Periodos de La Diplomacia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PERIODOS DE LA

DIPLOMACIA
CUATRO PERIODOS

DRA. MABEL MONJE VILLA


PERIODOS DE LA DIPLOMACIA

PRIMER PERÍODO DE LA ANTIGÜEDAD (desde la antigüedad hasta el siglo


XV.)

Características:

Episódica con emisarios especiales a cumplir negocios especí cos,


especialmente en materia comercial y de formación y alianzas políticas.

No seguía normas jas, porque. No estaba organizada, pero era necesario de


dotarlas de ciertos privilegios especiales, que permitieran cumplir sus
objetivos.

fi
fi
PRIMER PERIODO. ANTIGUEDAD

DIPLOMACIA EPISÓDICA

• En la edad media, la iglesia es quién


mantiene la tradición del envío de
emisarios diplomáticos temporales
(predecesores de los nuncios)
• Los pueblos germánicos: Islam y el
imperio Bizantino desarrollaron
una Diplomacia peculiar, empero,
las relaciones continuaron siendo
temporales y sin reglas jas.
ERTUGRUL 1281, padre de Osmán
fi

SEGUNDO PERIODO.EL RENACIMIENTO

CARACTERÍSTICAS:

Cambio en la Diplomacia, especialmente en Italia (Lombardia, Saboya y


Venecia) debido a la creatividad natural del hombre Italiano y la particular
estructura política de la península.

Surgen Misiones de carácter permanente que cumplían funciones


negociadoras e informativas.

Nacen los oradores u oratores, que informaban a sus Estados en materia


económica.
SEGUNDO PERIODO
EL RENACIMIENTO

• Los Estados italianos comienzan por


acreditar las misiones y ante la Corte
de Carlos V.

• Cuando Carlos VIII de Francia cruzó


los Alpes en 1494, el equilibrio logrado
se destruye, únicamente se salvan los
métodos los procedimientos y las
reglas de la Diplomacia.

• El jurista Hugo Grocio dijo: “Qué los Hugo Grocio

vínculos de los Estados deben


mantenerse a través de la justicia y de 1583 - 1645
la recta razón”.
SEGUNDO PERIODO. EL
RENACIMIENTO

• El Cardenal Richeliu, Armand


Jean du Plessis, ministro
principal de Luis XIII logra en el
año 1626 que se cree un
Ministerio de Asuntos
Exteriores destinado a
centralizar el manejo de asuntos
exteriores, convirtiéndose en el
gran impulso de la negociación
permanente. “Testament
politique”
TERCER PERIODO. CONGRESO DE VIENA DE 1815
CARACTERÍSTICAS

• Constituye un hecho histórico para la evolución de la Diplomacia y las


relaciones diplomáticas.

• Primer paso de institucionalización y reglamentación el funcionamiento de las


relaciones entre los Estados.

• La Diplomacia se constituye una parte del Servicio Público de los países.

• Surge la profesión de los (Diplomáticos actividad muy distinguida, elitista)

• La etiqueta, la jerarquía, la llegada y partida de los miembros de la Misión


ejes fundamentales.
TERCER PERIODO. CONVENCIÓN
DE VIENA DE 1815

• Se llevó a cabo en Austria del 2 de


mayo de 1814 al 9 de junio de 1815.
Tiene 121 artículos.

• Tiene Dura hasta la primera guerra


mundial y se caracterizó por la
evolución constante de la Diplomacia.

• De ne las relaciones entre los Estados


europeos, tras la derrota de Napoleón
Bonaparte.

• Estados que asisten a esta


Convención: Prusia, Austria, Francia,
Rusia, Inglaterra.
fi
TERCER PERIODO. CONVENCIÓN DE VIENA DE 1815
CONSECUENCIAS:

Crísis a comienzos del siglo XX, comienzan dos cruentas guerras:

1. Primera guerra. Mundial (1914 . 1918)

2. Genocidio armenio en Imperio Otomano (1815 - 1923)

• El clima político non fue el de los mejores en este periodo, negociación


escasa.

• Los gobiernos delegan sus asuntos políticos exteriores a entidades


internacionales de carácter administrativo, humanitario y cultural. Surgen los
extraños al servicio diplomático.
CUARTO PERIODO. LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1961
CARACTERÍSTICAS:

• Bolivia se adhirió el 28 de diciembre de 1977.

• Rati cado por 15 países latinoamericanos: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
Ecuador, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, El Salvador,
Uruguay y Venezuela.

• Reglamentación de las relaciones diplomáticas

• Multiplicación de los Organismos Internacionales con estructura complejas como la


ONUEA.

• La ONU desde 1949 comienzan a preocuparse del status de los funcionarios


diplomáticos para lograr un instrumento internacional aceptados por todos.

• El diplomático goza de una autonomía restringida.


fi
CUARTO PERIODO.
CONVENCIÓN DE VIENA DE 1961
SOBRE RELACIONES DIPLOMÁTICAS

• Surge la Diplomacia directa, por


cuestión de envergadura, Jefes
de Estado, Primer Ministro o
Ministro de Relaciones
Exteriores.
EMBAJADORES
AGENTES DIPLOMÁTICOS

• PERSONAL DEL SERVICIO


EXTERIOR

También podría gustarte