Cáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
Cáncer de próstata
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cáncer de próstata
Especialid oncología
ad
CIE-10 C61
CIE-9 185
OMIM 176807
DiseasesD 10780
B
MedlinePlu 000380
s
PubMed Buscar en Medline mediante PubMe
d (en inglés)
eMedicine radio/574
MeSH D011471
Aviso médico
Histología[editar]
Aunque la próstata está formada por muchos tipos de células diferentes, más del
99% de los cánceres de próstata se desarrollan sobre células de una glándula.
Las células glandulares producen el líquido seminal que se secreta por la próstata.
El término médico del cáncer que se origina en las células glandulares se
denomina adenocarcinoma. Debido a que los otros tipos de cáncer de próstata
son muy raros, cuando se habla de cáncer de próstata, lo más probable es que se
refiera a un adenocarcinoma. Es raro encontrar sarcomas, carcinoma de células
transicionales, de células pequeñas, epidermoides o escamosos. La próstata
puede ser asiento de metástasis, de cáncer de
vejiga, colon, pulmón, melanoma, linfoma u otras neoplasias.
Crecimiento[editar]
La mayoría de los cánceres de próstata crecen muy lentamente y persisten
durante mucho tiempo sin causar síntomas importantes. Los estudios de
series de autopsias muestran que la mayoría de los hombres mayores que mueren
por otras enfermedades, también tienen un cáncer de próstata que nadie había
diagnosticado antes. Sólo alrededor de un tercio de los casos que se descubren
en necropsia, se han manifestado clínicamente. Se desconoce igualmente si los
tumores pueden volverse más malignos con el tiempo.
Neoplasia intraepitelial prostática[editar]
Algunos médicos creen que el cáncer de próstata procede de una lesión llamada
neoplasia intraepitelial prostática (PIN). La PIN comienza a aparecer en los
hombres a partir de los 20 años. Casi el 50% de los hombres que tienen PIN
alcanzan los 50 años. En esta situación hay cambios de apariencia microscópica
(tamaño, superficie, etc.) de las células de la glándula prostática. Estos cambios
son clasificados como de bajo grado, lo que significa que se parecen bastante a
las células normales, o de alto grado, lo que significa que son células muy
alteradas y diferentes de las células normales. Si se diagnostica un PIN de alto
grado por biopsia, existe de un 30 a 50% de posibilidades de padecer también un
cáncer de próstata. Por esta razón, los varones diagnosticados de un PIN de alto
grado, son seguidos muy de cerca con biopsias de próstata periódicamente.
Localización[editar]
El cáncer de próstata tiende a ser multifocal y con frecuencia afecta a la cápsula
glandular. Al contrario que la hiperplasia benigna de próstata (HBP), el cáncer de
próstata predomina en la periferia de la próstata. Ambas características (multifocal
y periférico) hacen que la resección transuretral (RTU) no sea una forma de
terapia curativa.
Diagnóstico[editar]
Artículo principal: Diagnóstico del cáncer de próstata
Si algunos síntomas o los resultados de las pruebas de detección precoz plantean
la posibilidad de un cáncer de próstata, es obligatorio efectuar otras pruebas para
decidir si la enfermedad está presente.
Signos y síntomas[editar]
El cáncer de próstata precoz normalmente no produce síntomas y se detecta por
una elevación del PSA o realizando un tacto rectal. La presencia de síntomas es
indicativo de que se halla en una fase avanzada. Entre los síntomas se
encuentran: disuria, tenesmo vesical, polaquiuria y nicturia, retención de orina,
goteo y hematuria terminal. El inicio brusco y la progresión rápida de los síntomas
obstructivos urinarios en hombres del grupo de edad adecuado, tiene muchas
probabilidades de ser causado por un cáncer de próstata .
Tratamiento[editar]
Artículo principal: Tratamiento del cáncer de próstata
El tratamiento del cáncer de próstata se rige por la información científica
disponible que se adapta al sistema sanitario y a los recursos económicos de cada
región o país. Debe ser individualizado y considerar muchos factores, sobre todo:
Biopsia[editar]
La biopsia de los nódulos de las áreas sospechosas y de zonas al azar permite
detectar el cáncer en sólo la mitad de los pacientes que presentan la próstata
indurada. La biopsia también ayuda a determinar si el cáncer es o no multifocal.
En más del 30% de los pacientes, la biopsia con aguja no puede descubrir el
cáncer, teniendo que recurrir a la repetición posterior de las biopsias.
La biopsia por punción con aguja hueca (core biopsia) es la técnica preferida
(estándar) para diagnosticar un cáncer de próstata. Una biopsia es un
procedimiento en el que se extrae una muestra de tejido y se examina
al microscopio. La ecografía transrectal se utiliza para guiar e insertar una aguja
fina y hueca a través de la pared del recto en algunas áreas de la glándula
prostática. La aguja extrae un cilindro de tejido, normalmente de 1 cm de longitud
y de 2 mm de ancho, que se envía a anatomía patológica para examinar si existe
cáncer.
Las muestras de la biopsia se envían al laboratorio de anatomía patológica. El
patólogo, un médico especialista en diagnosticar enfermedades en muestras
de tejido, determinará si existen células cancerosas en la biopsia, examinándola al
microscopio. Este análisis normalmente tarda de uno a tres días. Si existe cáncer,
el patólogo también asigna un grado (escala de Gleason). La clasificación de
Gleason puntúa de 1 a 5 el grado de diferenciación de las 2 estirpes celulares
más representativas en el tumor, que al sumarse, dan una puntuación sobre 10: