5.8 - CD. Instalaciones de Equipamiento Médico Rev.02
5.8 - CD. Instalaciones de Equipamiento Médico Rev.02
5.8 - CD. Instalaciones de Equipamiento Médico Rev.02
PROVINCIAL DE ÑUBLE
CRITERIOS DE DISEÑO
E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO
COMPLEJO HOSPITALARIO PROVINCIAL DE
ÑUBLE.
Tabla de Contenido
.................................................................................................................................................................... 1
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
12 URGENCIA......................................................................................................................................... 61
13 DIÁLISIS ............................................................................................................................................ 66
19 ANEXO A. .......................................................................................................................................... 98
Índice de Tablas
Tabla 20: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en la UCI Infantil .............. 76
Tabla 21: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en la UCI Neonatales ....... 77
Tabla 22: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en la UTI Adulto............... 77
Tabla 23: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en la UTI Infantil ............. 80
Tabla 24: Climatización y ventilación de recintos en la Unidad Paciente Crítico .............................. 82
Tabla 25: Equipos médicos para Pabellón con requisitos de instalación en obra ........................... 84
Tabla 26: Climatización y ventilación de recintos en la Unidad Quirúrgica ...................................... 88
Tabla 27: Equipos y/o equipamiento con requerimientos de instalación considerados en Unidad de
Parto. ................................................................................................................................................. 90
Tabla 28: Requerimientos de climatización para recintos donde se existen equipos y/o equipamiento
con requerimientos de instalación.................................................................................................... 93
Tabla 29: Equipos y/o equipamiento con requerimientos de instalación considerados en el Servicio
Dietético de Leche. ............................................................................................................................ 94
Tabla 30: Requerimientos de climatización para recintos donde se existen equipos y/o equipamiento
con requerimientos de instalación.................................................................................................... 96
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
1 Introducción
El presente documento contiene los criterios de diseño para la instalación de equipos médicos,
incorporados dentro del anexo G de las presentes bases de licitación del proyecto “Nuevo Complejo
Hospitalario de la provincia de Ñuble”, a ejecutarse en Avda. O’Higgins Nº 1651, ciudad de Chillán,
Región del Biobío.
Los criterios y recomendaciones aquí señalados, deben ser considerados por el contratista
desde las fases iniciales del proyecto, debido a que los equipos médicos de alta complejidad son
aquellos que requieren de suministros, anclaje y de una infraestructura específica para ser
utilizados. Son equipos de grandes magnitudes y peso, los cuales, se encuentran permanentemente
conectados a las instalaciones y anexados a la infraestructura física del establecimiento.
1
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Como habilitación aprobada del proyecto se consideran todos los equipos y equipamientos
presentados en el listado de habilitación, los cuales serán adquiridos de acuerdo a la planificación
definida por el Servicio de Salud de Ñuble y estará coordinada con la programación de las obras.
Dicho plan de adquisiciones será oportunamente comunicado al contratista para la programación
de ingreso e instalación del equipamiento.
Los trabajos, materia de este contrato, comprenden hasta su total y cabal terminación,
todas las partidas especificadas o graficadas en los planos, criterios de diseño y demás documentos
técnicos entregados, para la construcción completa del edificio nuevo y sus exteriores. Incluye el
diseño, la ejecución y coordinación de las obras civiles, instalaciones, obras complementarias y su
coordinación con los requerimientos del equipamiento incorporado al edificio, además de los
2
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
requerimientos técnicos para el correcto funcionamiento del equipamiento médico, aun cuando
este último no está incluido en la propuesta.
Las obras en referencia se diseñarán y ejecutarán en todas sus partes en conformidad con:
las reglas de la técnica y el arte de la buena construcción, los Reglamentos de las Empresas de
Servicios Públicos1, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Ordenanzas Locales,
Normas CH - INN, normas extranjeras exigidas, Exigencias de Organismos de Salud,
recomendaciones e instrucciones de los fabricantes de los equipos y materiales seleccionados, y
cualquier otra condición indispensable para la autorización del funcionamiento del establecimiento
de salud, con las Especificaciones Técnicas de Arquitectura, con los criterios de diseño e información
técnica y con los planos de Arquitectura y Especialidades, que la Empresa Constructora deberá
cumplir en todos sus aspectos, tanto en cuanto a calidad, procedimientos constructivos,
características y condiciones de los materiales como de la mano de obra y de la ejecución.
Especial importancia se ha dado a todos los aspectos relativos a la seguridad del edificio tales
como: defensa contra incendio, asismicidad, sistemas de evacuación de aguas lluvias, reservas de
agua, circuito de emergencia de electricidad, etc. Lo anterior, por cuanto de acuerdo a los nuevos
conceptos de Vulnerabilidad Hospitalaria, este tipo de establecimiento debe poder prestar servicios a
la población aún en situaciones de desastre.
1
El Contratista deberá verificar las factibilidades de los distintos servicios, tales como agua, alcantarillado,
electricidad, teléfonos y todas ellas necesarias para el funcionamiento del complejo.
3
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Es importante indicar que los antecedentes para el desarrollo del proyecto (tanto de
Arquitectura como de Ingeniería), se componen esencialmente de Planos Generales, de Detalles,
Documentos Técnicos Anexos y de Criterios de Diseño como un todo complementario e
indivisible. Por lo que, basta que un elemento, producto y/o partida esté indicado, especificado
y/o dibujado con su respectiva individualización, en cualquiera de esos documentos, para que su
provisión y colocación estén incluidas en el valor de la propuesta dado por la Empresa
Constructora.
La oferta del Contratista es una sola y por el total de las partidas y especialidades, por lo
tanto, es el único responsable ante el Mandante y el único interlocutor. Para este efecto todos los
trabajos, equipos y accesorios que forman parte de los subcontratos serán de su responsabilidad,
como igualmente, de que todo quede diseñado, funcionando y operativo, con sus respectivos
mecanismos, alimentación, descargas, soporte, etc. y de acuerdo con el espíritu con que fueron
especificados.
Los servicios considerados bajo estas indicaciones consisten en la provisión de todas las
labores de ingeniería, equipamiento, materiales y suministros, y la ejecución de todas las obras
necesarias para completar a satisfacción la instalación de éste sistema, de acuerdo a los documentos
técnicos emitidos, planos y esquemas anexos. El Contratista proveerá e instalará todos los
4
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
materiales necesarios para conformar un sistema completo, ya sea que estos se encuentren o no
explícitamente detallados en cualquiera de los documentos técnicos.
Salvo indicación expresa, están incluidos todos los muebles adosados (mesones,
estanterías), artefactos y equipos industriales que aparecen expresados en el proyecto y señalados
mediante un símbolo o especificados en los planos de arquitectura, o de especialidades, en
especificaciones técnicas o en algún documento que figure como parte del Contrato y serán de cargo
del Contratista.
Equivalencia Técnica: El control del avance del diseño y las faenas estará a cargo de la Inspección
Técnica de obra, que se denominará “Inspección Técnica de Obra”, “ITO”, la cual procede en todos
sus aspectos de acuerdo a lo establecido en las Bases Administrativas.
La ITO podrá, en cualquier etapa del proyecto, solicitar ensaye y/o certificación técnica de
cualquier material de construcción que forme parte de la obra, para lo cual el contratista deberá
presentar a la consideración de a la ITO, una muestra de cada uno, para su revisión, ensaye y
aceptación provisoria.
Todos los materiales, construcción y artesanía, sean de obra gruesa, instalaciones y terminaciones,
estarán sujetos a inspecciones y pruebas que los criterios de diseño, EETT de arquitectura,
documentos técnicos anexos y/o la Norma respectiva exijan, además de aquellas que la ITO solicite
para verificar el cumplimiento de lo especificado, de las Normas vigentes y del aseguramiento de la
5
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
calidad, quien con cargo a la Empresa Constructora, podrá encomendar análisis y ensayos a los
organismos de control establecidos.
Los gastos que el ensayo origine serán de cuenta de la Empresa Constructora a cargo de la
ejecución de la obra.
En caso de dudas fundadas de que el material analizado cumpla efectivamente con los
requisitos establecidos en las Bases, la ITO podrá pedir ensayos extras.
Un requisito insoslayable para la aceptación del uso de materiales, equipos y procesos tanto
en el diseño como en la construcción será que las certificaciones de calidad, tanto en lo referente al
cumplimiento de las normas en la fabricación como a los procesos de manufacturación (ISO y otras
equivalentes) deben ser emitidas por laboratorios reconocidos y habilitados para realizar dichas
pruebas, será la empresa constructora quien deba demostrar el cumplimiento de lo expresado
anteriormente.
Laboratorios reconocidos y habilitados, son aquellos que están acreditados para realizar las
pruebas específicas con cada material o equipo y están reconocidos por el organismo emisor de la
norma a certificar, especificada en cualquier documento técnico relacionado con el equipo, material
o proceso a verificar; por ejemplo en Chile, CESMEC y su listado de acreditaciones correspondientes.
Ante divergencias entre las especificaciones técnicas y cualquiera de las normas, códigos o
estándares arriba individualizados, prevalecerá la exigencia más estricta. Todos los documentos
individualizados se considerarán bajo la última versión vigente a la fecha del cierre de la licitación.
El instalador será responsable de asegurarse de estar conforme a la última versión vigente cuando
desarrolle su propuesta de diseño e instalación.
6
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
En caso de no existir normas para algún material, el procedimiento será sometido previamente a la
aprobación de la ITO.
Alcances de los trabajos por Especialidad: Para esta licitación, el alcance del suministro de cada
especialidad es completo para su total y correcto funcionamiento. El Contratista debe entregar
funcionando completamente sin desperfectos u omisiones cada una de las especialidades, aun
cuando en los criterios de diseño y cualquier otro documento técnico no se establezca
expresamente algún equipo o accesorio y dicho elemento sea requisito para el correcto
funcionamiento del sistema, el proponente debe considerarlo dentro de su oferta del mismo modo
en que esto será considerado para esta licitación.
Capacitaciones:
Durante la etapa de diseño, el contratista deberá considerar modelar y/o calcular todo el sistema
mediante software de cálculo y simulación de acuerdo a cada especialidad. El estudio, cálculo y
coordinación de los diferentes elementos, equipos y accesorios se deberá entregar como resultado de
un estudio realizado a través de alguna herramienta informática específica de cada especialidad
(ejemplo ETAP o equivalente técnico, para electricidad) entregando un resumen con sus
características, modelos, marcas y los ajustes de cada uno de sus parámetros.
Antes de comenzar los diseños, el Contratista debe considerar una capacitación para la ITO y todos
los funcionarios que ella designe, en el uso y configuración de la herramienta informática propuesta y
aceptada por la ITO, en todos los aspectos aplicables al diseño e instalación a fin de homologar los
criterios de revisión tanto en la etapa de diseño y construcción.
7
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Es importante que la EC considere, durante la etapa de diseño, reuniones semanales con el equipo
técnico de la ITO que estará a cargo de las revisiones, a fin de controlar los avances, corregir las
desviaciones y asegurar el cumplimiento de los plazos comprometidos en la presente licitación.
Las capacitaciones no podrán tener una duración menor a 36hrs cronológicas por cada herramienta
de diseño. Las capacitaciones deberán contener todos los aspectos relacionados y considerados
dentro del proyecto y el Contratista debe proveer licencias activas, al menos 2 por cada especialidad,
durante todas las etapas del proyecto, incluida la etapa de puesta en marcha.
Cada una de las capacitaciones deben estar diseñadas y/o propuestas por el fabricante de cada
sistema o herramienta en cuestión y, dictadas por el mismo o en su efecto por un representante
autorizado para impartir las capacitaciones, lo anterior deberá ser informado previamente al
mandante mediante un certificado emitido por el fabricante respectivo.
1.4 Definiciones
- Equipos médicos con instalación en obra: Equipos que requieren suministros, anclajes,
infraestructura, una logística de traslado planificada, y que se encuentran permanentemente
conectados a las instalaciones o anexados a la infraestructura del establecimiento. Se dispondrán
para estos equipos las conexiones de redes adecuadas, las condiciones ambientales que permitan
su correcto funcionamiento, un espacio óptimo tanto para el operador como para el paciente, y
zonas de mantenimiento adecuadas que permitan el fácil acceso del personal técnico. Esta clase de
equipos se instalarán por parte de sus proveedores de acuerdo a la coordinación del Servicio de
Salud de Ñuble, y en concordancia con el avance de la construcción programado por el contratista,
debiendo realizarse los montajes requeridos antes de la recepción final de la obra.
8
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
- Listado de equipamiento: Listado de todos los equipos y equipamiento médico para cada recinto
específico identificado en el PMA aperturado y en planilla de instalaciones de CPI, aprobados por el
Ministerio de Salud para la habilitación del futuro “Nuevo Complejo Hospitalario Provincial de
Ñuble”. Este listado además, presenta los requerimientos de preinstalación para aquellos equipos y
equipamientos que cumplen con alguno de los siguientes criterios:
Posee al menos una conexión de tipo eléctrica (de fuerza o corrientes débiles), sanitaria, de gases
clínicos o industriales, o de ventilación y extracción.
Sus dimensiones o peso son relevantes para la definición de la estructura o configuración de los
recintos.
-Plano de equipamiento: Lámina que presenta la distribución de los equipos médicos más relevantes
del listado de habilitación, en la planta de cada recinto, la cual debe ser aprobada por el Inspector
Técnico de Obra (ITO).
-Requisitos de preinstalación: Todas aquellas obras, suministros e instalaciones específicas que son
requeridas para permitir el correcto y seguro funcionamiento de equipos y equipamiento médicos
e industriales.
9
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
2 Dimensiones de la especialidad
2.1 Generalidades
Son objeto del estudio de instalaciones de equipos médicos, todos aquellos ítems del listado
de equipamiento con requerimientos particulares presentados en las bases técnicas.
Cálculo estructural
Instalación eléctrica, iluminación y ahorro de energía.
Instalaciones de cableado de estructurado y corrientes débiles.
Instalaciones sanitarias: Agua potable fría y caliente; alcantarillado; aguas tratadas.
Instalación de climatización y combustibles.
Instalaciones térmicas y ventilación.
Instalaciones de gases clínicos.
Mitigación acústica
Muebles hospitalarios adosados
Protección radiológica
Manejo de residuos hospitalarios
Vulnerabilidad hospitalaria
Sistemas de seguridad y protección contra incendios
Circulaciones verticales mecánicas
Coordinación de especialidades
Normativas Básicas de Autoridad Sanitaria (NTB)
Normas específicas para cada Unidad Clínica en estudio
10
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Estas fichas técnicas de equipos médicos con instalación en obra presentan requerimientos
de instalaciones referenciales, los cuales deben ser considerados en el diseño y ejecución de la
construcción por tratarse de suministros esenciales para el correcto funcionamiento de los equipos,
anclajes que determinar, resistencias especiales de la estructura, u otras consideraciones relevantes
para la obra.
