Detección Temprana Del Cáncer de Próstata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Programa de Detención temprana

de cáncer de próstata

Alexis Fernando Ulchur Yagüe

Fundación Escuela Tecnológica de Neiva Jesús Oviedo Pérez


Diseño de estructuras y programas de salud ocupacional
Dr. Martha Liliana Nogales Gómez
16 noviembre de 2021
Introducción

El presente trabajo tiene como propósito presentar el contenido del programa de detección precoz

de cáncer de próstata, la promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la organización

Gestión Empresarial SAS el programa está dirigido al personal de planta administrativo y

trabajadores en general abordando los temas de cómo prevenir y mejorar de manera eficaz el cáncer

de próstata.

Justificación

La creación del programa de detección precoz del cáncer de próstata, además de la obligación legal,

se podría justificar con los índices de ausentismo por enfermedad general que presenta la población

de la empresa Gestión Empresarial SAS

Objetivo

Reducir la morbilidad evitable por cáncer de ´próstata mediante el mejoramiento de la detección

temprana y tratamiento integral de los pacientes con este diagnóstico, asegurando la calidad del

proceso con atención humanizada, oportuna, pertinente, racional, continúa e integral ajustada a la

aplicación de protocolos.

Responsabilidades

A continuación, se presentan los roles de los diferentes actores al interior de la organización,

Gestión Empresarial SAS los cuales deberán ser ajustados en la medida de las necesidades y la

estructura de cada organización.

 Gerencia y alta Dirección

 Líderes de procesos / áreas

 Trabajadores

 Talento humano
 Sector administrativo

Marco teórico

Hoy en día el Cáncer protático es considerado uno de los más problemas médicos más importantes a

los que la población masculina se ha enfrentado, esta constituye en la actualidad el segundo factor

por el cual los varones mueren por causa de cáncer. Desde el año de 1985 las muertes por cáncer de

próstata han aumentado de manera desorbitante, en la gran parte de los países o regiones en los que

el cáncer de próstata no era frecuente, en países europeos el porcentaje de tumores presentes en los

varones esta aumentado, aunque es un tumor maligno, suele pasar varios años sin dar molestias.

este tumor es muy raro diagnosticarlo antes de los 40 y 50 años de edad, puesto que es aparece entre

los 60 y 80 años de edad, aunque aun porcentaje muy bajo que aparece partir de los 50 años de

edad.

El cáncer de próstata esta siendo un problema cada vez mayor en los adultos de tercera edad

Desarrollo del programa

Pacientes con riesgo

 Adultos de 50 años con antecedentes familiares

 Aparición de sangre en la orina

 Dolores a irritación al orinar


 Molestias en la zona perineal

 Ganar de orinar muy seguidas

Diagnósticos a pacientes

Presencia de niveles altos de Antígeno prostático específico en la sangre esta suele indicar

la existencia de una alteración prostática.

Técnica diagnostica

Se le aplica una resonancia magnética a los pacientes con sospecha de cáncer de próstata, la

cual es una de las mejores técnicas implementadas hoy en día.

Resultados

El profesional del caso (radiólogo) emite un informe que incluye un índice de que sea muy

benigna, estos resultados se clasifican en una tabla de mediaciones internacionales con más

sospecha de cáncer de próstata.

Técnica biopsia por fusión de imágenes

Se inicio con la muestra de la orina con el PIRADS es altamente elevado. La técnica por

biopsia por medio de fusión de imágenes es la técnica recomendada por las asociaciones
científicas internacionales, que es la más avanzada en su labor, aparte de eso es muy segura

y precias con su actividad.

Tratamientos

Entre ellos encontramos los ultrasonidos, radioterapia, ultrasonidos focalizados de alta

intensidad que son un medio de alternativas a la cirugía.

Cirugía de prostatectomía

Por medio de esta cirugía se extrae la próstata con unos resultados altamente oncológico,

esta es realizada por un robot controlado por el cirujano con una tecnología muy avanzada

Técnicas tradicionales menos recomendadas

Biopsia directa Tradicionalmente se realizaba la biopsia a todos los pacientes con

sospechas, sin hacer resonancia magnética, provocándoles molestias y complicaciones

innecesarias.

Biopsia tradicional Guiada por ecografía, no visualiza el posible tumor. Se toman

muestras en varios puntos para que alguna pinche al tumor. Diagnóstico poco preciso.

Mayor sangrado e infecciones.

Cirugía laparoscopia Los tubos por los que el cirujano opera se introducen a través de

pequeñas incisiones. Debido a sus limitaciones en visión y movilidad está siendo

desplazada por la cirugía robótica.


Cirugía abierta Incisión del ombligo al pubis. Fue la primera técnica en usarse.

Prácticamente desaparecida por provocar graves complicaciones posoperatorias.

Marco Jurídico

• Ley 1384 de 2010: Acciones para la Atención Integral del Cáncer.

• Resolución 4496 der 2012: Establece el Sistema Nacional de Información de Cáncer.

• Resolución 1419 de 2013: Condiciones para la organización y gestión

integral de las redes de prestación de servicios oncológicos.

• Resolución 1383 de 2013: Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.

• Resolución 1442 de 2013: Adopción de Guías de Práctica Clínica para

manejo de Cáncer de Próstata

• Resolución 247 de 2014: Reporte para el registro de pacientes con Cáncer

Circular 0004 de 2014: Instrucciones para la prestación del servicio de

salud en personas con sospecha o diagnóstico de cáncer.

• Ley 1733 de 2014: Regulación de los Servicios de Cuidado Paliativo.

• Ley 1751 de 2015: Por medio de la cual se regula el derecho

fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.

• Resolución 429 de 2016: Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud

• Resolución 3202 de 2016: Por la cual se adopta el manual

metodológico para la elaboración e implementación de la Rutas Integrales de Atención en Salud


Conclusión

Existe suficiente evidencia que la detección precoz de cáncer de próstata disminuye la

mortalidad, ya que se cuenta con tratamiento efectivos para la enfermedad diagnosticada en

etapas tempranas. El desafío está en encontrar nuevos marcadores que permitan identificar

aquellos hombres que se encuentren en mayor riesgo, evitando así procedimientos

innecesarios.

Recomendaciones

 Al cumplir 50 años para los hombres con riesgo promedio de cáncer de próstata y que se

espera vivan al menos 10 años más

 Al cumplir 45 años para los hombres que están en alto riesgo de padecer cáncer de próstata.

Entre estos hombres se encuentran los de raza negra y aquellos cuyos parientes de primer

grado (padre o hermano) recibieron un diagnóstico de cáncer de próstata a una edad

temprana (menores de 65 años).

 Al cumplir 40 años para los hombres con un riesgo aún mayor (aquellos con más de un

pariente de primer grado que ha tenido cáncer de próstata a una edad temprana)

 Es posible que los hombres que optan por hacerse las pruebas y que tienen un PSA de

menos de 2.5 ng/mL, solo necesiten someterse a la prueba cada 2 años.

 Para los hombres con un nivel de PSA de 2.5 ng/mL o más, las pruebas se deben hacer cada

año.

También podría gustarte