Temas Métodos y Técnicas de Investigación CJS-106
Temas Métodos y Técnicas de Investigación CJS-106
Temas Métodos y Técnicas de Investigación CJS-106
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
CJS-106
Tema 1 y 2 en el libro
actualizado se denominan:
- 1 LA CIENCIA Y LA
CIENCIA JURIDICA
- 2 EL CONOCIMIENTO
CIENTIFICO Y JURIDICO
CONCEPTO DE
CIENCIA.
CIENCIA, es un conjunto de
conocimientos y saberes: Obtenidos,
construidos, elaborados,
reconstruidos reelaborados y
creados por los seres humanos como
los profesionales, investigadores,
docentes, estudiantes sobre una
asignatura o área: Tema, problemas o
caso, mediante metodología
adecuada.
IN
= EN VESTIGARE= HALLAR,
INDAGAR, SEGUIR, BUSCAR,
ETC.
Portanto la investigación es
seguir huellas de hechos y
actos.
DEFINICIÓN.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, es
el proceso intelectual de
recopilación, indagación o búsqueda
de datos, información,
conocimientos de modo general,
procesamiento, selección,
depuración, ordenación,
construcción , elaboración,
reconstrucción creación ,
evaluación, sistematización y
reporte de conocimientos científicos
sobre el tema investigado, con
apoyo de métodos, técnicas y
procedimientos de investigación.
(Dra. Nidia Edith Aráoz Rioja)
INVESTIGACIÓN
JURIDÍCA POLÍTICA
Y SOCIAL.
Es una actividad racional sistemática,
metódica, verificable y objetiva, que
realizan juristas politólogos, los sociólogos,
los abogados , los docentes y estudiantes
de la carrera de derecho y todos los
aficionados al conocimiento del derecho,
recopilando datos, información,
conocimientos jurídicos, políticos y
sociales sobre un tema, procesando toda la
información atreves del análisis,
interpretación, descripción, explicación,
evaluación , depuración y sistematización
de los conocimientos recopilados para
luego redactar el tema investigado de
manera correcta, con lenguaje científico
técnico adecuado . En la investigación se
debe de utilizar una metodología adecuada.
(Dra. Nidia Edith Aráoz Rioja)
CONDICIONES DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA,
JURÍDICA, POLÍTICA
Y SOCIAL.
DEBE TENER UN PLAN.
DEBE SER UN TRABAJO
CONTROLADO Y SUPERVISADO
POR INVESTIGADORES
COMPETENTES.
DEBE SER IMPARCIAL.
DEBE SER OBJETIVA.
DEBE TENER OBJETIVOS CLAROS Y
CONCRETOS.
DEBE EMPLEAR LA METODOLOGIA
ADECUADA.
DEBE BUSCAR LA VERDAD.
DEBE DEMOSTRAR Y COMPROBAR
LA VERACIDAD DE LA HIPOTESIS .
DEBE INFERIR CONLUSIONES
MODERADAS Y CONVINCENTES .
DIFICULTADES EN
LA INVESTIGACIÓN
DE TEMAS
JURÍDICOS
POLÍTICOS Y
SOCIALES
FALTA DE PERCIA Y ENTRENAMIENTO EN LA
ELECCION DE TEMAS DE INVESTIGACION.
FALTA DE ENTRENAMIENTO EN LA SELECCIÓN
Y APLICACIÓN DE METODOS DE
INVESTIGACION.
FALTA DE INVENTARIO DE INVESTIGADORES
PARA ENTREVISTAS CIENTIFICAS.
FALTA DE BIBLIOGRAFIA ADECUADA.
FALTA DE ENTRENAMIENTO EN EL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
RECOPILADA.
FALTA DE DESTREZA EN LA DEDUCCION DE
CONCLUSIONES.
FALTA DE FIANCIAMIENTO PARA LA EJECUCION
DE TRABAJO DE INVESTIGACION.
ESCASEZ DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS
JURIDICAS POLITICAS Y SOCIALES.
