Problema Social 3
Problema Social 3
Problema Social 3
Cat: Quibdó
Portafolio N° 2
Semestre: 5
Nombres:
Quibdó- Choco
TÍTULO: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA TEORÍA CRITICA AL ESTUDIO
DE LA PROBLEMÁTICA DEL ALTO INDICE DE VIOLENCIA EN
LACOMUNIDAD DEL BARRIO EL REPOSO DE LA REGION DE QUIBDO EN
UN ESCENARIO DE POS-ACUERDO EN COLOMBIA
CONTEXTUALIZACION
Partiendo del concepto del autor Francisco M. Suárez, el cual dice que un problema
corregirse mediante la acción social colectiva”, de ahí que esta dimensión es lo que
hace que esta problemática sea caracterizada como un problema social que se
expuesto, podemos decir entonces, que para que un problema pueda ser visto
traduce en una política social con una definición de objetivos. En este mismo orden
de idea mencionamos algunos supuestos que pueden ser vistos como un problema
amenazante y por ultimo problemas de calidad de vida entre otros. Este último hace
En 1654 fue reconstruida por los jesuitas Pedro Cáceres y Francisco de Orta.
Hacia 1690, Manuel Cañizales, colono antioqueño y minero de profesión, fundó
una población en tierras de los caciques Guasebá y Quibdó. En el año 1702,
aumentaron los pobladores y el colono español Francisco de Berro le dio el
carácter de población, mediante acta firmada por los vecinos, con el nombre de
San Francisco de Quibdó.
425 Km2. Presenta una población total de 130.886 habitantes, de los cuales
101.134 habitan en el casco urbano (Censo DANE 2018). El 90.54% de la
población en cabecera presenta NBI. El casco urbano de Quibdó cuenta con
22.061 viviendas y
23.132 hogares, de los cuales sólo 2.300 (10.5%) cuentan con los tres servicios
esenciales (energía, acueducto y alcantarillado) – Censo DANE 2018 y cerca del
60% del total de viviendas localizadas en el área urbana presentan problemática de
tipo cualitativo. Factores asociados a la cultura, basados en costumbres y
tradiciones hacen que los ríos se conviertan en los ejes principales para el
poblamiento, desarrollo de las comunidades, creación 7 de identidad social
colectiva, explotación del suelo y sus recursos, y la vida productiva de los
habitantesde este territorio; e igualmente los ríos definen la formación de sus
caseríos y la distribución del territorio de manera lineal o ribereña.
En este mismo orden de ideas, encontramos que el municipio de Quibdó limita de
la siguiente manera:
Por el norte con el municipio de Medio Atrato, por el sur con los municipios de Rio
Quito y Lloró, por el oriente con el municipio de El Carmen de Atrato, por el
nororiente con el departamento de Antioquía y por el occidente con el municipio de
Alto Baudó.
https://quibdoeducativa.wordpress.com/2012/08/11/municipio-de-quibdo
Del sistema de transporte se puede decir, que las carreteras Quibdó-Medellín y Quibdó-
Pereira son las principales vías que unen a la capital departamental, Quibdó, con el interior
del país. Las principales formas de desplazamiento de víveres y personas se hacen a través
de la red fluvial constituidas por el río Atrato el río más importante y más navegable que
tiene el departamento del Chocó donde el 90% de este son navegables, conectando
municipios, corregimientos y caseríos tanto del Chocó como de otros departamentos,
Tutunendo que Cruzan al sur del resguardo, a este río fluyen las aguas de la quebrada
Motordo siendo la segunda vía en importancia después de Tutunendo, la aldea está situada
a orillas de está quebrada, existen otras pequeñas corrientes como la quebrada Tumadó, y
la Pesapera que sirven de lindero al resguardo.
El departamento tiene 9 aeropuertos menores, el principal es el aeropuerto Álvaro Rey
Zúñiga, más conocido como El Caraño.
Por otra parte, la cultura de Quibdó se ve reflejada en la celebración de las Fiestas de San
Francisco de Asís o de San Pacho Patrimonio Inmaterial de la humanidad, es cultural el
uso de artesanías en damagua, cabecinegro e iraca.
