El Benchmarking

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El benchmarking es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los

productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para


compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente realizar mejoras e
implementarlas.

O sea chicos en pocas palabras es un proceso continuo de comparar actividades


tanto en la misma organización como en otras empresas ya sean de su mismo o
diferente sector
y de esta forma utilizar las mejores empresas como guia de desarrollo para luego
intentar copiar cierta actividad generando el mayor valor agregado posible

El concepto de “benchmarking” surgió a partir de los años '80 cuando la empresa


Xerox se intereso en investigar cómo comparaba su desempeño con relación a sus
competidores.

El benchmarking consiste en observar, analizar y tomar las mejores practicas de


las empresas que pueden servir como modelo para mejorar nuestra
operación,estrategias y todos los aspectos que se quieran mejorar, logrando así
aumentar nuestro nivel de competitividad y una mejora continua de los procesos de
nuestra …

Tipos de benchmarking
Generalmente, el benchmarking implica tomar como referencia aspectos o prácticas de otras
empresas; sin embargo, también es común que implique tomar como referencia aspectos o
prácticas de otros elementos de la propia empresa, tales como áreas o departamentos.

Teniendo en cuenta el elemento que toma como referencia, básicamente existen tres tipos de
benchmarking:

Benchmarking interno
El benchmarking interno este se aplica dentro de una empresa; es decir, aquél en donde se
toma como referencia aspectos o prácticas de divisiones, áreas o departamentos de la propia
empresa o, en el caso de grupos empresariales conformados por varias empresas, aspectos o
prácticas de una de estas.

Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando se quiere tomar como referencia aspectos o
prácticas de una división, área o departamento de la empresa que, a diferencia de otras
divisiones, áreas o departamentos, está obteniendo buenos resultados.
A diferencia del benchmarking competitivo en donde se recaba información fuera de la empresa,
en el benchmarking interno se recaba información que se encuentra dentro de esta, por lo que
suele ser mucho más fácil de aplicar.

Benchmarking competitivo
El benchmarking competitivo es aquél que se aplica con empresas competidoras; es decir, aquél
en donde se toma como referencia aspectos o prácticas de empresas que compiten con la
empresa.

Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando existen empresas competidoras que tienen
una ventaja competitiva en un aspecto en donde se quiere mejorar, o superan a la empresa en
dicho aspecto (por ejemplo, en el diseño del producto o en costos), o cuando se quiere tomar
como referencia las prácticas de una empresa líder en el mercado.

El benchmarking competitivo es el más utilizado, pero el más difícil que aplicar ya que no
siempre es fácil acceder a información de la competencia, a pesar de las diferentes fuentes de
información que hoy en día existen, tales como empresas dedicadas a recopilar y compartir
información de otras empresas.

Benchmarking funcional o genérico


aplica con empresas que no son competidoras; es decir, aquél en donde se toma como
referencia aspectos o prácticas de empresas que operan en un sector o mercado diferente al
sector o mercado de la empresa.

Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando existe una empresa perteneciente a un
sector diferente al de la empresa que cuenta con una gran reputación o es reconocida por algún
aspecto en especial; por ejemplo, por su atención al cliente o su filosofía de trabajo.

Tal como en el caso del benchmarking competitivo, el benchmarking funcional tampoco es fácil
de aplicar debido a la dificultad que existe para acceder a información de otras empresas, sobre
todo si estas operan en un sector o mercado diferente al sector o mercado de la empresa.

¿Cómo aplicar el benchmarking?


Aplicar el benchmarking generalmente implica realizar un continuo seguimiento y evaluación de
las empresas competidoras, especialmente las líderes, con el fin de identificar sus mejores
aspectos o prácticas; sin embargo, también es común aplicar el benchmarking para
determinados aspectos o prácticas en los cuales se quiere mejorar.

A continuación los pasos necesarios para aplicar este tipo de benchmarking:

1. Determinar los aspectos que van a ser


sometidos a benchmarking
En primer lugar se determinan los aspectos o prácticas que van a ser sometidos a
benchmarking; es decir, los aspectos o prácticas en donde se quiere mejorar, y se van a tomar
como referencia de la competencia.