Tema 3
CLASES Y
NIVELES EN LA
INVESTIGACION
CIENTIFICA
Tema 4 en el libro
actualizado
INVESTIGACION
PURA.
Es una investigación
teórica, alejada de la
realidad basada en la
investigación
bibliográfica. Netamente
teórica.
INVESTIGACIÓN ANALÍTICA.
Es el estudio detallado y profundo de un
tema.
INVESTIGACIÓN PREDICTIVA.
Es la que anticipa situaciones que
pueden suceder a futuro. En base a
hechos y conocimientos de la actualidad
predecir el futuro.
INVESTIGACIÓN
PROYECTIVA.
Es una investigación dirigida al futuro,
proyecta el desarrollo progresivo de los
Estados y sus instituciones.
INVESTIGACIÓN INTERACTIVA.
Es investigación grupal, basada en el
intercambio de conocimientos
científicos, jurídicos, políticos y sociales.
INVESTIGACIÓN
CONFIRMATORIA.
Es la que se realiza para confirmar o
verificar la relación existente entre
variables y eventos identificados en la
hipótesis. Se cumple cuando ya se llega
a la demostración o comprobación de la
hipótesis.
INVESTIGACIÓN
EVALUATIVA.
Es un proceso sistemático, diseñado
técnicamente de recogida de información
valiosa, valida y fiable. Su objetivo es valorar la
eficacia y calidad de los logros, como base para
la posterior toma de decisiones
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL.
Se basa en los experimentos que realiza el
investigador, sea de carácter científico, jurídico,
político y social. Su principal característica es
hacer algo, repetir cuantas veces sea necesario
para observar y conocer mejor.
INVESTIGACIÓN DE FORMULACIÓN
DE POLÍTICAS.
Es la elaboración de conocimientos para guiar la
práctica. Permite adoptar bases, principios y
objetivos tendientes a la solución oportuna y
adecuada de los problemas jurídicos, políticos,
económicos y sociales.
INVESTIGACIÓN CO-
RELACIONAL.
Tiene el propósito de conocer la relación o
las relaciones que existen entre los temas,
problemas, teorías, investigaciones,
semejanzas y diferencias y adoptar
posiciones acertadas.
(Dra. Nidia Edith Aráoz Rioja)
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA.
Consiste en explicar todo el material
recopilados, exponiendo razones y
fundamentos de cada subtitulo a fin de
justificar y dar validez científica a la
investigación.
INVESTIGACION ACCION.
Se basa en la acción o los hechos que
realizan los investigadores. Ejecución o
desarrollo del proyecto de investigación a la
aplicación o acción.
INVESTIGACION DOCUMENTAL.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
Su objetivo es la elaboración de
teorías científicas, se trata de una
investigación que profundiza más
en el descubrimiento y explicación
de las relaciones causales entre los
hechos y fenómenos. Esta
investigación requiere de amplia
cultura, de mucha experiencia e
inteligencia.
NIVELES DE
INVESTIGACION
INVESTIGACION SUPERIOR.
TEMA 5 en el texto
actualizado
¿QUE ES UN
PROYECTO DE
INVESTIGACION?
ELABORACIÓN DE UN
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA ES :
EJEMPLO DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN.
LA METODOLOGÍA EN LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,
JURÍDICA, POLÍTICA Y SOCIAL
ELABORACIÓN DEL
ESQUEMA DE
INVESTIGACIÓN
El esquema comprende
títulos, capítulos y sub
títulos del tema de
investigación, puede tener
varios capítulos o subtítulos
de acuerdo a la necesidad
para el desarrollo de la
investigación.
Tema 5
LA
INTRODUCCIÓN
La introducción cumple la
función de describir la esencia y
el contexto del proyecto, el
mismo da un pequeño resumen
del tema. A tiempo que presenta
de forma clara el contenido del
trabajo.