Según los censos de población del DANE, la incidencia de la pobreza por NBI en Quibdó
para 2005 aumentó al pasar de 80,5% en 1993 a 89,51% en 2005. Otras mediciones de
pobreza del DANE también fueron altas. En pobreza multidimensional se tuvo un 69,7% de
hogares multidimensionalmente pobres en lazona urbana y de 98% en la zona rural para el
mismo año. Mientras tanto, en pobreza monetaria para el 2017, la de incidencia de la
pobreza y pobreza extrema fue superior a todas las principales ciudades capitales y áreas
metropolitanas (AM),representando el doble del promedio nacional y superando el
promedio de los centros poblados rurales dispersos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Quibd%C3%B3#/media/Archivo:Champa_rio_atrato.Jg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/75/Ciudad_de_Quibdo.jpg/1024px-
Ciudad_de_Quibdo.jpg
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Feluniverso.opennemas
.com%2Farticulo%2Fturismo%2Ffiestas-san-pacho- quibdo
%2F20140910044928002446.html&psig=AOvVaw0gN02rxQ-jBibvgIwX-
coN&ust=1621879081616000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTC
NDSvbWx4PACFQAAAAAdAAAAABANA
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ENCONTRADA
Siguiendo esta misma fuente, según María Acosta, investigadora de la line de Seguridad y
Política Criminal de la Fundación Ideas para la Paz
De allí que el barrio el reposo de la cuidad de Quibdó, no ha sido la excepción, ya que este
es uno de los barrios receptores de la población desplazada que llega a esta localidad;
trayendo consigo una series de acontecimientos tales como: el desempleo, el micro-tráfico
y la falta de oportunidad para los jóvenes, convirtiéndose así en un grave problema social.
En la actualidad cuando se habla del barrio el reposo de la ciudad de Quibdó se piensa en
violencia, la organización de pandillas, el incremento en las lesiones personales con armas
de fuego, los habitantes de este barrio viven bajo el miedo y la zozobra, debido a la alta
tasa de homicidios que se presentan en este sector de la capital chocoana.
Finalmente es evidente que con la pandemia provocada por el covid 19, se agudizo el
problema en la capital chocoana y el barrio el reposo no fue ajena a esta realidad, la falta
de actividad escolar y la falta de ocupación aumento los índices de violencia dejando a su
paso niños huérfanos y muchos hogares de luto, en las calles se evidencia el miedo, la
zozobra y tristeza de propios y extraños. Así como el dolor de muchas madres que han
perdido sus hijos y otras que les toco sacar sus hijos para otros lugares.
EFECTOS
Muertes, Heridos, Daños materiales, Venganza, Odio,
Violaciones Extorciones Adicción
PROBLEMA
CENTRAL ALTO INDICE DE VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD DEL BARRIO
DEL REPOSO DE LA REGION DE QUIBDO
Buenas relaciones
interpersonales entre
los jóvenes de este Adecuadas relaciones
sector con los demás jóvenes y
Educación
con la sociedad en
enfocada en los
general
Desde mediados de los años noventa, Quibdó empezó a recibir desplazados por la
violencia, principalmente de quienes venían de municipios del Chocó como el Bajo y Medio
Atrato, el Alto Atrato y el Baudó. Incluso de zonas más apartadas como el Urabá
Antioqueño. El conflicto armado y la presencia de guerrillas y grupos paramilitares, que hoy
permanecen en los territorios, provocaron la huida de miles de afros, indígenas y
campesinos hacia la ciudad. Según un estudio de la FIP, entre 1996 y 2012 a Quibdó
llegaron 35.771 víctimas de desplazamiento forzado. Esto aunado al narcotráfico, el cual es
una actividad ilegal e ilícita que abarca el cultivo, la manufactura, la distribución y la venta
ilegal de las drogas. Igualmente el narcotráfico es uno de los fenómenos más nocivos del
crimen organizado no solo por las altas tasas de delincuencia, sino también por la amenaza
que representa a la salud pública, emocional y moral de las personas, produciendo
fragmentación social, alto coste económico y deslegitimación hacía el Estado. Por otra
parte, el narcotráfico aumento en nuestra región Quibdó seña la corrupción, las extorciones,
la inseguridad, los asesinatos y los problemas de salud pública; además de generar otros
problemas como el desplazamiento de millones de personas campesinas, trayendo como
consecuencia un alto grado de sobre población de la región de Quibdó dejando así un
elevado nivel de pobreza extrema en esta localidad, donde los hogares no cuentan con los
recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básica como lo son, vivienda, salud,
alimentación, educación, empleo y falta de los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado.
Por otro lado, “Quibdó ha ocupado en los últimos años los tres primeros puesto con la tasa
más alta de homicidios entre las 32 capitales del país. Según el SIEDCO, la ciudad aumento
su tasa de homicidio en 38 puntos, de 78,3 por cada 100. 000 habitantes en 2019 a 115,4
el año pasado. Casi cinco veces la tasa nacional (de 23,9). Igualmente, es importante resaltar que estos hechos
victimizantes transgreden lo derechos concebidos dentro de la declaración universal de derechos humanos, cuando en su
artículo 3 menciona que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (O´ Donnell,
2004).
Bibliografía
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33446/S8900328_es.pdf
http://www.quibdo-choco.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
https://cerosetenta.uniandes.edu.co/la-violencia-en-quibdo-se-ensana-contra-los-jovenes/
https://especiales.semana.com/especiales/hora-mas-oscura-quibdo/phone/reclutamiento-
forzado.html
ANEXO
Capturan 4 presuntos homicidas del clan del golfo en Quibdó. Recuperado de:
https://youtu.be/JZjYe2Bklow