Sacs U1 A1 Alss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Abierta y a Distancia de México

(UNADM)
Seguridad Pública
Actuación de los cuerpos de seguridad.
Unidad 1
Actividad 1. Análisis del caso Tláhuac
Alejandra Servín Sampayo
Matricula: ES1821013086
17 de julio 2021
-Antecedentes de los hechos
El día 23 de noviembre en el año de 2004, en la localidad de San Juan
Ixtayopan en Tláhuac 3 agentes federales de la policía preventiva (Víctor
Mireles, Cristóbal Bonilla y Edgar Moreno) fueron linchados por habitantes
de esa localidad a unos cuantos pasos de una escuela pública, donde en un
principio se había corrido el rumor que estos agentes eran secuestradores.
Los agentes federales habían asistido a dicha localidad con la finalidad de
investigar asuntos sobre delitos de narcomenudeo, sin embargo entre los
habitantes de esta localidad se empezó a correr el rumor de que eran unos
secuestradores y que ya se habían llevado a unas niñas, por lo que los
habitantes de la localidad se encargaron de amarrar y golpear a estos agentes
por más de 3 horas, en donde dos de ellos quedaron sin vida y uno gravemente
herido.
Estos hechos no solo involucran el accionar inadecuado de los habitantes, sino
que además se involucra la controvertida participación de las autoridades de
seguridad ante dicha circunstancia puesto que se mostraron incapaces de
intervenir de una manera eficaz para lograr la protección y la salvaguarda de
los policías, aun cuando fueron avisadas a tiempo de lo que estaba sucediendo
no llevaron a cabo las acciones pertinentes y sin embargo los medios de
comunicación fueron los que llegaron primero.
-Propuesta operativa
El fenómeno del linchamiento se torna un tanto complejo no solo por su
tratamiento sino por las diversas variables que intervienen para que este
fenómeno inicie, es por eso que las instituciones policiales tienen un largo
camino por recorrer en donde se trabaje en los diversos ámbitos que pueden
llegar a provocar este tipo de situaciones, como lo son los abusos de autoridad,
la desconfianza de la ciudadanía, resultados ineficaces, ilegalidad, nula
participación ciudadana, etc., sin embargo esto no es nada sencillo pues se
habla de un sinfín de situaciones o inconvenientes que cuando se presentan de
manera conjunta desembocan es una situación como la antes mencionadas las
cuales denotan la crisis institucional en la que se vive.
Por otra parte en la actualidad existen diversos lineamientos dentro del marco
jurídico que velan por que estos fenómenos no se presenten o sean menos
frecuentes, sin embargo no han sido eficientes para frenar esta problemática.
Es por eso que principal propuesta considero necesario que los agentes
policiales sean capacitados y preparados para accionar de la mejor manera
ante estas circunstancias, es decir que ante una situación parecida busquen los
medios adecuados para resolver de manera pacífica las controversias, de lo
contrario actuar de manera rápida y eficaz para salvaguardar la integridad de
todas las personas, es decir una rápida actuación de los policías y las
instituciones, por ejemplo haciendo uso de armas incapacitantes no letales
como lo son el gas pimienta, armas eléctricas, etc., esto para los policías que
se encuentran en la situación lo que permitiría poner a salvo su integridad o la
integridad de los individuos que estén en peligro, por otro lado es sumamente
importante la colaboración de los demás cuerpos de seguridad de manera que
atiendan los llamados de ayuda o auxilio de manera pronta y eficaz, para que
sirvan de apoyoe intervengan de manera inmediata en coordinación con las
policías locales y garanticen la salvaguarda de las posibles víctimas.
De esta manera se busca que el empleo del uso de la fuerza sea de forma
gradual y atienda las necesidades de la situación sin incurrir en el abuso de la
fuerza y causar el menor daño posible a las víctimas y participantes como se
encuentra estipulado en la Ley que Regula el Uso de la Fuerza de los Cuerpos
de Seguridad Pública del Distrito Federal
-Análisis de los aspectos sociales y fallas en las políticas publicas
Los aspectos sociales que se han visto que fomentan este tipo de fenómenos
(linchamientos) son principalmente la falta de confianza de los habitantes ante
sus cuerpos policiales, la falta de educación, percepción de falta de justicia,
ausencia policial, por lo que identifican los linchamientos como una forma de
querer cobrar justicia por su propia mano y así controlar la delincuencia.
Por otra parte la presencia de este fenómeno también se alimenta de diversas
fallas que se presentan en las instituciones policiales, sus políticas públicas y
la actuación de estos, es decir las instituciones tienen el deber de actuar, de
prever las consecuencias de sus actos y de esta manera ir generando mejores
resultados que tienen un papel simbólico para la construcción de confianza, es
por eso que dentro de las fallas de las políticas públicas podemos encontrar
que los cuerpos de seguridad no están capacitados para actuar de acuerdo a los
fenómenos que se les presentan además de que el ejercicio de su función debe
de ser rápida y eficaz para garantizar sus principales objetivos.
-Análisis de las facultades otorgadas a los cuerpos de seguridad
Dada las diversas maneras o circunstancias en que se puede suscitar un
fenómeno las facultades otorgadas a los cuerpos de seguridad de cierta manera
velan por los principales propósitos de los cuerpos de seguridad como el
otorgar seguridad y certeza jurídica, sin embargo estas facultades se han visto
rebasadas por diversas situaciones que se presentan, es por eso que aunque
estas facultades de momento funcionan para ejercer una adecuada labor
considero necesario que los cuerpos de seguridad estén capacitados para
atender las diversas situaciones que se presentan ante cada problemática para
lograr una resolución adecuada en donde se garantice la seguridad de la
ciudadanía.
-Propuesta de acción de facultades
Como lo he mencionado antes dada las diversas circunstancias en que se dan
los fenómenos delictivos considero primordial que los cuerpos y las
instituciones policiales cuenten con más capacitaciones, profesionalizaciones
y equipo operativo para lograr el cumplimiento de sus principales objetivos,
velando primordialmente por el respeto a los derechos humanos sin embargo,
es cierto que en muchas circunstancias las actuaciones policiales de acuerdo a
las facultades se ven limitadas por lo que no llegan a ser suficientes o
adecuadas para combatir un fenómeno es por eso que es necesario ampliar
dichas facultades, pero además capacitar a los cuerpos de seguridad para que
hagan uso de ellas cuando la situación lo requiera.
Conclusion
Si bien es cierto que uno de los principales objetivos de las instituciones de
seguridad pública y de los cuerpos policiales es garantizar la seguridad y el
respeto a los derechos humanos de todo individuo, no se han obtenido
resultados favorables por el contrario cada día es más grande la desconfianza
que tiene la ciudadanía antes estas instituciones, pero pata el logro de esto
también es importante la participación de la ciudadanía para que de manera
conjunta se logren estos propósitos, sin embargo como lo hemos podido
observar en el caso de Tláhuac la misma ciudadanía en búsqueda de la tan
anhelada seguridad e impartición de justicia ha tomado el papel equivocado,
es decir, aunque la participación ciudadana es muy importante, esta está
tomando un sentido equivoco.
Por lo que es fundamental que en el ámbito social se mejoren los aspectos
sociales que fomentan estas situaciones como lo son la educación, el entorno
social y familiar, etc., y por otra parte se mejoren las instituciones policiales
para contar con cuerpos de seguridad mejor capacitados y que aumente la
confianza policía-ciudadanía.
Fuentes
Quiroz Rojas, L. Gonzales, L. (2013). El Estado moderno y los linchamientos.
Una reflexión a partir de la obra weberiana. Facultad de ciencias sociales,
Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-
038/649.pdf
Redacción Hidalgo. (2 de abril 2019). ¿Cómo deben actuar autoridades
durante linchamiento?, publican protocolo. Circulo am. Disponible:
https://www.am.com.mx/hidalgo/noticias/Como-deben-actuar-autoridades-
durante-linchamientos-publican-protocolo-20190402-0019.html
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (22 de mayo 2019).
Informe especial sobre los linchamientos en el territorio nacional. Disponible
en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-
05/IE_2019-Linchamientos.pdf
Azóala, E. Varenik, R. Barata, F. Lara Klarhr, M. López Portillo, E. Gonzales
Placencia, L. (8 de junio de 2005). Tláhuac a medio año: de la indiferencia al
aprendizaje. Número 6. Insyde ideas. Disponible en:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/08/SACS/M
A/descargables/U1/Caso%20Tlahuac.pdf

También podría gustarte