Introducción
La introducción da una idea,
exacta, clara de los diversos
aspectos que componen el
trabajo. Se trata, en última
instancia, de hacer un
planteamiento claro y ordenado
del tema de la investigación, de
su importancia de sus
implicaciones, así como de la
manera en que se ha creído
conveniente abordar el estudio
de sus diferentes elementos.
Introducción
Responde a las preguntas:
Fuentes materiales:
Bibliotecas.
Fuentes bibliográficas:
Libros, revistas
científicas, periódicos,
tesis, páginas web,
leyes, entrevistas,
Informes/Reportes.
Métodos para recolectar
información y datos.
Implica elegir métodos,
técnicas y procedimientos
MÉTODOS PROCEDIMIENTOS
Dialéctico. Análisis.
Deductivo. Interpretación.
Inductivo. Síntesis.
Observación. Comparación.
Experimental. Descripción.
Medición. Explicación.
Construcción.
PROCEDIMIENTOS.
Para cumplir la tarea de recopilar
información y datos para el tema de
la tesina hay que aplicar los
siguientes procedimientos
científicos: Lectura, interpretación,
síntesis, resumen para cada
capitulo, subtitulo hasta concluir la
recopilación de datos de
información.
METODOLOGÍA.
En la recopilación de la
información de los datos se
aplican diferentes métodos,
técnicas y procedimientos.
Si se trata de investigación
cuantitativa se utiliza el método
de la medición.
Elaboración de estadísticas; si la
información sobre el subtítulo en
cuestión es cuantitativa hay que
elaborar la estadística respectiva.
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN Y DATOS
DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA.
En el enfoque cualitativo, los
datos y la información se
obtienen de personas,
especialistas, comunidades,
instituciones , con sus propias
formas de expresión de cada una
de ellas.
Las fuentes donde
vamos a obtener la
información y los datos:
Personas,
comunidades
Instituciones.
Métodos para recolectar
información y datos.
Implica elegir métodos y
técnicas
MÉTODOS TÉCNICAS
La entrevista.
Dialéctico. El cuestionario.
Deductivo. La encuesta
Inductivo. Muestreo
Cualitativo.
Observación.
La Conferencia.
Experimental.
El Seminario.
Medición.
Técnica del fichaje
de investigación.
Conceptos, definiciones, evaluaciones,
percepciones, imágenes mentales,
creencias emociones, interacciones,
pensamientos, experiencias, proceso y
vivencias manifestados en el lenguaje
de los particulares, ya sea de manera
individual, grupal o colectiva.
La recolección de información
comprende las respuestas a las
preguntas de entrevistas,
cuestionarios, los relatos o
narraciones.
Tema 7
PROCESAMIENTO:
ANÁLISIS,
INTERPRETACIÓN,
DESCRIPCIÓN,
EXPLICACIÓN,
EVALUACIÓN,
SELECCIÓN Y
Tema 7 en el texto SISTEMATIZACIÓN
actualizado DE LOS DATOS Y
LA INFORMACIÓN
CIENTÍFICA
CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA
DEFINICIÓN DE
PROCESAMIENTO
DE INFORMACIÓN
Es el proceso de análisis,
interpretación, descripción,
explicación, evaluación,
depuración, selección de
información científica
recopilada
Una vez que el investigador ha
recopilado la cantidad suficiente de
datos e información, corresponde
analizar científicamente a objeto de
descubrir la veracidad y la validez de
los datos e información.
Conocer el contexto de la
investigación: Comunidad,
cultura, usos y costumbres.
La aceptación de datos
comprobados y significativos e
importantes.
Losdatos NO COMPROBADOS no
entran en la investigación hasta
obtener su comprobación.
SELECCIÓN Y
DEPURACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
CIENTÍFICA Y
NUMÉRICA
Tiene el propósito de comprender
de manera clara y rápida los
hechos estudiados, los temas,
los problemas, los casos
investigados las cantidades para
luego proceder con la
depuración, aceptación, de toda
la información recopilada en
base a su validez o veracidad,
aceptación y vigencia.
