100% encontró este documento útil (3 votos)
488 vistas32 páginas

Urbanismo Tactico

El documento describe el urbanismo táctico, que involucra proyectos de desarrollo del espacio público a pequeña escala con enfoque experimental y participativo. Este enfoque es de bajo costo y centrado en las comunidades. Algunos ejemplos son la recuperación de Times Square en Nueva York y la peatonalización de calles en Bogotá y Ciudad de México. El urbanismo táctico puede involucrar activaciones temporales del espacio público como cines, bibliotecas y jardines móviles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
488 vistas32 páginas

Urbanismo Tactico

El documento describe el urbanismo táctico, que involucra proyectos de desarrollo del espacio público a pequeña escala con enfoque experimental y participativo. Este enfoque es de bajo costo y centrado en las comunidades. Algunos ejemplos son la recuperación de Times Square en Nueva York y la peatonalización de calles en Bogotá y Ciudad de México. El urbanismo táctico puede involucrar activaciones temporales del espacio público como cines, bibliotecas y jardines móviles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

URBANISMO TÁCTICO

James David Reinoso U.


Sofía Villota A.
Lina M. Guaitaco V.
“Pequeñas acciones que transforman el entorno”
¿Qué es Urbanismo Táctico?

Es la implementación de proyectos de desarrollo y gestión del espacio


público donde utilizan tácticas a pequeña escala, bajo una lógica
experimental, gradual, y de socialización constante.
Urbanismo Táctico
• De bajo costo: Los costos asociados a su
ejecución en etapa experimental están muy
por debajo de los habituales.
Times Square

Los parklets de San


Francisco
Urbanismo Táctico
• Modelo de planeación participativa: La comunidad
propone ideas ejecutables para que éstas puedan
desarrollarse dentro de los proyectos urbanísticos.

Bogotá, Localidad Kennedy


Urbanismo Táctico
¿Cómo se construyen las ciudades sostenibles?
• No necesariamente la
pueden realizar urbanistas y
arquitectos sino personas
del común, dispuestas a
generar una nueva visual y
usos del espacio público de
su sector.

• Se promueve la utilización
de la bicicleta o transportes
alternativos.
Tipos de Intervenciones
Según Edgar Pieterse en Casos Latinoamericanos

• “Bombardeo de sillas” : activa el


espacio público de forma ágil y
experimental.

• “Cine vivo” es una agrupación de cine


que trata de un furgón preparado para
proyectar una película al aire libre​.
Tipos de Intervenciones
• “Biblioteca Móvil” es una biblioteca móvil que
transporta más de tres mil libros para su consulta gratuita.

• “Paradero para libros de parques” es un programa de


la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el
Instituto Distrital de las Artes, en convenio con la lectura.

Bogotá, Colombia
Tipos de Intervenciones
“Plantón Móvil” grupo de flores, arbustos
y árboles.

“Malón Urbano” el objetivo es invitar a


los vecinos a sacar sus mesas a la calle.
Tipos de Intervenciones

• “Jardinería de guerrilla” colocar elementos


de jardinería en espacios donde no existe.
Tipos de Intervenciones
• “Calles abiertas” espacios
temporales para caminar, ir
en bicicleta o asistir a
actividades sociales​.

• “Cebra de colores” donde


calles enteras se convierten
en espacio público​.
Tipos de Intervenciones
“Des-pavimentado” quitar
pavimento innecesario para
colocar área verde.
Humanización de las ciudades
“Espacios públicos esté definido más por las PERSONAS
y menos por las edificaciones”

Uno de los ejemplos más emblemáticos de urbanismo táctico en el mundo es el de Times


Square, en Nueva York.
Humanización de las ciudades
La calle Francisco I. Madero, mejor conocida como "Corredor Peatonal Madero", es la más
transitada de la ciudad y del país entero, pues por ella pasan más de 350 mil personas al día.

