Termodinámica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Termodinámica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Transferencia de calor por convección.

Máquina térmica típica donde se puede observar la entrada desde una fuente de calor (caldera) a la
izquierda y la salida a un disipador de calor (condensador) a la derecha. El  trabajo se extrae en este
caso mediante una serie de pistones.
Versión en color anotada de la máquina de calor Carnot original de 1824 que muestra el cuerpo caliente
(caldera), el cuerpo de trabajo (sistema, vapor) y el cuerpo frío (agua), las letras etiquetadas de acuerdo
con los puntos de parada en el ciclo de Carnot

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio


termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de
la Real Academia Española, por su parte, define la termodinámica como la rama
de la física encargada del estudio de la interacción entre el calor y otras
manifestaciones de la energía.1 Constituye una teoría fenomenológica, a partir
de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue
un método experimental.2 Los estados de equilibrio se estudian y definen por
medio de magnitudes extensivas tales como la Energía interna, la entropía,
el volumen o la composición molar del sistema,3 o por medio de magnitudes no-
extensivas derivadas de las anteriores como la temperatura, presión y el potencial
químico; otras magnitudes, tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las
asociadas con la mecánica de los medios continuos en general también se pueden
tratar por medio de la termodinámica.4
La termodinámica trata los procesos de transferencia de calor, que es una de las
formas de energía y cómo se puede realizar un trabajo con ella. En esta área se
describe cómo la materia en cualquiera de sus fases (sólido, líquido, gaseoso) va
transformándose. Desde un punto de vista macroscópico de la materia, se estudia
cómo esta reacciona a cambios en su volumen, presión y temperatura, entre otras
magnitudes. La termodinámica se basa en cuatro[[principios de la termodinámica]
los cuales son]]: el equilibrio termodinámico (o principio cero), el principio
de conservación de la energía (primer principio), el aumento temporal de
la entropía (segundo principio) y la imposibilidad del cero absoluto (tercer
principio).5
Una consecuencia de la termodinámica es lo que hoy se conoce como física
estadística. Esta rama estudia, al igual que la termodinámica, los procesos de
transferencia de calor, pero, al contrario a la anterior, desde un punto de
vista molecular. La materia, como se conoce, está compuesta por moléculas, y el
conocer el comportamiento de una sola de sus moléculas nos lleva a medidas
erróneas. Por eso se debe tratar como un conjunto de
elementos caóticos o aleatorios y se utiliza el lenguaje estadístico y
consideraciones mecánicas para describir comportamientos macroscópicos de
este conjunto molecular microscópico.6
La termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de
equilibrio,7 definidos como aquel estado hacia «el que todo sistema tiende a
evolucionar y caracterizado porque en el mismo todas las propiedades del sistema
quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas
previamente aplicadas».3Tales estados terminales de equilibrio son, por definición,
independientes del tiempo, y todo el aparato formal de la termodinámica —todas
las leyes y variables termodinámicas— se definen de tal modo que se podría decir
que un sistema está en equilibrio si sus propiedades se pueden describir
consistentemente empleando la teoría termodinámica. 3Los estados de equilibrio
son necesariamente coherentes con los contornos del sistema y las restricciones a
las que esté sometido. Por medio de los cambios producidos en estas
restricciones (esto es, al retirar limitaciones tales como impedir la expansión del
volumen del sistema, impedir el flujo de calor, etc.), el sistema tenderá a
evolucionar de un estado de equilibrio a otro; 8 comparando ambos estados de
equilibrio, la termodinámica permite estudiar los procesos de intercambio de masa
y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.
Como ciencia fenomenológica, la termodinámica no se ocupa de ofrecer una
interpretación física de sus magnitudes. La primera de ellas, la energía interna, se
acepta como una manifestación macroscópica de las leyes de conservación de la
energía a nivel microscópico, que permite caracterizar el estado energético del
sistema macroscópico (macroestado).9 El punto de partida para la mayor parte de
las consideraciones termodinámicas son los que postulan que la energía se puede
intercambiar entre sistemas en forma de calor o trabajo, y que solo se puede hacer
de una determinada manera. También se introduce una magnitud llamada
entropía,10 que se define como aquella función extensiva de la energía interna, el
volumen y la composición molar que toma valores máximos en equilibrio: el
principio de maximización de la entropía define el sentido en el que el sistema
evoluciona de un estado de equilibrio a otro. 11 Es la física estadística, íntimamente
relacionada con la termodinámica, la que ofrece una interpretación física de
ambas magnitudes: la energía interna se identifica con la suma de las energías
individuales de los átomos y moléculas del sistema, y la entropía mide el grado
de orden y el estado dinámico de los sistemas, y tiene una conexión muy fuerte
con la teoría de información.12 En la termodinámica se estudian y clasifican las
interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a definir conceptos
como sistema termodinámico y su contorno. Un sistema termodinámico se
caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de
estado. Estas se pueden combinar para expresar la energía interna y
los potenciales termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de
equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.
Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas reaccionan
a los cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de
ramas de la ciencia y de la ingeniería, tales como motores, cambios de
fase, reacciones químicas, fenómenos de transporte e incluso agujeros negros

También podría gustarte