POSICIÓN PROPIA
Cada investigador luego de
haber recopilado los datos y la
información científica debe
procesar tanto los datos como la
información científica:
analizando, interpretando,
describiendo, explicando y
evaluando todo el material
recopilado para luego
seleccionar y sistematizar la
información científica.
La posición propia significa que
cada investigador evalúa los aportes
científicos teóricos y doctrinales de
los autores. Fijando posición propia
en base a la evaluación y las criticas
efectuadas por cada investigador:
Análisis e interpretación de la
información científica recopilada.
Descripción y explicación de la
información científica recopilada.
Evaluación de la información
científica recopilada.
Posición propia del investigador en
cada subtitulo con una explicación
científica jurídica, política y social
debidamente fundamentada.
Este procesamiento se aplica en la
investigación cuantitativa y
cualitativa.
Tema 8
EL REPORTE DE
LOS
RESULTADOS
DE PROCESO
CUANTITATIVO
Y CUALITATIVO
EL REPORTE O
INFORME DE LOS
RESULTADOS DEL
PROCESO
CUANTITATIVO
Es la redacción y composición del tema investigado, con
las formalidades y características correspondientes:
PROPIEDAD
ELEGANCIA CLARIDAD
ARGUMENTACIÓN PRECISIÓN
SISTEMATIZACION CORRECCIÓN
COHERENCIA
Lo primero La razón por las
es definir el cuales surgió la
tipo de investigación
reporte que
es
necesario El destino de la
elaborar, investigación
esto
depende de
las El contexto o
siguientes ambiente en el cual
se habrá de
precisiones: presentar.
TIPO DE REPORTE
Tesinas
Disertaciones
Informes de investigación.
Presentaciones Audiovisuales.
Artículos.
Ponencias.
ELEMENTOS DEL
REPORTE DE
INVESTIGACIÓN
Comprende: El titulo de
investigación, nombre del autor
PORTADA. o autores, nombre de la
organización que patrocina la
investigación.
Comprende el contenido
esencial del reporte de
investigación, en base a los
RESUMEN. capítulos del tema de
investigación porque se hace el
resumen de cada capitulo,
destacando lo mas importante,
novedoso de cada capitulo.
CUERPO DEL
TRABAJO
3 Metodología
7 Resúmenes y conclusiones
REFERENCIAS
Bibliografía
Anexos y
apéndices:
Gráficos
Cuadros
estadísticos
Material
suplementario
Índice alfabético de
materias y
nombres
EL REPORTE DE
RESULTADOS DEL
PROCESO
CUALITATIVO
El reporte en la investigación
cualitativa debe ofrecer una
respuesta al planteamiento del
problema y señalar las
estrategias que se usaron para
abordarlo así como los datos que
fueron recolectados, analizados
interpretados por el investigador.
El reporte cualitativo es una exposición narrativa
y científica.
Incluye testimonios.
Lleva anexos
ESTRUCTURA DEL
REPORTE
CUALITATIVO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Evalúan las implicaciones de la investigación.
Establece como se respondieron a los
Ejemplo:
El conferenciante que expone un
tema científico, jurídico o político, en
base a la doctrina de autores, tiene
que adoptar su propia posición,
asimismo, los investigadores sobre el
tema investigado.
DEFINICIÓN
La tesina es un trabajo de investigación
científica, jurídica, política o social:
Planificada
Profunda
Sistemática
Metodológica
Renovada
Actualizada
Creativa
INTRODUCCIÓN
Consiste en
responder las
preguntas ¿Por qué..?
y ¿Para que…..?
MARCO
TEORICO
Es la base teórica de todo
trabajo de investigación le da
consistencia, excelencia, MARCO
propiedad y validez. CONCEPTUAL
Se divide en:
MARCO MARCO
MARCO
HISTORICO JURIDICO
DOCTRIINAL
GEOGRAFICO LEGAL
MARCO CONCEPTUAL
JUSTIFICACIÓN
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
DEMOSTRACIÓN Y COMPROBACIÓN
DE LA VERACIDAD DE LA HIPÓTESIS
METODOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
SEGUNDA PARTE
CONTENIDO:
De datos, información,
conceptos, definiciones,
teorías, doctrinas de los
investigadores y
conocimientos científicos,
existentes en los libros
consultados.