Ciudad de México.
Humanización de las ciudades

Plaza 5 de mayo en Panamá


Urbanismo en Colombia
Urbanismo táctico en Bogotá :
“ me muevo segura ”
Urbanismo en Colombia
En la zona se realizo :
Diseño y metodologías participativas con la
ciudadanía
Urbanismo en Colombia
¿Cómo se logro?
Antes “Ciclorruta de la muerte”
AHORA “la Ciclorruta de las Flores”
Urbanismo en Colombia
Resultados
Antes

Después
Urbanismo en Colombia
Resultados
Antes

Después
Urbanismo en Colombia
Resultados
¿Cómo ha cambiado el espacio
publico en 2020 e inicios de 2021?
Urbanismo Táctico: reimaginando
nuestras ciudades después de COVID-19
“posterior a COVID-19, creemos que esta es una oportunidad para
catalizar un cambio positivo en nuestro entorno construido.”
WEB – GRAFÍA

https://www.paisajeo.org/post/2019/09/08/urbanismo-t%C3%A1ctico-
peque%C3%B1as-acciones-que-transforman-el-entono
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/urbanismo-tactico-3-ventajas-
en-la-ejecucion-de-proyectos-en-las-
ciudades/#:~:text=Con%20cada%20vez%20mayor%20frecuencia,gradual%2C%
20y%20de%20socializaci%C3%B3n%20constante
https://naider.com/urbanismo-tactico-materializando-el-derecho-a-la-ciudad/
https://sociedadcolombianadearquitectos.org/campus-urbanismo-tactico/

.
¡GRACIAS!
URBANISMO TÁCTICO - Pequeñas acciones que transforman el entono

Las ciudades se han diseñado tradicionalmente para que los adultos en edad
apropiada puedan acceder en vehículo privado a todos los lugares de la ciudad.
Se han ordenado las calles para que estos sujetos concretos de la población se
desplacen de sus zonas residenciales a los lugares de producción, de obtención de
servicios, los espacios de consumo, etc..

Sin embargo, este planeamiento, cada vez más negativo para la sociedad es muy
obsoleto, porque no ha sabido cubrir muchas demandas y necesidades de la mayor
parte de la sociedad. Esta manera de planear una ciudad se ha visto modificada en
los últimos años y diversas ciudades ya han empezado a repensar la ciudad y a
hacer efectivo ese derecho a la ciudad. Entonces se ha implementado una nueva
estrategia, que es el urbanismo táctico.

Se conoce el urbanismo tactico como la implementacion de proyectos de desarrollo


y gestión del espacio público donde utilizan tácticas a pequeña escala, bajo una
lógica experimental, gradual, y de socialización constante. Este modelo ha tomado
mayor fuerza en la última década, porque respecto a los modelos convencionales
de planeación; este es de bajo costo, es de ágil implementación y pone en el centro
a las comunidades a las que pretende servir.
El diseño participativo ha logrado que espacios residuales de la ciudad o espacios
públicos abandonados, resurjan y cambien las dinámicas de los barrios, en donde
incluso las acciones más simples como pintar un mural o arreglar unas bancas,
consiguen demostrar su alto impacto en la comunicación, pertenencia y mejora de
calidad de vida de los habitantes.

De bajo costo:

Algo muy importante dentro de la ejecución de este tipo de proyectos es respecto a


la inversión monetaria; los costos asociados a su ejecución en etapa
experimental están muy por debajo de los habituales para un proyecto
convencional;
como por ejemplo La recuperación de Times Square comenzó a partir de
intervenciones temporales los fines de semana utilizando un poco de pintura y
mobiliario plegable que la gente ocupaba de manera espontánea.
La peatonalización de la calle Madero, en su etapa inicial de pruebas intermitentes,
sólo requirió señalizadores de tránsito y agentes de policía que orientaban a los
automovilistas hacia vías alternas. O, Los parklets de San Francisco no implicaron
más que la estructura y acabados del pequeño parque y las monedas necesarias
para pagar el parquímetro durante sus horas de operación.

Centro a las comunidades a las que pretende servir.


