Trabajo de Auditoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Profesor: T.S.

U:
Lcdo. Leonardo Martínez Navas Belen 26.295.185
Carrasquel Eliannys 26.295.501
Cp 01

El Tigre 05/06/2017

Introducción

A medida que se desarrolló el comercio, surgió la necesidad de las


revisiones independientes para asegurarse de la adecuación y finalidad de los
registros mantenidos en varias empresas comerciales. Es por ello que en 1862
surge la auditoría como profesión, siendo esta la recopilación y evaluación de los
datos sobre información cuantificable de una entidad económica para determinar e
informar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios
establecidos. Una Auditoría basa su funcionamiento en la Contabilidad, pero sus
objetivos son más amplios: emitir una opinión acerca de la marcha de la
empresa, evaluar sus metas, examinar su gestión y actores, efectuar un posterior
seguimiento de las recomendaciones. Su importancia es reconocida desde los
tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las
lejanas épocas de la civilización sumeria.

Auditoría

Santillana González (2008). Auditoria significa verificar que la información


financiera, administrativa y operacional que genera una entidad es confiable, veraz
y oportuna en otras. Consiste en revisar que los hechos, fenómenos y operaciones
se den en la forma en que fueron planeados; que las políticas y lineamientos
establecidos se hayan observado y respetado: que se cumple con las obligaciones
fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Asimismo, significa evaluar la forma
en que se administra y opera con el fin de aprovechar los recursos al máximo.

William Thomas (1983) define la Auditoría como “el examen de la


información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con
la intención de establecer su veracidad; y el dar a conocer los resultados de este
examen, con la finalidad de aumentar la utilidad de tal información para el usuario

En relación con las definiciones citadas se puede entender que la auditoria


es la evaluación sistemática generan en una entidad con el fin de validar su
confiabilidad y veracidad, al igual que supervisar la forma de administración de
dicha organización para así aprovechar los recursos

Características de la Auditoría

La auditoría debe ser realizada en forma analítica, sistémica y con un


amplio sentido crítico por parte del profesional que realice el examen. Por tanto no
puede estar sometida a conflictos de intereses del examinador, quien actuará
siempre con independencia para que su opinión tenga una verdadera validez ante
los usuarios de la misma. Todo ente económico puede ser objeto de auditaje, por
tanto la auditoría no se circunscribe solamente a las empresas que posean un
ánimo de lucro como erróneamente puede llegar a suponerse. La condición
necesaria para la auditoría es que exista un sistema de información. Este sistema
de información puede pertenecer a una empresa privada u oficial, lucrativa o no
lucrativa.

La Auditoría es evaluación y como toda evaluación debe poseer un patrón


contra el cual efectuar la comparación y poder concluir sobre el sistema
examinado. Este patrón de comparación obviamente variará de acuerdo al área
sujeta a examen. Para realizar el examen de Auditoría, se requiere que el auditor
tenga un gran conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento de la unidad
económica sujeta al análisis, no sólo en su parte interna sino en el medio ambiente
en la cual ella se desarrolla así como de la normatividad legal a la cual está sujeta.

El diagnóstico o dictamen del auditor debe tener una intencionalidad de


divulgación, pues solo a través de la comunicación de la opinión del auditor se
podrán tomar las decisiones pertinentes que ella implique. Los usuarios de esta
opinión pueden ser internos o externos a la empresa.

Naturaleza de la Auditoria

Existe la evidencia de que alguna especie de auditoría se practicó en tiempos


remotos. El hecho de que los soberanos exigieran el mantenimiento de las
cuentas de su residencia por dos escribanos independientes, pone de manifiesto
que fueron tomadas algunas medidas para evitar desfalcos en dichas cuentas. A
medidas que se desarrollo el comercio, surgió la necesidad de las revisiones
independientes para asegurarse de la adecuación y finalidad de los registros
mantenidos en varias empresas comerciales. La auditoria como profesión fue
reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de
1862 y el reconocimiento general tuvo lugar durante el período de mandato de la
Ley "Un sistema metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una
adecuada información y para la prevención del fraude". También reconocía..."Una
aceptación general de la necesidad de efectuar una versión independiente de las
cuentas de las pequeñas y grandes empresas". Desde 1862 hasta 1905, la
profesión de la auditoria creció y floreció en Inglaterra, y se introdujo en los
Estados Unidos hacia 1900. En Inglaterra se siguió haciendo hincapié en cuanto a
la detección del fraude como objetivo primordial de la auditoria. En 1912
Montgomery dijo:

En los que podría llamarse los días en los que se formó la auditoria, a los
estudiantes se les enseñaban que los objetivos primordiales de ésta eran:

 La detección y prevención de fraude.