PROCESAMIENTO
DE TODO LO
RECOPILADO:
Análisis, interpretación,
descripción, explicación,
evaluación, selección y
sistematización de
conocimientos jurídicos
políticos y sociales según
el tema de la tesina.
REPORTE O
REDACCIÓN DE LA
TESINA:
Presentación y defensa.
La redacción de la tesina
debe aplicar las reglas de
la ortografía, lenguaje
técnico, científico y jurídico
político y social, según el
tema de la tesina.
Tema 10
TECNICA
DE
DEFENSA
DE LA
TESINA
EN LA EXPOSICIÓN Y
DEFENSA DE LA TESINA
SE DEBEN CUMPLIR LOS
SIGUIENTES PASOS:
Explicación y demostración
2 de la metodología aplicada
en la investigación.
Demostración y comprobación
3 de la hipótesis de la tesina, con
buena fundamentación teórica
Exponer y defender la clase o clases
4 de investigaciones realizada o
realizadas.
5 investigación aplicado en la
investigación científica, jurídica,
política o social.
14 la tesina presentada y o
defendida
3. El tiempo de exposición es de 15 a 20
minutos.
Es un modelo de investigación
científica que consiste en hacer
investigación en base a la
bibliografía y doctrina existente.
La hipotiposis se formula
6 como parte del proyecto de
investigación.
La recolección de datos se
7 fundamenta en la medición.
El proceso de indagación
5 es flexible, no esta sujeto a
reglas rígidas
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Orientación hacia
Orientación hacia
la exploración
la descripción
descripción y
como predicción
entendimiento
Especifico,
limitado y General y amplio
correcto
CUANTITATIVO CUALITATIVO
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Los datos
Instrumentos
emergen poco a
predeterminados.
poco.
Datos en texto e
Datos numéricos.
imagen.
Numero
Numero
relativamente
considerable de
pequeño de
casos.
casos.
ANALISIS DE DATOS
CUANTITATIVO CUALITATIVO
Análisis de textos y
Análisis estadístico. material audio
visual.
Descripción de
tendencia y Descripción, análisis
comparación de y desarrollo de
grupos o relación temas.
entre variables.
Comparación de
resultados con Significado profundo
predicciones y de los resultados.
estudios previos.
FASES O PASOS DEL
ENFOQUE
CUANTITATIVO
Concebir la idea o tema a investigar.
Objetivos de la investigación.
Recolección de datos
Idea o tema.
Interpretación de resultados.
DIMENSIONES:
Marcos generales de
referencia básicos.
Fenomenología,
Positivismo,
constructivismo,
neopositivismo,
naturalismo,
naturalismo.
interpretativismo.
DIMENSIONES:
Punto de partida
Existen varias
realidades subjetivas
Existe una realidad construidas en la
objetiva, mundo externo investigación, las
cuales varían en su
forma y contenido entre
personas, grupos y
culturas.
DIMENSIONES:
Naturaleza de la
realidad
Le corresponde
describir, explicar y La realidad si cambia
predecir fenómenos. por las observaciones y
Generar y probar la recolección de datos.
teorías.
DIMENSIONES:
Lógica.
Ciencias físicas,
naturales y sociales, Las ciencias físicas,
son una unidad. A las naturales y sociales,
ciencias sociales son diferentes. No se
pueden aplicárseles aplican los mismos
principios de las principios.
ciencias naturales.
TEMA 12
ELABORACION
DEL MARCO
TEORICO
MARCO TEÓRICO
UN PRODUCTO porque es
resultado de la investigación
anticipada.
OBJETIVOS DEL
MARCO TEÓRICO
Guiar el trabajo de investigación
Comprende la doctrina y
MARCO DOCTRINAL
las teorías de autores
seleccionados.
