Barreras de La Comuicación
Barreras de La Comuicación
Barreras de La Comuicación
Las barreras de comunicación son interferencias. En otras palabras, obstáculos que dificultan la
transmisión del mensaje entre el emisor y el receptor. Estas pueden generar distorsiones y
malentendidos. En definitiva, rompen el proceso comunicativo.
Existen distintos tipos de barreras de comunicación, dependiendo de qué aspecto se vea alterado.
Aunque todas ellas perjudican a la correcta interpretación del mensaje.
Barreras semánticas
Este tipo de interferencias están relacionadas con el significado de las palabras. Esto sucede
cuando no entendemos una palabra en su contexto o le damos un significado equivocado. Así
pues, los problemas pueden ser generados tanto por la persona que emite el mensaje como por la
que lo recibe.
Las barreras semánticas tienen relación con el significado de las palabras. De esta manera, este
tipo de barreras explican que no entendamos una palabra, una frase o un discurso. Es decir,
dificultan que entendamos un mensaje o le dotemos de un sentido. Así, actuarían cuando por
ejemplo el receptor no interpreta correctamente el mensaje transmitido por el emisor.
Por otro lado, si como receptores, utilizamos una palabra con una acepción que realmente no le
corresponde, estamos produciendo una barrera semántica; este caso concreto recibe el nombre
de “cambio de significación”.
Barreras psicológicas
Las barreras de carácter psicológico tienen que ver con la situación concreta del emisor o el
receptor. El estado emocional y el tipo de relación que mantienen ambas partes afectan en el
desarrollo de la comunicación.
Cómo nos ven o lo que conocen de nosotros puede determinar la comunicación. Podemos mostrar
simpatía o rechazo al mensaje por los prejuicios o las experiencias previas.
Las barreras de la comunicación también pueden ser psicológicas; éstas tienen que ver con la
situación psicológica concreta del emisor o del receptor del mensaje. Así, este tipo de barreras
también tienen relación con los estados emocionales de emisor y/o receptor, que pueden llegar a
alterar el mensaje.
Por otro lado, también tienen que ver con la simpatía o el rechazo que le tenemos al emisor o al
receptor, que puede influir en cómo recibimos o interpretamos el mensaje.
Finalmente, los prejuicios también juegan un papel causal en este tipo de barreras de la
comunicación, ya que influyen en cómo vemos a los demás y en cómo nos llega su mensaje.
Barreras fisiológicas
Otro tipo de barreras comunicativas son las barreras fisiológicas. Éstas, igual que todas las barreras
de la comunicación, dificultan o impiden que el mensaje se transmita con claridad y precisión,
pero en este caso se debe a ciertas alteraciones fisiológicas por parte del emisor o el receptor.
Es decir, si uno de ellos (o incluso ambos) están bajo un estado alterado, a nivel fisiológico (por
ejemplo ebrio, trastornado, confuso, somnoliento…), esto alterará la emisión y/o recepción del
mensaje, que quedará distorsionado.
Barreras físicas
Estas son las más fáciles de entender. Son aquellas que reportan dificultades por el entorno en el
que se encuentran las personas. La luz, el ruido o la distancia son algunos de los aspectos más
frecuentes.
También afectan los problemas en los dispositivos a través de los que nos comunicamos. Por
ejemplo, la mala cobertura en los teléfonos móviles.
Las barreras físicas son, quizás, las más evidentes. Se trata de todas aquellas circunstancias del
contexto o medio que dificultan una comunicación fluida y clara. Estamos hablando, por ejemplo,
de: ruido, falta de luz, distancia excesiva entre los interlocutores, problemas en los medios que se
usan para comunicarse (televisión, teléfono, móvil…), etc.
Barreras administrativas
Al contrario que las anteriores, estas pueden ser menos reconocibles. Pero tienen gran
importancia. Se trata de aquellas barreras que tienen que ver con la administración de la
comunicación. Un ejemplo puede ser la sobre información o el déficit de la misma, la falta de
planificación
Las barreras administrativas son las que tienen que ver con los canales a través de los cuales se
transmite el mensaje en un proceso comunicativo, así como con las estructuras organizacionales o
la planificación en un acto comunicativo.
Para que nos hagamos una idea más clara, sería, por ejemplo: sobrecarga de información, pérdida
de información, falta de planificación, distorsiones semánticas, comunicación impersonal...
UNIVERSIDAD UNADE (14 de julio de 2020) https://unade.edu.mx/barreras-de-comunicacion-en-
la-empresa