Un aspecto muy relevante es la lógica horizontal y comunitaria que el urbanismo
táctico puede cobrar. A diferencia de modelos más convencionales, el urbanismo
táctico está fundado en un modelo de planeación participativa, es decir la
comunidad propone ideas ejecutables para que éstas puedan desarrollarse dentro
de los proyectos urbanísticos. Se menciona que los proyectos más exitosos de
urbanismo táctico hayan sido originalmente ideados por activistas o habitantes
comunes de la ciudad y no por agencias gubernamentales.

Puede haber ocasiones en que la comunidad en su conjunto está de acuerdo con


todas las intervenciones. Puede haber propuestas aceptadas y rechazadas.
También puede haber favorables propuestas y que vecinos del sector, por
resistencia al cambio o por mantener privilegios particulares, se opongan a las
mismas. Pero si es un proyecto genuinamente benéfico, la posibilidad de
socialización, demostración y adaptación a las necesidades del público, hará más
viable tratar con estas resistencias para lograr su apropiación comunitaria y eventual
escalamiento.

Cuando se habla de urbanismo táctico entonces se refiere a las ciudades


sostenibles. Entonces … ¿Cómo se construyen las ciudades sostenibles?
Como ya se lo ha mencionado antes no es un proyecto que implique una elevada
inversión de capital, dependiendo del lugar se puede empezar por:

- El cierre temporal de una vía para convertirla en una plaza improvisada


- La construcción de huertas urbanas en lotes baldíos
- Promover la utilización de la bicicleta o transportes alternativos.
- Rehabilitación de áreas verdes, cruces seguros y privilegiando al peatón.

Podría decirse que el urbanismo táctico se ha convertido en un símbolo de la ciudad


contemporánea y su alcance es aún inexplorado.
Si bien esta clase de estrategias y acciones ciudadanas no solucionan los
problemas estructurales de las ciudades por sí mismas, no se puede negar que
ayudan a crear una sociedad más democrática y un paisaje urbano más amable
para propios y visitantes.
Estas apropiaciones del uso del espacio que, si bien son experiencias transitorias,
tienen efectos a largo plazo, ya que Se trata de recuperar espacio urbano para
actividades tan sencillas como charlas, leer un libro, dibujar, jugar a las damas con
el vecino.

Latinoamérica con altos índices de población urbana y caracterizada por su manera


de socializar en la calle
Les voy a mencionar algunos de los Tipos de Intervenciones en Urbanismo Táctico
sintetizados por Edgar Pieterse en Casos Latinoamericanos

“Bombardeo de sillas” es una táctica urbana de fácil implementación, con el


objetivo de activar el espacio público de forma ágil y experimental.

“Cine vivo” es una agrupación de cine que trata de un furgón preparado para
proyectar una película al aire libre
“Biblioteca Móvil” se trata de una biblioteca móvil que transporta más de tres mil
libros para su consulta gratuita, además de tener incorporada un espacio para
conferencias y proyecciones.
En el transcurso del viaje realizaron pequeñas ferias del libro y abrieron la
“biblioteca” al público, aparcando la camioneta por las calles y plazas de la ciudad
para facilitar la lectura a aquellas personas interesadas.

“Paradero para libros de parques” es un programa de la Secretaría de Cultura,


Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes, en convenio con la lectura.

“Plantón Móvil” grupo de flores, arbustos y árboles marchan entre los edificios, el
tráfico, donde su mensaje es la búsqueda de su lugar en la ciudad.

“Malón Urbano” el objetivo es invitar a los vecinos a sacar sus mesas a la calle.

“Jardinería de guerrilla” colocar elementos de jardinería en espacios donde no


existe y donde no hay un permiso legal para hacerlo.

“Calles abiertas” espacios temporales para caminar, ir en bicicleta o asistir a


actividades sociales.

“Cebra de colores” donde calles enteras se convierten en espacio público.

“Des-pavimentado” quitar pavimento innecesario para colocar área verde.

Humanización de las ciudades

Los modelos convencionales pretenden en nosotros una deshumanización puesto


que somos personas con la falta de pertenencia y apropiación de nuestras ciudades
que nos alejan como ciudadanos y cohabitantes del mundo.

Estas ciudades modernistas, enfrentan grandes problemas urbanos, como la falta


de identidad, la falta de espacios de encuentro, de espacios para expresarse y para
ejercitarse.

Ciudades convencionales fueron concebidas bajo una perspectiva urbanística


donde las calles eran pensadas para los vehículos y las manzanas diseñadas para
maximizar el espacio de ocupación de los edificios.

Inicialmente La arquitectura era concebida como una disciplina que buscaba el


bienestar de la ciudad, sin imaginar las consecuencias que tendrían sobre el
bienestar de los ciudadanos y su entorno.

En cambio, un proyecto de urbanismo táctico busca que el uso de espacios publico


esté definido más por las personas y menos por las edificaciones, transformándose
en una especie de democracia donde los usuarios se convierten en actores activos
de su entorno, generándose así una responsabilidad sobre el espacio público y por
tanto un sentido de pertenencia.

Ejemplos

Existen numerosos ejemplos de intervenciones exitosas de urbanismo táctico en


distintas partes del mundo, todos ellos de gran impacto social, cultural y económico.
La transformación de Times Square en Nueva York de una ruidosa y contaminada
intersección vehicular que se convirtió en una zona completamente peatonal
dedicada a la cultura, la convivencia y el comercio;
Este es uno de los ejemplos más emblemáticos de urbanismo táctico en el mundo
es el de Times Square, en Nueva York. En una noche de 2009 se incorporaron
jardineras, silletería de fácil instalación y se cerró completamente el tráfico vehicular.
Ahora los peatones disfrutan de un espacio público regenerado.

O también se encuentra la transformación de la calle Madero en el Centro


Histórico de la Ciudad de México en un corredor peatonal, es la más transitada de
la ciudad y del país entero, es muy representativa para el urbanismo táctico ella
pasa más de 350 mil personas al día.
O también se encuentra el Ejemplo de la plaza 5 de mayo en Panamá, donde se
buscaba peatonalizar una parte de la vía alrededor de la plaza, mediante un plan
piloto de un mes, que incluía a la comunidad en el proceso de intervención, para
luego medir el impacto sobre los ciudadanos. Un experimento urbano inédito y de
carácter temporal, que obtuvo gran acogida por parte de los ciudadanos,
volviéndose de esta manera permanente y logrando promover la convivencia a
través de la cultura y el arte, así como compartir y conectar las vías para una
movilidad segura en esta zona de la ciudad.

En todos estos casos, el común denominador es la búsqueda de la mejoría en la


experiencia humana del espacio público.

EJEMPLO COLOMBIANO.
Urbanismo táctico: me muevo segura

Renovación y regeneración de espacio público mediante urbanismo táctico con


enfoque de género en Bogotá.
Para su implementación se partió de estudiar las zonas inseguras de ciertas
localidades, en este proyecto en específico se utilizó la app india llamada SafetiPin,
donde midieron la malla vial de Bogotá y la de ciclo-rutas con las variables de
control, iluminación, ver y ser vista, diversidad y cantidad de personas y proximidad
al transporte público, estado del sendero y presencia de seguridad. Tras los
resultados de la medición se promediaron cuáles eran los puntos de la ciudad más
inseguros por localidades.
Lo que se obtuvo del estudio puede sintetizarse en la siguiente imagen.

Específicamente esta fue la zona de estudio: donde se hizo un diseño y


metodologías participativas con la ciudadanía.
Para este objetico se hizo una evacuación de criterios urbanos como transporte, red
de parques, malla vial y equipamientos para definir los cuatro puntos exactos de
intervenciones en cuatro localidades: Suba, Kennedy, Teusaquillo y Tunjuelito

¿Cómo se logró?

