registradas.

De cara a esta preocupante realidad la sociedad Venezolana de


Cardiología17 (SVC) propone una agenda  una agenda de acción para mejorar y
acelerar la aplicación de políticas públicas destinadas a la prevención y el control
de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y sus factores de riesgo relacionada
con la estrategia mundial y de las Américas para la prevención y control de las
enfermedades no transmisibles y además está alineada con la nueva agenda
mundial desarrollo sostenible. Pretende promover el logro de los objetivos 25 x 25
y 30 x 30 para la reducción de la  mortalidad global por ECV y sus enfermedades
crónicas relacionadas.
Estilos de Vida

Los avances en el campo científico y tecnológico del último siglo en conjunto


con los cambios ideológicos y económicos aunado existen cuatro elementos que
determinan la salud de las personas, como lo son: El sistema sanitario, la genética
los factores ambientales y el estilo de vida, todos representan un nivel de
relevancia en nuestra subsistencia, de forma particular este ultimo que ha sido
particularmente desatendido a pesar de su amplia relevancia, si analizamos
nuestros procederes diarios en cuanto a la jornada laboral, la dieta que llevamos
debido al alto costo de las proteínas animales, que ya de por si es inalcanzable
debido a la alta tasa de la inflación y a los bajos salarios que devengamos, si le
sumamos a todo ello los altos niveles de estrés que manejamos desde lo
individual a lo colectivo, todo esto repercute de forma negativa en nuestra salud,
valdría la pena reflexionar si ante todo ello llevamos estilos de vida saludables o
simplemente que representa tanto a nivel colectivo como individual ser y estar
saludable.

En este mismo orden de ideas la salud desde la perspectiva antropológica


se supedita a elementos económicos y políticos que fijan la pauta de las
relaciones humanas, dando origen al comportamiento social y a su vez
determinando la experiencia colectiva, de allí que la comprensión de las
enfermedades viene dado por el enfoque ecológico cultural que hace énfasis en
que los riesgos de salud son esencialmente creados por la cultura.

Esto se traduce en la exposición de las personas a determinados factores de


riesgo que además son aceptados y validados por la cultura, estos van desde el
consumo de alcohol hasta la ingesta de alimentos poco saludables, es por ello que
las prácticas culturales hacen que las personas interactúen con el medioambiente
de maneras que pueden afectar a la salud.
Fenomenología

Por desarrollar
Referencias
1
Ministerio Popular para la Salud (2012) Anuario de Mortalidad 2010. [Documento en línea]
Disponible: http://www.bvs.org.ve/anuario/Anuario2010.pdf.
2
Organización Mundial de La Salud (OMS) 2013 [Documento en línea] Disponible:
www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2013/es/
3
Guerrero, L. León, A. Estilo de vida y salud. Educere [en linea] 2010, 14 (Enero-Junio) :
[Fecha de consulta: 10 de junio de 2018] Disponible en: :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=35616720002> ISSN 1316-4910
4
Del águila 2012
5
Pullen C, Noble S, Fiando K. Determinants of health-promoting lifestyle
behaviours in rural older women. Family and Community Health 2001; 24: 49-73.
6
Pearson 2002
7
Carta de ottawa
8
Martín. A, y Cano J., editores. Atención primaria. Conceptos,
Organización, Práctica Clínica. Ed. Elsevier España S.A. Madrid. 2003.
9
Spielberger (1980) Tensión y Ansiedad. México: Editorial Harla.
10
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. México: Fondo de cultura económica
11
Cerero, P Hernández, B. Aguire, D. Valdez R. Huitron, G.
12
Dumont, G. y Clua, R Acercamiento socio-antropológico al concepto de estilo de vida.
Aposta. Revista de Ciencias Sociales [en linea] 2015, (Julio-Septiembre) : [Fecha de
consulta: 10 de junio de 2018] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=495950262004> ISSN
13
Suarez, S. Significado de la prevención de las complicaciones de salud desde las
vivencias de las personas con hipertensión arterial 2011

Pelegrín, A.; García, F. y Garcés, E. (2009). Prevención de los trastornos cardiovasculares:


14

Una propuesta de actuación desde la actividad física y el entrenamiento psicológico.


Psicología y Salud, 19 (2), 261-269.

Blanco (2011). Emociones “Positivas” y Salud Cardiovascular. En Cañoto, Y., Peña, G.y
15

Yaber, G. (eds.), Tópicos en Psicología de la Salud. Universidad Católica Andrés Bello,


Caracas, Venezuela.

Ministerio Popular para la Salud (2015) Anuario de Mortalidad 2011. [Documento en línea]
16

Disponible: http://www.bvs.org.ve/anuario/Anuario2011.pdf.
17
Sociedad Venezolana de Cardiologia. 2016 . Estrategia y plan de acción de la sociedad
venezolana de cardiología para acelerar la aplicación de políticas públicas de prevención y
control de las Enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas relacionadas
(cancer, diabetes y respiratorias crónicas): Sociedad Venezolana de Cardiología
EstrategiayplandeaccionSVCECNT.pdf

También podría gustarte