En las fichas se indican valores referenciales por parámetro. Se consideró, en cada uno de
los parámetros, la condición más desfavorable de los modelos de mercado disponibles (que implica
una capacidad de suministro mayor o bien una mayor inversión de recursos para la infraestructura)
o la que permite la ejecución de cualquiera de las referencias. En algunos casos se han considerado
rangos, dado que los modelos de mercado presentan características heterogéneas.
Revisión del “Listado Equipamiento” y “Fichas técnicas de equipos con instalación en obra”
entregado por el Servicio de Salud de Ñuble, con el fin de detectar posibles faltas o
incongruencias en la información, con reporte de estos requerimientos a la inspección técnica
de diseño para su provisión o aclaración.
11
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
12
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
la puesta en marcha y/o durante el período de garantía (según lo que disponga la Inspección Técnica
de Obra).
- Pruebas de calidad, caudal y presión del suministro de aguas tratadas para equipos médicos.
- Prueba de calidad, caudal y presión del suministro de agua potable fría y caliente para equipos
médicos.
- Prueba de calidad y capacidad del suministro eléctrico para equipos médicos.
- Pruebas de calidad, caudal y presión del suministro de gases clínicos para equipos médicos.
- Pruebas ambientales de temperatura, presión, humedad, iluminación y ventilación para
recintos que albergan equipos médicos y todo lo que indique el fabricante como requisito
fundamental para el funcionamiento de los equipos médicos.
Ingreso y traslado de equipos en la obra de acuerdo a la planificación elaborada por el propio
contratista en base a su programación de construcción, supervisado por el Servicio de Salud.
En particular, deberá asegurar la disponibilidad y aptitud de las vías de acceso, trayectos,
montacargas en caso de ser necesarios, bodegas transitorias, recintos e instalaciones, y llevará
registro de las operaciones de montaje e instalación, de los participantes, de las fechas y horarios
de intervención, con el fin de dar trazabilidad a estas actividades.
Disposición de factibilidades para el trabajo de terceros (instaladores y proveedores de
equipamiento).
El contratista será responsable de la seguridad de los equipos desde el ingreso hasta la puesta en
marcha provisoria definida en bases de licitación. En caso de daños a los equipos en las vías de
ingreso, almacenamiento transitorio, traslado y disposición final, no atribuibles al Servicio de Salud
o a proveedor del equipo, será responsabilidad del contratista la reparación o reposición a su entero
cargo y costo.
Control y vigilancia del ingreso a recintos equipados (equipos y equipamiento provisto por el Servicio
de Salud). Sólo el personal del Servicio de Salud debidamente identificado y con autorización podrá
hacer ingreso a dichos recintos, y todas las actividades en esas áreas tendrán que realizarse en
presencia de este personal identificado autorizado o por alguien autorizado por el ITO
expresamente.
13
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Imagenología
Urgencia
Nivel 1 Diálisis
Medicina Física y Rehabilitación
Desinfección de Alto Nivel (DAN)
14
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Consideraciones generales
Dentro de las áreas de la unidad de anatomía patológica que requieren de requisitos de
instalación para los equipos médicos, se encuentran los siguientes: Sala de depósito de cadáver, sala
de autopsia, laboratorio de macroscopía, laboratorio autotécnico, cortes y tinción, sala de tinción
histotécnica, laboratorio de inmunohistoquímica.
Tabla 1: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en la unidad de anatomía patológica
15
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Mantenimiento
Considerar un acceso apropiado a las zonas de mantenimientos de los equipos, que permita
el transito fluido del personal técnico y fácil acceso para efectuar los procedimientos.
Coordinación y programación
Se debe analizar la documentación de los módulos de especialidades, clínicos y habilitación,
de forma de consolidar la información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el
cronograma de obras y en la logística de traslado.
Gases Clínicos
En la sala de autopsia se requiere aspiración centralizada, además del equipo de bomba de
aspiración como back up.
Sanitario
El recinto donde se ubicara la cámara de conservación debe contar con superficie de piso
lavable con desagüe, el piso debe tener inclinación hacia este con la finalidad de asegurar el
escurrimiento de fluidos provenientes de los cadáveres y sistema de ventilación debido a la fuerte
emanación de olores producto de las autopsia.
La conexión de desagüe destinada a la mesa de autopsia, piso de sala de autopsia y piso sala
de depósito de cadáveres, deben poseer conexión a cámara de rejas para evitar contaminación y no
ser piletas secas.
16
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Electricidad
El suministro eléctrico para el funcionamiento de los equipos, debe estar instalado en
conformidad con los códigos de incendios y de seguridad eléctrica para prevenir accidentes.
Se debe revisar el proyecto eléctrico para tener claro la potencia de los equipos médicos
(KVA), voltaje, resistencia de línea, entre otros.
El caudal mínimo de aire exterior que requieren las salas de anatomía patológica es de 10
renovación de aire por hora, con un rango de temperatura de 20-22 °C, un flujo de aire con presión
negativa y una calidad de aire con un rango de filtración al 100% en 3 capas y 99.97% HEPA.
Para las salas de corte, laminas, tinción e inclusión y bodega de reactivos se debe considerar
un sistema de ventilación que prevenga la posibilidad de contaminación cruzada, poniendo especial
cuidado en los recintos donde se manejen o manipulen sustancias que afectan la salud de las
personas tales como el formaldehído, óxido de etileno, glutaraldehído, xileno, etc. Considerar
niveles de concentración y campanas extractoras según DS 594 y las Normas Técnicas Básicas para
obtener la Autorización Sanitaria.
17
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Tipo de Recinto Caudal mínimo de aire Rango de Flujo de aire Grado de filtración
exterior/ caudal total Temperatura (Presión)
en (°C)
Laboratorio 10/10 renov/hora 20-22ºC Negativa 100% Aire Exterior. Filtraje en 3 etapas.
Histología 99.97%HEPA
Anatomía Patológica 10/10 renov/hora 20-22ºC Negativa 100% Aire Exterior. Filtraje en 3 etapas.
99.97%HEPA
Salas de Autopsias 15/15 renov/hora 20-22ºC Negativa 100% Aire Exterior. Filtraje en 3 etapas.
99.97%HEPA
Estructural
Previo al análisis es imprescindible determinar adecuadamente las cargas a las que estarán
sometidas las estructuras. Se resume a continuación algunas observaciones relativas a las cargas
más importantes que deben ser consideradas como mínimo en el análisis. Se debe revisar si por
cálculo estructural se requiere o no realizar reforzamiento a la loza para el área de anatomía
patológica. El suelo debe ser el adecuado para satisfacer los requisitos de carga del equipo,
pacientes y personal.
18
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
En el área de trabajo sucio debe contar con depósito de lavado profundo, espacio de
almacenamiento de insumos de trabajo y depósitos transitorios de residuos sólidos.
Reglamentos
En base al Decreto Supremo 148/2003, las sustancias utilizadas dentro del laboratorio de
Anatomía Patológica y Sala de Autopsia son consideradas como residuos peligrosos, clasificándose
los productos dentro de los grupos de residuos toxico agudo (art. 12), residuos toxico crónico (art.
13) y residuos toxico extrínseco (art. 14). En base a lo anterior, se deben considerar los elementos y
recintos específicos para la eliminación de estos residuos (art. 33), el grado de acceso a dichos
recintos (art. 34) y requisitos de ubicación (art. 48).
4 Unidad de esterilización
4.1 Recomendaciones de emplazamiento
Consideraciones generales
La unidades de esterilización comprende las siguientes áreas con equipos médicos que
requieren de un análisis e instalaciones previas para el correcto funcionamiento, que se mencionan
19
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
20
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Mantenimiento
Considerar un acceso apropiado a las zonas de mantenimiento de los equipos de
esterilización. Se debe considerar 30 cm libres como mínimo o lo necesario según los requerimientos
del fabricante, desde la superficie superior de cada autoclave a cielo falso y 60 cm por lado de cada
autoclave para la mantención de éste. Estos pueden compartir área de mantención, de acuerdo a la
distribución física que se le otorgue en la sala de esterilización.
Coordinación y programación
Considerar información de los módulos técnicos y clínicos, de forma de consolidar la
información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el cronograma de obras y en
la logística de traslado.
21
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Sanitario
No pueden existir pasadas o descargas sanitarias, tanto de alcantarillado como agua
potable, en los cielos de las salas de esterilización.
Revisar los criterios sanitarios del proyecto y cotejarlos con las fichas técnicas con requisitos
de instalación en obra que requieren los equipos de esterilización. Se requiere de una planta de
tratamiento de agua para alimentar los equipos de autoclaves y lavadoras descontaminadoras.
Electricidad
Se debe cotejar el proyecto eléctrico con los requisitos eléctricos que requieren estos equipos
(potencia (KVA) mínima y máxima de funcionamiento, voltaje, resistencia de línea, tipo de enchufes,
entre otros requisitos fundamentales).
Tipo de Recinto Caudal mínimo de Rango de Flujo de aire (Presión) Grado de filtración
aire exterior/ Temperatura en
caudal total (ºC)
Esterilización (Área 10/10 renov/hora 18-24ºC Positiva 100% Aire Exterior.
Limpia) Filtraje en 3 etapas.
99.97%HEPA
Esterilización (Área 10/10 renov/hora 18-24ºC Negativa 100% Aire Exterior.
Sucia) Filtraje en 2 etapas.
99.97%HEPA
22
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Se debe considerar espacio para carga y descarga de material en el que cabe el carro y deja
como mínimo 40 cm para el tránsito de una persona.
Sistema para regular la temperatura ambiental que permita mantener entre +/- 18° y 24° C en
los lugares de trabajo.
El área de recepción de material sucio cuenta con superficie lavable para depositar y registrar
material sucio que ingresa.
Se debe contar con lavamanos y depósitos de lavado profundo para la inmersión del
instrumental y remoción de material sucio.
Debe existir pistola de secados para el secado con aire comprimido cuando corresponda.
En el área de preparación de material se debe contar con lavamanos, iluminación focalizada y
lupa para revisión de las condiciones de limpieza del material.
Almacenamiento y distribución de material estéril en un recinto cerrado, de uso exclusivo para
guardar instrumental.