Para gestionarlo nos planteamos los siguientes puntos:


¿Qué es necesario de cada uno de estos actores para intervenir el espacio público?
Ya que es primordial tener una metodología participativa a lo largo de todo el
proceso.
Para el diseño participativo también es vital trabajar siempre con la comunidad, con
los colectivos sociales, con las mujeres artistas locales, con todos los actores de la
localidad que quisiera participar para asegurar apropiación y sostenibilidad de las
acciones.

Para el desarrollo de este proyecto cada colectivo u organización de mujeres adoptó


un punto para hacer una intervención o un mural o una activación cultural o
pedagógica, siempre en pro de una resignificación de la violencia de género.
un punto que en todos los diagnósticos fue llamada por los usuarios la ciclorruta de
la muerte y así aplicamos al estímulo de la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte, junto con la Secretaría de Movilidad, para hacer una transformación urbana
de la “Ciclorruta de la muerte” a “la Ciclorruta de las Flores”.
Lo que se quería en estas intervenciones era construir entornos urbanos seguros
para las mujeres y niñas en el espacio y transporte público. Este proyecto en
particular, tiene enfoque de género, pero resulta que cuando uno diseña para las
mujeres, diseña para todo el mundo, entonces ampliamos el espectro en que las
mediciones y las entrevistas en puntos estratégicos para toda la ciudadanía, no
solamente hechos a mujeres, pues a veces lo inclusivo se vuelve exclusivo.

Sus objetivos también consistían en:


Fomentar el uso de la bicicleta y mejorar la percepción de la seguridad de mujeres
y niñas, pues el aspecto del espacio público es lo que lo hace inseguro construir
centros urbanos más seguros, mejorar espacios aledaños a las ciclorrutas,
infraestructura, vías y espacios peatonales y de transporte público mediante
operaciones de urbanismo táctico las cuales son acciones de fácil ejecución, pero
de alto impacto.

¿Cómo ha cambiado el espacio público en 2020?

La pandemia proporcionó una circunstancia única para los experimentos a escala


de ciudad con respecto a la movilidad, mientras que las respuestas inmediatas
mostraron el poder transformador del urbanismo táctico.
En muchas ciudades, las medidas destinadas a garantizar el distanciamiento social
se mantendrán después de la pandemia, abriendo el camino hacia la recuperación
con menos tráfico y más actividades al aire libre. Cómo la presión de repensar las
calles, las funciones y los sistemas de transporte que transformó el espacio público
este 2020 e inicios del 2021
Urbanismo Táctico: re imaginando nuestras ciudades después de COVID-19

El COVID-19 ha transformado nuestras vidas y tendrá repercusiones significativas


y duraderas tanto en la sociedad como en la industria, muchas de las cuales
seguramente influirán en la forma en que abordamos el diseño de nuestros edificios
y ciudades. Durante las últimas semanas, el equipo de Diseño Urbano de Foster +
Partners ha estado explorando cómo los desarrollos recientes y rápidos en la
planificación urbana, influenciados a realizar un estudio de la ciudad frente a la
crisis actual, afectarán y darán forma al futuro de Londres y otros en todo el mundo.
Muchas de las medidas profilácticas introducidas en los bloqueos en todo el mundo
han desafiado la esencia misma de las ciudades, así como los arquitectos y
planificadores urbanos han ido cambiando su pensamiento inicial.

Normalmente, diseñamos espacios públicos para facilitar la congregación. Sin


embargo, las nuevas pautas prohíben socializar más allá del hogar.
Sin embargo, esta crisis ha acelerado la migración en línea del comercio minorista
y ha dejado incierto el futuro de nuestras calles. Si bien es demasiado pronto para
decir cómo será la normalidad posterior a COVID-19, creemos que esta es una
oportunidad para catalizar un cambio positivo en nuestro entorno construido.
Con este ejercicio se pretendió generar un impacto positivo en los conductores del
tránsito automotor para que, de manera consciente, comprendan la posición del otro
y se vaya formando una mayor y mejor cultura en torno al ciclista y al peatón, al
igual que de la importancia en contribuir en una movilidad sostenible y en la calidad
urbanística del municipio, enfocada en el bienestar y la seguridad vial.

También podría gustarte