 La detección y prevención de errores; sin embargo, en los años siguientes
hubo un cambio decisivo en la demanda y el servicio, y los propósitos
actuales son:
 El cerciorarse de la condición financiera actual y de las ganancias de una
empresa.
 La detección y prevención de fraude, siendo éste un objetivo menor.

Este cambio en el objetivo de la auditoria continuó desarrollándose, no sin


oposición, hasta aproximadamente 1940. En este tiempo "Existía un cierto grado
de acuerdo en que el auditor podía y debería no ocuparse primordialmente de la
detección de fraude". El objetivo primordial de una auditoría independiente debe
ser la revisión de la posición financiera y de los resultados de operación como se
indica en los estados financieros de los clientes, de manera que pueda ofrecerse
una opinión sobre la adecuación de estas presentaciones a las partes interesadas.

Paralelamente al crecimiento de la auditoría independiente en los Estados


Unidos, se desarrollaba la auditoría interna y del Gobierno, lo que entró a formar
parte del campo de la auditoría. A medida que los auditores independientes se
apercibieron de la importancia de un buen sistema de control interno y su relación
con el alcance de las pruebas a efectuar en una auditoría independiente, se
mostraron partidarios del crecimiento de los departamentos de auditoría dentro de
las organizaciones de los clientes, que se encargaría del desarrollo y
mantenimiento de unos buenos procedimientos del control interno,
independientemente del departamento de contabilidad general. Progresivamente,
las compañías adoptaron la expansión de las actividades del departamento de
auditoría interna hacia áreas que están más allá del alcance de los sistemas
contables. En nuestros días, los departamentos de auditoría interna son revisiones
de todas las fases de las corporaciones, de las que las operaciones financieras
forman parte.

La auditoría gubernamental fue oficialmente reconocida en 1921 cuando el


Congreso de los Estados Unidos estableció la Oficina General de contabilidad.
Tipos de Auditoria

Auditoría Interna: consiste en una actividad de evaluación que se


desarrolla en forma independiente dentro de una organización, a fin de revisar la
contabilidad, las finanzas y otras operaciones como base de un servicio protector y
constructivo para la administración. En un instrumento de control que funciona por
medio de la medición y evaluación de la eficiencia de otras clases de control, tales
como: procedimientos; contabilidad y demás registros; informes financieros;
normas de ejecución etc.

Auditoría Externa: Es aquella realizada por una organización con el


objetivo de evaluar las actividades de otras empresas.

Auditoría Financiera: Es la encargada de verificar la autenticidad y


veracidad de los estados financieros de una empresa, así como también la
preparación correcta de los informes de acuerdos a las reglas contables. Estas
auditorías suelen hacer uso de los organigramas de manera frecuente.

Auditoria de Sistemas: Es la encargada de mantener funcionamiento y


todo lo concerniente a la función informática de una organización.

Auditoria Administrativa: Es la encargada del análisis de los logros


obtenidos en un periodo determinado, así como también el análisis del desempeño
de las funciones administrativas de la misma.

Auditoria Operacional: Es la encargada de evaluar la eficiencia y eficacia


de una organización determinada, midiendo sus ingresos económicos generados
por los procesos de producción.

Auditoria Social: Es la encargada del análisis de los aportes realizada por


la sociedad, así como también las participaciones de las mismas y su incidencia.

Auditoría Fiscal: Es la que se encarga de velar por el cumplimiento y


seguimiento de las leyes fiscales existentes.
Relación de la Auditoria con Otras Ciencias

La auditoría intercambia elementos con otras ciencias estas son


principalmente de orden económico, matemático jurídico, pertenecientes a la
teoría de la información y a las ciencias.

 La administración que se ocupa de la optimización de los recursos al


servicio de la entidad económica.
 El derecho que es el que se encarga del manejo legal de las entidades
económicas.
 Las leyes repercuten en la contabilidad en diversas formas, puesto que los
contadores actúan en un amiente jurídico.
 La informática, que se encarga del diseño e implementación de sistemas 
de información general ofreciendo modelos y sistemas.
 La sociología  que estudia la realidad social del elemento humano de las
actividades económica

Conclusión

A lo largo del tiempo la auditoria ha evolucionado mediante los principios


industriales donde las grandes empresas hoy en día han comenzado a separar su
capital y las propiedades de negocios, se han orientado que, además de dar fe
sobre las operaciones pasadas, pretenden mejorar operaciones futuras a través
de la presentación de recomendaciones constructivas aumentar
la economía, eficiencia y eficacia de la entidad, a su vez han aparecido nuevas
tecnologías que a lo largo del tiempo son voluminosas y le permiten al auditor
conocer si la empresa u organización está dando una imagen recta de lo que es la
situación financiera. Tomando en cuenta la investigación realizada, se logro
concluir que la auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse formalmente en toda
empresa, independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas
pequeñas, en donde se considera inoperante, su aplicación debe ser secuencial
constatada para lograr eficiencia.

También podría gustarte