Normas Vancouver PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Observación: Criterios generales a considerar

Margen superior: 2,54 cm;

Margen inferior: 2,54 cm;

Margen derecho: 2,54 cm;

Margen izquierdo: 3,54 cm;

Espacio: las líneas deberán imprimirse a espacio de (1,5), a excepción del


resumen que se redacta a espacio sencillo (1), sin sangría ni punto y aparte.

Sangría: 1,25 cm., comienzo de cada párrafo.

Debe haber un espacio entre párrafos.

Tipo de letra: Times New Roman o Arial.

Tamaño de letra: 12 en los encabezados (títulos, subtítulos), cuerpo.

Tamaño de papel: A4;

Alineación: texto justificado;

Paginación. La paginación debe ir en la parte superior derecha. La parte


preliminar con números romanos minúsculas. A partir del marco introductorio
con números arábigos (1).

Si se utiliza algún material, se debe citar la fuente. Puede ir antes de la cita o


después de la cita, dependiendo del énfasis que se da al autor o al texto.

Se debe cuidar el formato de las citas textuales (cortas, largas), citas


contextuales o paráfrasis, cita de cita (Estilo Vancouver).

En las referencias bibliográficas se ponen todos los datos de los materiales


utilizados, de acuerdo a la Normas Vancouver.
Encabezados, títulos, subtítulos. Niveles de encabezados

1 1. Encabezado centrado en negritas

2 1.1 Encabezado alineado a la izquierda en negritas

3 1.1.1 Encabezado de párrafo con sangría, negritas y el punto


final. A continuación se escribe el texto, quedando el título de este nivel
inserto dentro del párrafo.
4 1.1.1.1 Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas y el
punto final. A continuación se escribe el texto, quedando el título de este
nivel inserto dentro del párrafo.
5 1.1.1.1.1 Encabezado de párrafo con sangría, cursivas y el punto final.
A continuación se escribe el texto, quedando el título de este nivel inserto
dentro del párrafo.
Normas Vancouver para los trabajos de Investigación de la Facultad de
Ciencias de la Salud

- Citación

Al usar y citar información ajena al trabajo siempre se debe indicar la


fuente, mediante la cita en el texto y la correspondiente referencia. La
información se puede resumir, parafrasear, o bien insertar un fragmento del
texto de manera literal, del documento ajeno.

La bibliografía consiste en una lista numerada de referencias


bibliográficas que, siguiendo el orden con el que aparecen por primera vez en
el texto, se incluirán al final del documento.

La cita en el texto consiste en un número arábigo correlativo entre


paréntesis. También se puede utilizar un número arábigo entre corchetes o en
superíndice, siempre que haya uniformidad a lo largo del texto. No obstante, se
recomienda el uso del paréntesis. Este número remitirá al que corresponda en
la lista de referencias completas o bibliografía presentada al final del trabajo.

Si el nombre del autor forma parte del texto, porque se considera que es
importante para la comprensión de la frase o porque se desea hacer énfasis en
él, simplemente se pone a continuación el número correlativo entre paréntesis.
Ej. Como sostienen Orban et al. (15) “las decisiones médicas pueden estar
basadas en una combinación de criterios normalizados y factores intuitivos”
(p5).

Si una referencia se ha citado anteriormente en el texto, se le adjudica


el mismo número correlativo que a la primera cita, y ese número es el que
aparecerá una sola vez en la lista de referencias de la bibliografía. En la cita en
el texto, puede variar el número de página u otras indicaciones.
Si citamos en el texto más de una referencia, se ponen los números,
separados por coma entre paréntesis. Si los números son más de dos y
correlativos, se separan con un guión:

- Citas literales

Si se toma prestado un fragmento literal breve, de menos de 5 (cinco)


líneas, se incorpora entre comillas en el propio texto.

Ej. Simons et al. (3) dicen que el mecanismo de la ansiedad es


“imperfectly known and understood by many practising doctors” (p4).

Si se incluye un fragmento literal largo, a partir de 5 (cinco) líneas, se


copia el texto ajeno en un párrafo aparte, con una sangría de 2,5 cm., sin
comilla.

Como sostiene Vázquez (13):

El profesional debe ser competente, con calidad humana y


sentido común, capacitado para la comunicación, capaz de
ayudar al paciente a enfrentarse con su muerte. Debemos
promover la humanización de la asistencia en los aspectos
técnicos y relacionales para tratar al paciente como ser humano,
realizando unos cuidados individualizados, ya que cada persona
es única e irrepetible (p245).

Se podría poner también de esta manera:

El profesional debe ser competente, con calidad humana y


sentido común, capacitado para la comunicación, capaz de
ayudar al paciente a enfrentarse con su muerte. Debemos
promover la humanización de la asistencia en los aspectos
técnicos y relacionales para tratar al paciente como ser humano,
realizando unos cuidados individualizados, ya que cada persona
es única e irrepetible (13 p245).