Algunos aspectos o prácticas que suelen ser objeto de benchmarking son:

● el producto (su diseño, su estilo, sus características, etc.).


● el servicio al cliente.
● las estrategias de precios.
● los procesos productivos.
● los métodos de trabajo.
● los canales de distribución.
● los puntos de ventas.
● las estrategias de promoción.
● las políticas.
● las páginas web.
● las redes sociales.

2. Seleccionar las empresas que se van a


analizar
Una vez que se han determinado los aspectos que van a ser sometidos a benchmarking, se
seleccionan las empresas que destaquen en lo que se quiere mejorar, y que se van a analizar.

Por ejemplo, si queremos mejorar nuestras ventas, podríamos seleccionar como empresas a
analizar aquellas cuyas ventas sean mayores que las de nosotros o que mejores estrategias de
ventas estén utilizando para nuestro tipo de producto.

3. Determinar la información que se va a


recolectar
Una vez que se han seleccionado las empresas que se van a analizar, se determina la
información sobre los aspectos que van a ser sometidos a benchmarking de las empresas
seleccionadas, que se va a recolectar.

Por ejemplo, si vamos a someter la publicidad a benchmarking, la información a recolectar


podría estar conformada por los medios publicitarios, mensajes publicitarios y promociones de
ventas utilizados por las empresas que hemos seleccionado.

4. Recolectar la información
Una vez que se ha determinado la información que se va a recolectar, se hace efectiva la
recolección de esta acudiendo a las fuentes de información y utilizando los métodos de
recolección de información adecuados teniendo en cuenta el tipo de información a recolectar.

Algunas fuentes de información de la competencia comúnmente utilizadas al momento de


aplicar el benchmarking son:
● sus locales comerciales.
● informes o reportes que han publicado.
● sus trabajadores.
● sus proveedores.
● sus distribuidores.
● sus clientes.
● sus páginas web.
● sus redes sociales.
● empresas dedicadas recopilar y compartir información de otras empresas.

Por ejemplo, si queremos recolectar información acerca del servicio al cliente ofrecido por las
empresas que hemos seleccionado, podríamos visitar sus locales y observar la atención que
brindan sus trabajadores, hacerle pequeñas entrevistas a sus clientes, o leer los comentarios
publicados en sus perfiles de redes sociales.

5. Analizar la información
Una vez que se ha recolectado la información, se procede a analizarla comparando los aspectos
de las empresas seleccionadas con los propios y con los de otras empresas, e identificando los
mejores y los que también se podrían aplicar en la propia empresa.

Por ejemplo, en caso de analizar procesos de trabajo, compararíamos los procesos de trabajo
de las empresas que hemos seleccionado con los nuestros y con los de otras empresas, e
identificaríamos los mejores y los que nosotros también podríamos implementar en nuestra
empresa teniendo en cuenta nuestros recursos y capacidades.

6. Adaptar los mejores aspectos


Finalmente, una vez que se ha analizado la información, se procede a tomar como referencia los
mejores aspectos o prácticas de las empresas seleccionadas, y a adaptarlos a la propia
empresa agregándoles mejoras.

Por ejemplo, una vez que hemos analizado la información e identificado las mejores
características de los productos de las empresas que hemos seleccionado, las tomamos como
referencia y las adaptamos a nuestro producto, tratando de superarlas y agregarles algo más
que nos permita diferenciarnos.

Conclusiones
El benchmarking es una herramienta de gestión que consiste en identificar y tomar como
referencia los mejores aspectos o prácticas de otras empresas, especialmente las líderes, e
implementarlos en la propia empresa agregándole mejoras.

Básicamente existen tres tipos de benchmarking: el interno (se aplica dentro de la empresa), el
competitivo (se aplica con empresas competidoras), y el funcional o genérico (se aplica con
empresas que no son competidoras).