Revisión de bibliografía en
base al tema de investigación.
Ubicar la bibliografía
Adquirir la bibliografía
Consulta la bibliografía
Extracción y recopilación
de la información.
Surge, repentinamente, es
NOVEDOSO
nuevo.
Interesa a los
INTERÉS investigadores, estudiantes
y lectores.
En la importancia y la necesidad de
descubrir o encontrar en forma
oportuna alternativas de solución
que constituyen un reto para los
investigadores.
En la bibliografía existente.
En la experiencia de los
investigadores .
EJEMPLOS
¿De qué manera se ha originado
o aparecido en el mundo la
enfermedad de corona-virus?.
¿La enfermedad de corona-virus
es curable?.
¿La gente que se contagia con
corona-virus está destinada a
morir o puede recuperar su
salud?.
¿La ciencia y la tecnología
médica podrá crear o inventar
medicamento para curar la
enfermedad de corona-virus?
¿Qué consecuencias ocasiona la
epidemia de corona-virus?.
JUSTIFICACIÓN
Cada uno de los problemas
planteados en la investigación
tienen que tener plena
justificación que consiste en
explicar las bases, las razones, o
los fundamentos de cada
problema, los que no tengan
justificación deben ser revisados
y mejorados.
Tema 14
OBJETIVOS DE
LA
INVESTIGACION
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION
Claros
Precisos
Medibles
Congruentes
Coherentes
Ejemplo:
1. Saber investigar materias y temas de
actualidad.
2. Investigar de modo general la salud en el
mundo y en Bolivia.
3. Enfocar el tema desde diferentes puntos de
vista.
4. Recibir información general sobre la
enfermedad de corona-virus.
Los objetivos específicos
OBJETIVOS son aquellos logros que
ESPECIFICOS expresan las acciones y
operaciones necesarias
que permiten al
investigador llegar a los
objetivos generales.
Ejemplo:
1. Equipar los hospitales existentes en cada
departamento y ciudad, también los
laboratorios con instalación de maquinaria
moderna o de actualidad.
2. Contratar médicos especialistas para cada
hospital o centro médico.
3. A falta de médicos especialistas entrenar a los
médicos generales en la atención y
tratamiento de la enfermedad de corona-virus.
4. Informar a toda la población boliviana sobre el
origen y tratamiento de la enfermedad corona-
virus.
5. Los médicos deben brindar atención médica
acertada, eficaz, eficiente y de calidad a los
pacientes.
6. El Gobierno y Las Autoridades de Salud deben
dotar de insumos de bioseguridad a los
médicos.
REDACCION DE LOS
OBJETIVOS
Tiene gran importancia, porque orienta la
investigación en todo su proceso.
Causa VARIABLE
INDEPENDIENTE
Efecto VARIABLE
DEPENDIENTE
CARACTERÍSTICAS
DE LA HIPÓTESIS
La hipótesis debe referirse a una situación
real.
Las variables (o términos) de las hipótesis
deben ser comprensibles, precisas y
concretas.
La relación entre variables; propuesta
por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica).
Las variables de la hipótesis deben ser
observables y medibles.
Las hipótesis deben ser demostradas y/o
comprobadas.
Son posibilidades
HIPÓTESIS diferentes o alternas entre
ALTERNATIVAS las hipótesis de
investigación y nula.
Las hipótesis alternativas
sólo pueden formularse
cuando efectivamente hay
otras posibilidades,
además de las hipótesis de
investigación y nula. De no
ser así, no deben
formularse.
ESTRUCTURA DE
LA HIPÓTESIS
Unidades de observación y
2. Proponer solución o
4. Ser comprobable a
alternativas de solución
través de la recopilación y
para el problema
presentación de pruebas.
planteado.
DEMOSTRACIÓN Y
COMPROBACIÓN
DE LA HIPÓTESIS
METODOLOGÍA
CRONOGRAMA
BIBLIOGRAFÍA
TÉCNICAS
T
Entrevista, Cuestionario,
Encuesta, La Muestra,
Mesa Redonda y Debate.