- Cita indirecta o parafraseada

La cita indirecta es la mención de las ideas de un autor con palabras de


quien escribe. Se incluye dentro del texto sin comillas, y el número de la
referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea.

Ejemplo: Como dice Vitoria (2), la dieta sin gluten puede alterar los
resultados serológicos e histológicos.

En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al


primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia.

Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase.


Ejemplo:

La dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e


histológicos, por ello debe establecerse tras confirmar el diagnóstico (2).

En el estilo Vancouver las citas se numeran utilizando el paréntesis.

Todos los documentos consultados se hacen constar al final del trabajo,


bajo el epígrafe Referencias bibliográficas (References).
Ejemplos de referencias

Artículos en revistas

- Artículo en revista impreso con un autor

Apellido e iniciales del nombre de autor. Título del artículo. Título de la revista.
Mes y año; volumen (número): Número inicial-número final de página del
artículo.

Veronesi U. Tamoxifen: an enduring star. J Natl Cancer Inst. Febrero


2007;99(4): 258-60.

- Artículo en revista impreso hasta seis autores

Gea M, Terés L, Briones E, Molina F, Gastaldo D, Otero L. Conflictos entre la


ética enfermera y la legislación sanitaria en España. Gac Sanit. Marzo
2016;30(3):178-83.

- Artículo en revista impreso con más de seis autores

Rastan S, Hough T, Kierman A, et al. Towards a mutant map of the mouse--


new models of neurological, behavioural, deafness, bone, renal and blood
disorders. Genetica. Sep 2004;122(1): 47-9.

- Artículo en revista electrónico

Autores separados por comas. Título del artículo. Título de la revista [Tipo de
medio]. Fecha de publicación [Fecha en que se citó]; volumen (número):
Número inicial-número final de página del artículo. Disponible en: URL

Tasdemir T, Yesilyurt C, Ceyhanli KT, Celik D, Er K. Evaluation of apical filling


after root canal filling by 2 different techniques. J Can Dent Assoc [Internet].
2009 [citado 14 jun 2009];75(3):p. 40. Disponible en: http://www.cda-
adc.ca/jcda/vol-75/issue-
3/201.html

- Artículo en revista electrónico con DOI

Autores separados por comas. Título del artículo. Título de la revista [Tipo de
medio]. Fecha de publicación [Fecha en que se citó]; volumen (número):
Número inicial-número final de página del artículo. Disponible en: URL DOI.

Muñoz C. Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en


la investigación de sistemas y servicios de salud. Revista Chilena de
Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 11 abr 2014];17(3):218-223. Disponible
en: http-wwwrevistasaludpublica DOI:10.5354/0717-3652.2013.28632.

Libros (Books)

- Libro

Apellido e iniciales del nombre de autor, rol del autor (opcional). Título del libro.
Si no es la primera edición incluirla y la abreviación ed. Lugar de publicación:
Editorial; fecha de publicación.

Blanchard DA, compilador. The anti-abortion movement: references and


resources. Nueva York: Prentice Hall International; 1996.

Moncho Vasallo J. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Toledo:


Elsevier España; 2015.
- Libro editado

Autores separados por comas, rol del autor. Título del libro. Si no es la primera
edición incluirla y la abreviación ed. Lugar de publicación: Editorial, fecha de
publicación.

Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, et al.,
editors. Harrison’s principles of internal medicine. 17th ed. Nueva York:
McGraw Hill; 2008.

- Capítulo de libro

Autor del capítulo. Título del capítulo. En: Apellido paterno e iniciales del
nombre del editor, ed. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial; año de
publicación: Capítulo o números de página.

Alexander RG. Considerations in creating a beautiful smile. En: Romano R,


editor. The art of the smile. Londres: Quintessence Publishing; 2005. p.187-
210.

Lorente del Río N. Bioestadística para enfermería. En: Lázaro Hidalgo L,


Domínguez Simón MJ, editores. Metodología de los cuidados enfermeros:
concepto y aplicación práctica. Madrid: Enfo Ediciones; 2015. p. 379-432.

- Libro electrónico

Apellido e iniciales del nombre de autor, rol del autor. Título del libro [Internet].
Si no es la primera edición incluirla y la abreviación ed. Lugar de publicación:
Editorial, fecha de publicación. [Fecha de revisión; fecha en que se citó].
Disponible en: URL

Richardson ML. Approaches to differential diagnosis in musculoskeletal


imaging [Internet]. Seattle (WA): University of Washington School of Medicine;
2000 [revisado 1 oct 2008;citado 1 nov 2013]. Disponible en:
http://www.rad.washington.edu/mskbook/index.htmlCollins SR, Kriss.
Recursos en línea

- Páginas web

Título de la página [Internet]. Lugar de publicación: Editorial; fecha de


publicación [fecha de la última actualización; fecha en que se citó]. Disponible
en: URL

AMA: helping doctors help patients [Internet]. Chicago: American Medical


Association; 1995-2007 [citado 21 ene 2014 ]. Disponible en: http://www.ama-
assn.org/.