Consideraciones generales
La Central de Producción Alimentaria se puede subdividir en cinco áreas funcionales; área
administrativa, área de bodega y almacenamiento, área de pre proceso, área de producción y área
de lavado. Dentro de esta unidad, los recintos que requieren de instalaciones para el
funcionamiento óptimo de los equipos se encuentran ubicados en las áreas de bodega y
23
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
24
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
25
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Unidad para ubicar e instalar las unidades condensadoras en caso de ser necesarias, respetando las
distancias máximas indicadas por el fabricante.
Mantenimiento
Considerar un acceso apropiado a las zonas de mantenimiento de los equipos, que permitan
un tránsito fluido de personal técnico y de fácil acceso para efectuar las revisiones y limpieza
respectiva.
Coordinación y programación
Se debe analizar la documentación de los módulos de especialidades, clínicos y habilitación,
de forma de consolidar la información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el
cronograma de obras y en la logística de traslado.
Gases Clínicos
Dentro de la Unidad Central de Producción Alimentaria no es requerida la instalación de
gases clínicos. Sin embargo es necesario considerar la implementación de pistolas de secado con
aire comprimido en las zonas donde se realice lavado de material.
Sanitario
Todos los recintos correspondientes a zonas o áreas de almacenamiento, pre proceso,
producción, montaje, despacho de carros y lavado deben contar con pisos lavables, con pendiente
que permita el escurrimiento de líquidos y fluidos en dirección a los desagües instalados en cada
uno de estos. Adicionalmente es necesario considerar una pileta de descarga de dimensiones
adecuadas para la evacuación de los líquidos fríos y calientes provenientes de los equipos instalados
en el área de producción, específicamente en el cuarto caliente (V.D.1.3.2). De la misma forma se
deben considerar rejillas de descarga en los accesos principales de este recinto, con el fin de evitar
escurrimiento de líquidos a áreas administrativas, de almacenamiento o pre producción.
26
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Se deben considerar puntos de agua fría y caliente para los equipos y/o equipamientos que
correspondan, indicados en la planilla de instalaciones para la Unidad Central de Producción
Alimentaria.
Para los equipos que requieren de agua blanda para su funcionamiento óptimo se considerara
la incorporación de equipos ablandadores de agua individuales, de forma de satisfacer la demanda
individual de cada uno de estos.
Electricidad
El suministro eléctrico para el funcionamiento de los equipos, debe estar instalado en
conformidad con los códigos de incendios y de seguridad eléctrica para prevenir accidentes.
Se debe revisar el proyecto eléctrico para tener claro la potencia de los equipos médicos (KVA),
voltaje, resistencia de línea. Las posiciones óptimas para la toma eléctrica de los equipos deben
regirse por lo recomendado por el fabricante, siempre y cuando no se indique lo contrario.
Tabla 6: Requerimientos de climatización para recintos donde se existen equipos y/o equipamiento con
requerimientos de instalación.
Recinto PMA Recambios/h Rango T° Humedad Flujo de aire Calidad del aire.
ora (°C) Relativa % (presión) Grado de filtración
27
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
* Para estos recintos el valor señalado en la tabla corresponde a recambios de aire por día.
Reglamentos
Se requiere por Manual REAS:
En base al Decreto 6/2013, los residuos generados por la Unidad Central de Producción
Alimentaria se clasifican como residuos sólidos asimilables a domiciliarios (art. 7°), por lo que
28
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
pueden ser entregados para recolección municipal y dispuestos en rellenos sanitarios, sin
embargo pueden existir productos de limpieza asociados que requieran otro tipo de manejo de
acuerdo a lo señalado en la normativa mencionada anteriormente.
Consideraciones generales
La unidad de Laboratorio y Toma de Muestras como su nombre lo indica se compone por
las secciones de toma de muestras y laboratorio clínico. Ambas cumplen roles complementarios; en
la primera, se obtienen, en gran mayoría, las muestras que serán analizadas en los distintos sub
secciones de la segunda, donde se encuentran todos los equipos que poseen requerimientos de
instalación.
29
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
30
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
hospitalizados que recurran desde el interior del Complejo Hospitalario, ya sea en camilla o silla de
ruedas o pacientes que ingresen desde el exterior del Complejo.
Coordinación y programación
Se debe analizar la documentación de los módulos de especialidades, clínicos y habilitación,
de forma de consolidar la información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el
cronograma de obras y en la logística de traslado.
Gases Clínicos
Dados los procedimientos y procesos realizados en la Unidad de Laboratorio y toma de
muestras, además de los equipos considerados para esto, no se requiere de la implementación de
gases clínicos en ninguno de los recintos que la componen.
Sanitario
Los cielos, paredes y pisos de los recintos que componen esta unidad deben ser lisos y fáciles
de lavar, impermeables y resistentes a sustancias químicas y a productos desinfectantes utilizados
para la limpieza de estos.
31
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Los recintos correspondientes a las áreas de lavado, desinfección y/o esterilización deben
contar con pisos lavables, con pendiente que permita el escurrimiento de líquidos y fluidos en
dirección a los desagües instalados en cada uno de estos.