PROCEDIMIENTOS
Análisis, Síntesis,
Interpretación, Descripción,
P Comparación, Explicación,
Generalización, Construcción,
Elaboración, Creación y
Sistematización
CRONOGRAMA
Es un calendario de trabajo o de
actividades.
BIBLIOGRAFÍA
Es el conjunto de referencias en el trabajo de
investigación; Puede ser utilizada como base
para la investigación o como consulta.
WEBGRAFIA
Es la referencia de recursos electrónicos, es
decir, de enlaces a páginas web, sitios web,
blogs o portales de internet, que se
consultaron en la investigación.
Tema 16
LA
METODOLOGIA
DEFINICION DE
METODOLOGIA
El método es la organización
estacional y bien calculada de los
recursos disponibles, de las
técnicas y los procedimientos
más adecuados para llegar a
determinados objetivos de
manera segura, económica y
eficiente.
LUIS ALVES DE MATTOS
El método es un medio para
alcanzar un objetivo. El objetivo
del método científico es la
descripción, la explicación y la
predicción de fenómenos
presencias obtener con mayor
facilidad el conocimiento científico.
LOURDES MUNCH, ERNESTO
ÁNGELES.
CIENTÍFICO, DIALECTICO,
DEDUCTIVO, INDUCTIVO,
MÉTODOS GENERALES OBSERVACIÓN,
EXPERIMENTAL, MEDICIÓN,
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
El derecho
utiliza los
siguientes
métodos:
LOS
La Psicología Funcional de la
MÉTODOS
utiliza el interpretación,
PARTICULAR
método gramatical,
ES: son los
introspectivo y exegético,
que cada
extrospectivo. dogmático,
ciencia tiene.
crítico, de las
construcciones
jurídicas y el
sistemático.
Tema 17
EL METODO
CIENTIFICO
DEFINICIÓN DE
MÉTODO
CIENTÍFICO
Es el conjunto de pasos, etapas,
medios, técnicas y
procedimientos que siguen y se
utilizan en la búsqueda,
recopilación, sistematizan y
asimilación de conocimientos
científicos y también la creación
de nuevos conocimientos
científicos
Elmétodo es científico porque
nos permite llegar al
conocimiento verdadero, cierto y
evidente.
Laevidencia manifiesta la
verificación o comprobación de
una verdad.
EL MÉTODO
CIENTÍFICO
Es el procedimiento riguroso y
sistemático orientado a extraer
INFORMACIÓN empíricamente
verdadera de cualquier objeto de
estudio.
RAMIRO AVENDAÑO
El método científico pasa por la
siguiente secuencia: Observación,
formulación del problema,
formulación de la hipótesis,
recopilación y procesamiento de
datos e información, confirmación o
rechazo de la hipótesis y
formulación de las teorías
EL MÉTODO
CIENTÍFICO
Es el conjunto de acciones que se
emprenden con una dirección y
orientadas por un objetivo fijado con
anticipación.
La evidencia manifiesta la
verificación o comprobación de
una verdad.
EL MÉTODO
CIENTÍFICO
Es el procedimiento riguroso y
sistemático orientado a extraer
INFORMACIÓN empíricamente
verdadera de cualquier objeto de
estudio.
RAMIRO AVENDAÑO
Deductivo Directo
Deductivo Indirecto
Hipotético Deductivo
DEDUCTIVO DIRECTO
Se refiere a la inferencia o
conclusión mediata formal, este
método argumentos de tres
proposiciones que permite descubrir
la relación entre ellas.
Inducción Completa
Inducción Incompleta
INDUCCIÓN COMPLETA
Según el investigador: FLAVIO
OROZCO LOZA. La inducción parte
de hechos o casos particulares para
llegar a principios o verdades
generales la inducción es completa,
cuando comprende solo los hechos
observados, estudiados,
investigados.
La observación científica es la
percepción dirigida a los objetos y
fenómenos de la realidad.
