El Benchmarking
El Benchmarking
El Benchmarking
Tipos de benchmarking
Generalmente, el benchmarking implica tomar como referencia aspectos o prácticas de otras
empresas; sin embargo, también es común que implique tomar como referencia aspectos o
prácticas de otros elementos de la propia empresa, tales como áreas o departamentos.
Teniendo en cuenta el elemento que toma como referencia, básicamente existen tres tipos de
benchmarking:
Benchmarking interno
El benchmarking interno este se aplica dentro de una empresa; es decir, aquél en donde se
toma como referencia aspectos o prácticas de divisiones, áreas o departamentos de la propia
empresa o, en el caso de grupos empresariales conformados por varias empresas, aspectos o
prácticas de una de estas.
Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando se quiere tomar como referencia aspectos o
prácticas de una división, área o departamento de la empresa que, a diferencia de otras
divisiones, áreas o departamentos, está obteniendo buenos resultados.
A diferencia del benchmarking competitivo en donde se recaba información fuera de la empresa,
en el benchmarking interno se recaba información que se encuentra dentro de esta, por lo que
suele ser mucho más fácil de aplicar.
Benchmarking competitivo
El benchmarking competitivo es aquél que se aplica con empresas competidoras; es decir, aquél
en donde se toma como referencia aspectos o prácticas de empresas que compiten con la
empresa.
Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando existen empresas competidoras que tienen
una ventaja competitiva en un aspecto en donde se quiere mejorar, o superan a la empresa en
dicho aspecto (por ejemplo, en el diseño del producto o en costos), o cuando se quiere tomar
como referencia las prácticas de una empresa líder en el mercado.
El benchmarking competitivo es el más utilizado, pero el más difícil que aplicar ya que no
siempre es fácil acceder a información de la competencia, a pesar de las diferentes fuentes de
información que hoy en día existen, tales como empresas dedicadas a recopilar y compartir
información de otras empresas.
Este tipo de benchmarking se suele aplicar cuando existe una empresa perteneciente a un
sector diferente al de la empresa que cuenta con una gran reputación o es reconocida por algún
aspecto en especial; por ejemplo, por su atención al cliente o su filosofía de trabajo.
Tal como en el caso del benchmarking competitivo, el benchmarking funcional tampoco es fácil
de aplicar debido a la dificultad que existe para acceder a información de otras empresas, sobre
todo si estas operan en un sector o mercado diferente al sector o mercado de la empresa.
Por ejemplo, si queremos mejorar nuestras ventas, podríamos seleccionar como empresas a
analizar aquellas cuyas ventas sean mayores que las de nosotros o que mejores estrategias de
ventas estén utilizando para nuestro tipo de producto.
4. Recolectar la información
Una vez que se ha determinado la información que se va a recolectar, se hace efectiva la
recolección de esta acudiendo a las fuentes de información y utilizando los métodos de
recolección de información adecuados teniendo en cuenta el tipo de información a recolectar.
Por ejemplo, si queremos recolectar información acerca del servicio al cliente ofrecido por las
empresas que hemos seleccionado, podríamos visitar sus locales y observar la atención que
brindan sus trabajadores, hacerle pequeñas entrevistas a sus clientes, o leer los comentarios
publicados en sus perfiles de redes sociales.
5. Analizar la información
Una vez que se ha recolectado la información, se procede a analizarla comparando los aspectos
de las empresas seleccionadas con los propios y con los de otras empresas, e identificando los
mejores y los que también se podrían aplicar en la propia empresa.
Por ejemplo, en caso de analizar procesos de trabajo, compararíamos los procesos de trabajo
de las empresas que hemos seleccionado con los nuestros y con los de otras empresas, e
identificaríamos los mejores y los que nosotros también podríamos implementar en nuestra
empresa teniendo en cuenta nuestros recursos y capacidades.
Por ejemplo, una vez que hemos analizado la información e identificado las mejores
características de los productos de las empresas que hemos seleccionado, las tomamos como
referencia y las adaptamos a nuestro producto, tratando de superarlas y agregarles algo más
que nos permita diferenciarnos.
Conclusiones
El benchmarking es una herramienta de gestión que consiste en identificar y tomar como
referencia los mejores aspectos o prácticas de otras empresas, especialmente las líderes, e
implementarlos en la propia empresa agregándole mejoras.
Básicamente existen tres tipos de benchmarking: el interno (se aplica dentro de la empresa), el
competitivo (se aplica con empresas competidoras), y el funcional o genérico (se aplica con
empresas que no son competidoras).
El proceso para aplicar el benchmarking implica determinar los aspectos que van a ser
sometidos a benchmarking, seleccionar las empresas que se van a analizar, determinar la
información que se va a recolectar, recolectar la información, analizarla y adaptar los mejores
aspectos.
El benchmarking es una herramienta comúnmente utilizada por las empresas para ser más
competitivas, al igual que otras herramientas tales como el empowerment, el outsourcing y la
calidad total.
Ambos gigantes de comida rápida son originarios de Estados Unidos. El primero fue
fundado en 1948, y el segundo en 1954. Ambos tienen un objetivo claro, ofrecer
una comida fácil de consumir, a precio económico y que sepa igual en todos
sus locales.
Las estrategias dan lugar a hecho curiosos. Por ejemplo, ambas dan un menú
infantil con un juguete y ambas sirven comida a domicilio.
Samsung y Apple
Puede que uno de los casos más fuertes de benchmarking. Ambos compiten en el
mercado de la telefonía móvil principalmente, aunque ofrecen productos diversos.
Samsung se atreve incluso con televisores.
coca-cola y pepsi
Una vez evaluados los resultados podemos tomar decisiones que nos permitirán
mejorar en nuestra estrategia de Marketing.