Se deben considerar puntos de agua fría, caliente y tratada para los equipos y/o
equipamientos que correspondan, indicados en la planilla de instalaciones para la Unidad de
Laboratorio y Toma de Muestras.
Para los equipos que requieran de agua tratada (agua blanda y/u osmosada) para su
funcionamiento óptimo se considerara la incorporación de una o más plantas de tratamiento de
agua de forma de satisfacer la demanda individual de cada uno de estos.
Electricidad
Las posiciones óptimas para la toma eléctrica de los equipos deben regirse por lo
recomendado por el fabricante, siempre y cuando no se indique lo contrario. Se deben verificar los
requerimientos indicados en la planilla de requerimientos de instalación.
En la tabla N° 8 se observan los requerimientos de climatización para los recintos en los que
se encuentran equipos con requerimientos de instalación.
32
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Tabla 8: Requerimientos de climatización para recintos donde se existen equipos y/o equipamiento con
requerimientos de instalación.
33
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Cabe recordar que los requerimientos indicados en la tabla N°7 corresponden a los
requerimientos de climatización para los recintos en los que se encuentran equipos y/o
equipamientos con requerimientos de instalación. Los requerimientos de los recintos no
mencionados en la tabla presentada anteriormente se encuentran detallados en el proyecto de
climatización.
Mantenimiento
Considerar un acceso apropiado a las zonas de mantenimiento de los equipos, que permitan
un tránsito fluido de personal técnico y de fácil acceso para efectuar las revisiones y limpieza
respectiva.
34
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
7 Unidad de Farmacia
7.1 Recomendaciones de emplazamiento
Consideraciones generales
La unidad de farmacia consta de dos partes, farmacia central y farmacia ambulatoria, las
que se describen a continuación, señalando los recintos en que se encuentran equipos médicos que
requieren de instalaciones para la ejecución y puesta en marcha de estos.
Bodega de medicamentos
Dispensación de fármacos
Área de dispensación
Área de preparación no estéril líquido
Área reenvasado
Bodega activa de fármacos.
Central de mezclas.
A continuación se presenta en la tabla Nº9 los equipos médicos que requieren pre-
instalaciones en la unidad de Farmacia Central y Ambulatoria.
35
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
36
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Coordinación y programación
Se debe analizar la documentación de los módulos de especialidades, clínicos y habilitación,
de forma de consolidar la información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el
cronograma de obras y en la logística de traslado.
Electricidad
Es importante cotejar los criterios eléctricos del proyecto con los requisitos de
preinstalación de cada equipo médico, considerando para ello; las potencias mínimas y máximas,
voltaje, enchufes eléctricos, entre otros requerimientos indispensables para el correcto
funcionamiento.
37
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
requiere ducto de extracción Independiente, presión negativa y al menos 30 recambios de aire por
Hora.
Reglamentos
Protocolo de buenas prácticas de elaboración en recetarios magistrales, ANAMED (Agencia nacional
del medicamento), Instituto de Salud Pública DS. 79.
38
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
8 Central de Lavandería
8.1 Recomendaciones de emplazamiento
Consideraciones generales
Dentro de la central de lavandería los recintos que requieren considerar instalaciones para
los equipos médicos, son las áreas de: Zona de carga de Lavadoras, Zona de planchado y Zona de
secado. A continuación se presenta en la tabla Nº10 los equipos médicos que requieren pre-
instalaciones en la unidad de Lavandería.
Tabla 10: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en la unidad de Lavandería.
Se solicita analizar la logística de traslado a realizar para los equipos a instalar, en caso de que se
necesita dejar algún receso hasta la instalación del equipo (Lavadoras, secadoras, Planchadora
Rodillo), revisar:
39
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Ángulos de giro
Volumen a utilizar para equipo de transporte.
Mantenimiento
Considerar un acceso apropiado a las zonas de mantenimiento de los equipos, que permita el
transito fluido del personal técnico y fácil acceso para efectuar los procedimientos.
Sanitario
El área sucia donde se realiza el pesaje y la distribución del nivel de suciedad de la ropa,
debe contar con superficie de piso lavable, que posea una inclinación con la finalidad de asegurar el
escurrimiento de fluidos provenientes del vestuario hacia el desagüe.
En el área de carga de las lavadoras (área sucia) debe existir un desagüe con rejillas,
previamente calculadas sus dimensiones con capacidad suficiente para que soporte la descarga de
las cuatro lavadoras simultáneamente.
Electricidad
El suministro eléctrico para el funcionamiento de los equipos, debe estar instalado en
conformidad con los códigos de incendios y de seguridad eléctrica para prevenir accidentes.
40
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Se debe revisar el proyecto eléctrico para tener claro la potencia de los equipos médicos (KVA),
voltaje, resistencia de línea cuyo detalle se encuentra en las fichas técnicas, considerar además que
en esta unidad la mayoría de los equipos los trifásicos.
Las posiciones óptimas para la toma eléctrica de los equipos deben regirse por lo recomendado
por el fabricante, siempre y cuando no se indique lo contrario, de manera de lograr definir la zona
para la toma eléctrica del o los equipos.