Método de la observación es un
medio eficaz que enfrenta al
investigador con la realidad
específicamente con el tema
Investigar para que en forma
personal capte las características del
tema investigado conduce
conocimientos objetivos veraces y
confiables.
CONDICIONES O
REQUISITOS LA
OBSERVACIÓN
La observación debe tener tema,
hecho o algún caso, o sea algo que
observar hablar con propiedad del
tema.
La observación es subjetiva y
objetiva. Objetivo porque sólo se
manifiesta en la vida interna del
observador. Es objetiva porque lo que
se observa se manifiesta o se
exterioriza o se hace conocer a otras
personas para que tengan
información sobre los datos o
características el tema de
investigación.
La observación debe ser
planificada necesariamente tiene
que tener plan para saber que se
observa cuándo, por que, para qué.
La observación es sistemática
porque hay que observar parte por
parte y anotar lo observado en
forma ordenada.
La observación es personal porque
el investigador, personalmente, tiene
que observar el tema que investiga.
La observación es intencionada o
decidida por el investigador.
La observación es detallada porque
el investigador tiene que observar
una y otra vez hasta captar todas las
características del tema investigado.
La observación se dirige sólo a lo
observable, significa que el
investigador sólo tiene que observar
lo que existe en la realidad.
La observación busca la verdad, por
tanto, la observación es un medio
eficaz para obtener la información
necesaria.
OBSERVACIÓN DE
FENÓMENOS JURÍDICOS
POLÍTICOS Y SOCIALES
Evaluación de factibilidad de la
observación estudio.
Observación metódica y
sistemática.
Lugar y fecha
Firma
Tema 21
METODO
DE LA
MEDICION
DEFINICIÓN
«La medición es otro método
científico que se aplica en
investigación científica cuantitativa,
con ayuda de recursos, técnicas y
procedimientos cuantitativos,
aplicando un conjunto de normas
para asignar números a los objetos,
hechos, actos, personas,
decisiones, procesos y fenómenos
de modo tal de que estos números
representen cantidades de
atributos».
La medición es la comparación de
características atributos que se
desean medir con un patrón o
unidad. (Dr. Roberto Agreda)
El objetivo de la medición es
obtener información numérica
acerca de una propiedad o
cualidad del objeto, fenómeno o
persona en la que se comparan
magnitudes y conocidas, es decir
se trata de atribución de valores
numéricos a las propiedades de
los objetos fenómenos o
personas.
LA INVESTIGACIÓN
ESTADÍSTICA
Sigue las siguientes etapas:
Formulación de la hipótesis.
investigación.
observar y medir
Recopilación de datos.
Inferencia estadística.
Interpretación y decisión.
LAS MEDIDAS EN
LA INVESTIGACIÓN
JURÍDICA,
POLÍTICA Y SOCIAL
Tomando en cuenta que la
investigación social comprende
temas jurídicos, políticos y
sociales, el método de la
mediación también se aplica a
dichos temas.
En la investigación jurídica,
política y social medimos tanto
las contradicciones de los
hechos, los casos, las
resoluciones como dificultades
Entre las primeras si es objetiva
controlable, imparcial, planificada
si tiene objetivos, si es metódica,
si busca la verdad, si esta
dirigida por investigadores
competentes, si demuestra la
hipótesis y si llega a
conclusiones lógicas.
Entre
las segundas (dificultades),
medimos la variabilidad del
comportamiento social de los
hombres, la influencia política, la
economía, las leyes, la cultura
Tema 22
METODO
EXPERIMENTAL
¿QUÉ ES UN
EXPERIMENTO?
Elegir modalidades de
manipulación de las variables
independientes y traducirlos en
tratamientos experimentales.
Seleccionar el diseño
experimental o cuasi-experimental
apropiado para nuestras hipótesis,
objetivos y preguntas de
investigación.
Evita la intervención
de los datos
Constituye mayor
garantía de confiabilidad
y de fidelidad.
DESVENTAJAS
La información
recopilada puede ser
falsa o exagerada.