- Blogs

Apellido e iniciales del nombre del autor. Título del blog [Internet]. Lugar de
publicación: Editorial; fecha de publicación [fecha de la última actualización;
fecha en que se citó]. Disponible en: URL

Bernstein M. Blog de discusión Bioética [Internet]. Los Ángeles (CA): Maurice


Bernstein. Jul 2004 [citado 21 abril 2014]. Disponible en:
http://bioethicsdiscussion.blogspot.com/.

- Diccionario o enciclopedia en internet

Nombre del diccionario o enciclopedia [Internet]. Si no es la primera edición


incluirla y la abreviación ed. Lugar de publicación: Editorial, fecha de
publicación [fecha en que se citó]. Disponible en: URL.

Cambridge dictionaries online [Internet]. Cambridge (UK): Cambridge


University Press; c2006 [citado 3 nov 2006]. Disponible en:
http://dictionary.cambridge.org/.
Disertaciones y tesis

- Disertación doctoral

Apellido e iniciales del nombre del autor. Título de la disertación [disertación].


[Lugar de publicación]: Editorial; fecha. Número total de páginas.

Zhao C. Desarrollo de nanoelectrospray y aplicación a la investigación de


proteínas y el descubrimiento de fármacos [disertación]. Buffalo (NY):
Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo; 2005. p.276.

- Tesis de maestría

Apellido e iniciales del nombre del autor. Título de la tesis [tesis de maestría].
[Lugar de publicación]: Editorial; fecha. Número total de páginas.

Weisbaum LD. La sexualidad humana de los niños y adolescentes: una guía


de formación integral para los profesionales de trabajo social [tesis de
maestría]. Long Beach (CA) de la Universidad Estatal de California, Long
Beach; 2005. p.101.

Otros medios

- Artículos en periódicos

Apellido e iniciales del nombre del autor. Título del artículo. Título del periódico.
(Edición). Fecha de publicación: sección: localización (número de la columna).

Harris G. Órdenes de la FDA retiro de bombas intravenosas. New York Times


(Washington Final). 22 jun 2005, Secc. A: 12 (col. 1).
- Conferencias publicadas

Apellido e iniciales del nombre del autor. Título de la conferencia; fecha de la


conferencia; lugar de la conferencia. Lugar de publicación: Editorial; fecha de
publicación.

Dostrovsky JO, Carr DB, Koltzenburg M. Procedings of the 10th World


Congress un Pain; Ago 2002; San Diego, CA. Seattle: IASP Press; 2003.

- Otros medios de comunicación (usado parr DVDs, videos, cd-roms etc.

Titulo [tipo de medio]. Lugar de publicación: Editorial. Fecha de inicio-fecha de


término. Extensión, descripción psicológica.

Health and psychosocial instruments [CD-ROM].


Pittsburgh (PA): Behavioral Measurement DatabaseServices. 1992 - 2003. CD-
ROMs: color, 4 3/4 in.

Documentos legales

País. Departamento o jurisdicción. Nombre de entidad que expidió el


documento legal. Título de la ley/ decreto/ orden y motivo de expedición.
Nombre del Boletín Oficial, número (fecha de publicación).

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Ley 911 de 2004 por la cual se


dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el
ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen
disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial,
45693 (Oct. 6 2004).
Cuando no se tiene la información del boletín donde se publicó el documento
legal, se registra de la siguiente forma:

País. Departamento o Jurisdicción. Nombre de la entidad que expidió el


documento legal. Título de la ley/decreto/orden y motivo de expedición.
Ciudad: Entidad que la publicó; fecha de publicación.

Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 1335 de 1990, junio 23, por el cual se
expide parcialmente el manual de funciones y requisitos del subsector oficial
del sector salud. Bogotá: El Ministerio; 1990.
Bibliografía

1. Manual de introducción al estilo Vancouver. 2ª edición. Lic. Amalia Eugenia


Guerrero Valadez, Supervisado por: Dr. Roberto Hernández Sampieri.

2. NLM Catalog: Journals referenced in the NCBI Databases [Internet].


Vancouver: U.S. National Library of Medicine; 2016 [citado 4 de octubre de
2016]. Recuperado a partir
de:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals.

3. Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and
publishers [Internet]. 2nd ed. Wendling DL, technical editor. Bethesda (MD):
National Library of Medicine (US); 2007 - [actualizado 15 sep 2011; citado 21
may 2014]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

También podría gustarte