El proceso para aplicar el benchmarking implica determinar los aspectos que van a ser
sometidos a benchmarking, seleccionar las empresas que se van a analizar, determinar la
información que se va a recolectar, recolectar la información, analizarla y adaptar los mejores
aspectos.
El benchmarking es una herramienta comúnmente utilizada por las empresas para ser más
competitivas, al igual que otras herramientas tales como el empowerment, el outsourcing y la
calidad total.

El caso de McDonald’s y Burger King

Ambos gigantes de comida rápida son originarios de Estados Unidos. El primero fue
fundado en 1948, y el segundo en 1954. Ambos tienen un objetivo claro, ofrecer
una comida fácil de consumir, a precio económico y que sepa igual en todos
sus locales.

Las estrategias dan lugar a hecho curiosos. Por ejemplo, ambas dan un menú
infantil con un juguete y ambas sirven comida a domicilio.

incluso Ambas apuestan por dar una imagen de salud

Samsung y Apple
Puede que uno de los casos más fuertes de benchmarking. Ambos compiten en el
mercado de la telefonía móvil principalmente, aunque ofrecen productos diversos.
Samsung se atreve incluso con televisores.

coca-cola y pepsi

Ambas se vieron envueltas en una campaña publicitaria que consistía en una


prueba a ciegas de ambas bebidas. Estos anuncios fueron lanzados por Pepsi, y
demostró que los consumidores preferían a esa marca antes que Coca Cola.

Objetivos del benchmarking

hoy en dia nos encontramos en un mundo enormemente competitivo donde las


empresas han de compararse con lo mejor que haya en el mercado para ganar
ventaja en áreas fundamentales como en:
● Nivel de calidad: o sea valor creado sobre un producto, teniendo en cuenta
su precio y los costes necesarios para su fabricación y venta.
● Productividad: Las empresas comparan cuánto producen y cuánto
consumen para obtener esa cantidad con el objetivo de comparar eficiencia en
los procesos

Los 10 beneficios de realizar un Benchmarking:

1. ALCANZAR UN MAYOR CONOCIMIENTO Y


COMPRENSIÓN SOBRE LOS COMPETIDORES:
Detectará quiénes son tus competidores, en qué canales están, qué están
haciendo, cuáles son sus estrategias, sus puntos fuertes y débiles, etc.

2. ANALIZAR LA COMPETENCIA EN TIEMPO REAL:


hoy en dia Gracias a las nuevas tecnologías podemos conocer qué están haciendo
en los diferentes canales online, cuáles son las palabras clave qué más utilizan,
cuáles son las prácticas más eficaces e ineficaces, etc.

3. CONOCER MEJOR EL SECTOR:


Si practicamos la escucha activa o Social Listening podremos conocer lo qué dicen
los usuarios sobre la competencia y el sector, pero sobre todo de nuestra empresa.

4. ESTABLECER NUEVOS OBJETIVOS:


Toda la información recopilada nos permitirá cambiar de estrategia, establecer un
nuevo plan de acción y conseguir nuevas metas.

5. IDENTIFICAR DÓNDE SE PUEDE MEJORAR EL


RENDIMIENTO:
El Benchmarking también nos ayudará a conocer en qué áreas debemos poner más
atención y mejorar.

6. CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS


DE LOS USUARIOS DE LA COMPETENCIA:
Si no conocemos a los usuarios o los potenciales clientes de nuestra empresa
tenemos un problema

7. MEJORAR LA EFICACIA DE TUS CAMPAÑAS DE


MARKETING:

Una vez evaluados los resultados podemos tomar decisiones que nos permitirán
mejorar en nuestra estrategia de Marketing.

8. DETECTAR NUEVAS NECESIDADES DE NUESTROS


CLIENTES:

9. AUMENTAR EL RETORNO DE INVERSIÓN (ROI):


Una vez corregida e implementada la estrategia de Marketing veremos una mejora
en el retorno de inversión.

10. MEJORAR CONTINUAMENTE:


El análisis de la competencia nos permitirá reducir riesgos, introducir mejoras más
rápidamente y conseguir estar entre los mejores.

También podría gustarte