Colombia Segunda Mitad Del Siglo XX Saberes Previos: Caja de Compensación Familiar Del Chocó, COMFACHOCÓ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Caja de Compensación Familiar del Chocó, COMFACHOCÓ

NIT: 891 600 091 – 8


MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
INSTITUCION EDUCATIVA COMFACHICO
Código DANE 5270010002000
APROBADO MEDIANTE RESOLUCION 0698 DEL 13 DE OCTUBRE 201

Colombia Segunda mitad del siglo XX

Saberes previos

¿Qué grupos ilegales existen actualmente en Colombia?

¿Cómo se aborda el problema del narcotráfico en los medios de


comunicación?

La Concordancia bipartita

La contaminación de la violencia y a las limitaciones de los partidos políticos,


política durante el gobierno de Rojas Pinilla condujo a un acuerdo entre liberales
y conservadores. Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo dirigente de
ambos partidos, formaron una alianza denominada Frente Nacional. Dicha alianza
se consolidó en España, donde se firmó la declaración de Benidorm que luego se
selló en Sitges, provincia de Barcelona.

Esta alianza buscaba terminar con el enfrentamiento bipartita y restaurar el


gobierno civil con ese propósito se diseñó un nuevo modelo político que consistía
en distribuir por igual los cargos públicos, entre liberales y conservadores y
alternar entre estos la presidencia.

Luego de la renuncia de Rojas, el gobierno pasó a una Junta Militar que convocó
a un plebiscito el 1 de diciembre de 1957 para que plebiscito la ciudadanía aprobar
la institucionalización de este modelo.
Frente Nacional

La partida del Frente Nacional consistió en otorgarles a los partidos liberales y


conservador igual participación en los cargos públicos y los cuerpos legislativos
(Congreso- Asambleas departamentales y concejos municipales),
independientemente del resultado en las elecciones presidenciales de 1958 -1962-
1966-970 a un candidato único, turnándose el partido en cada elección.

El frente Nacional puso fin a la violencia bipartitas, pero al mismo tiempo generó la
exclusión de las fuerzas políticas diferentes de liberales y conservadores.

PRESIDENTES DE COLOMBIA 1958-1990

.
NOMBRES AÑOS
Alberto Lleras Camargo 1958-1962
Guillermo León Valencia 1962-1966
Carlos Leras Restrepo 1966-1970
Misael Pastrana Barrero 1970-1974
Alfonso López Michelsen 1974-1978
Julio César Turbay Ayala 1978- 1982
Belisario Betancur 1982- 1986
Vigilio Barcos Vargas 1986-1990

La oposición al Frente Nacional

El rechazó al nuevo sistema hizo que aparecieran los siguientes partidos de


oposición.

1) Movimiento Revolucionario liberal (MRL), grupo distante dentro del


liberalismo en 1962, presento a Alfonso López Michelsen como candidato
presidencial.
2) Alianza Nacional Popular(ANAPO) creado por el presidente Gustavo
Rojas Pinilla y sus seguidores de ambos partidos se convirtió en el primer
grupo opositor.
3) Partido Comunista Frente Unido Movimiento Obrero Independiente
Revolucionario (MOIR) fueron de diferentes tendencias de izquierda
organizadas expresaban el descontento de sectores obreros, estudiantes y
campesinos.
4) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de carácter
rural.
5) Ejército de liberación Nacional (ELN) fundado por campesinos y líderes
estudiantiles formado en cuba a estos se sumaron sacerdotes católicos.
6) Movimiento 19 de abril (M19) tomó su nombre de las elecciones
presidenciales 1970 en las que la oposición desconoció la elección de
Misael Pastrana.
7) Ejército Popular de liberación (EPL) y Movimiento Quintín Lame estos
fueron guerrillas menores Quintín Lame era de atención indigenista.

Gobiernos posteriores al Frente Nacional

El Frente Nacional logró para el país una estabilidad institucional y económico que
impidió las crisis políticas y la dictadora que asolearon a la mayoría de los países
latinoamericanos.

Desde 1974 se sucedieron elecciones en las que contendieron los candidatos


presidenciales de diferentes partidos ya sin la artesanía del Frente Nacional sin
embargo los gobiernos de Alfonso López, Michel, Julio Cesar Turbay y
Belisario Betancur mantuvieron la participación equitativa de liberales y
conservador en los cargos públicos. solo hasta la elección de Virgilio Barco, en
1986, se planteó un esquema de gobierno y oposición entre los partidos
tradicionales.

Situación Social

Problemas como la pobreza, el desempleo y el aumento de la criminalidad


reflejaba una crisis social que se extendió en el país durante estos años.

Frente a las acciones de las guerrillas, el gobierno de Julio Cesar Turbay


respondió en 1978 con el estatuto de seguridad que otorgó a las fuerzas armadas
amplias facultades para combatir juzgar a los grupos armados allí murieron
muchas personas.
El desarrollo socioeconómico

Durante la mitad del siglo XX, la industrialización del país se aceleró con el
aumento de la producción de artículos para la exportación. También se
experimentó un desarrollo de la minería debido a la explotación de carbón en la
Guajira, Níquel el Córdoba y oro en varios departamentos de la zona andina y la
costa pacífica, también se creció la población urbana debido a la generación con
de empleo este fenómeno generó la formación de grandes tugurios en las
ciudades cuyas condiciones de miserias se convirtieron en focos generadores de
fenómenos como la delincuencia, la prostitución y la indigencia.

También podría gustarte