No podrá haber aprovechamiento del retorno de aire de la zona sucia siendo el aire de
impulsión a la zona limpia completamente del exterior. Para el resto de las instalaciones de
arquitectura e ingeniería éstas deberán ajustarse a las legislaciones vigentes emanadas de aquellos
organismos que tengan competencia.
Estructural.
Previo al análisis es imprescindible determinar adecuadamente las cargas a las que estarán
sometidas las estructuras. Se debe revisar si por cálculo estructural se requiere o no realizar
reforzamiento a la loza para el área de las lavadoras, secadoras, rodillo planchador.
El suelo debe ser el adecuado para satisfacer los requisitos de carga del equipo y personal que opera
en esta área.
Artículo 33: Cuando existan agentes definidos de contaminación ambiental que pudieran ser
perjudiciales para la salud del trabajador, tales como aerosoles, humos, gases, vapores u otras
emanaciones nocivas, se deberá captar los contaminantes desprendidos en su origen e impedir su
41
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
dispersión por el local de trabajo. Artículo modificado de acuerdo a D.S. N° 201 del 27 de abril de
2001, del Ministerio de Salud (D.O. 5.7.2001). Con todo, cualquiera sea el procedimiento de
ventilación empleado se deberá evitar que la concentración ambiental de tales contaminantes
dentro del recinto de trabajo exceda los límites permisibles vigentes.
Artículo 34: Los locales de trabajo se diseñarán de forma que por cada trabajador se provea un
volumen de 10 metros cúbicos, como mínimo, salvo que se justifique una renovación adecuada del
aire por medios mecánicos. En este caso deberán recibir aire fresco y limpio a razón de 20 metros
cúbicos por hora y por persona o una cantidad tal que provean 6 cambios por hora, como mínimo,
pudiéndose alcanzar hasta los 60 cambios por hora, según sean las condiciones ambientales
existentes, o en razón de la magnitud de la concentración de los contaminantes.
Artículo 35: Los sistemas de ventilación empleados deberán proveer aberturas convenientemente
distribuidas que permitan la entrada de aire fresco en reemplazo del extraído. La circulación del aire
estará condicionada de tal modo que en las áreas ocupadas por los trabajadores la velocidad no
exceda de un metro por segundo.
42
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Consideraciones generales
De acuerdo al manual de Normas de Esterilización y Desinfección se establece la posibilidad
de efectuar desinfección de alto nivel en equipos especiales (endoscopios y otros equipos similares).
Considerando que la Desinfección de Alto Nivel (DAN) se realiza con agentes químicos que emanan
vapores tóxicos, el proceso debe ser realizado en un recinto cerrado que permita disponer de
condiciones de ventilación apropiada.
Recepción de equipos
Lavado Manual
o Clasificación desarme
o Lavado y escobillado con solución desincrustante
o Lavado contenedores
o Primer enjuague
o Secado
o Revisión
Proceso DAN
o Proceso manual: Inmersión en glutaraldehido u otro agente
o Proceso automático: Inmersión en reprocesadora de endoscopios
Secado y almacenamiento
43
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Mantenimiento
Considerar un acceso apropiado a las zonas de mantenimiento de las lavadoras de
endoscopios, que permitan un tránsito fluido de personal técnico y de fácil acceso para efectuar las
revisiones y limpieza respectiva.
Coordinación y programación
Considerar información de los módulos técnicos y clínicos, de forma de consolidar la
información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el cronograma de obras y en
la logística de traslado.
Sanitario
El recinto donde se realice Desinfección de Alto Nivel debe contar con lavamanos de fácil
acceso para todo el personal que trabaja en el proceso.
44
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Electricidad
El suministro eléctrico para el funcionamiento de los equipos, debe estar instalado en
conformidad con los códigos de incendios y de seguridad eléctrica para prevenir accidentes.
Se debe cotejar los criterios de diseño del proyecto eléctrico con los requisitos solicitados
en las fichas de preinstalación para los equipos que se encuentran en el área del DAN.
La mejor ubicación para el equipo, de manera de lograr definir la zona para la toma eléctrica del
o los equipos.
Tipo de canalización para conexión de equipos para conexión eléctrica.
El recinto donde se realice Desinfección de Alto Nivel debe contar con lavamanos de fácil acceso
para todo el personal que trabaja en el proceso.
45
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
El área de proceso del material sucio se encuentra separada físicamente del área de proceso de
material limpio y estéril.
El recinto de lavado/ descontaminación, cuenta con las siguientes condiciones: Dispositivos para
inmersión del instrumental y remoción de material sucio; Dispositivos para lavado y enjuague,
alimentados con agua caliente, fría y agua blanda.
El área de preparación de material cuenta con: Iluminación focalizada para revisión de las
condiciones de limpieza del material; Superficies (en carros, muebles, etc.) para depositar
temporalmente el material en proceso; Disponibilidad de agua estéril para enjuague del
instrumental.
Sistemas de ventilación que permitan cumplir con las disposiciones del DS 594 en cuanto a los
límites permisibles de agentes químicos y físicos capaces de provocar efectos adversos en el
trabajador. En el caso de utilizar glutaraldehído u otros agentes de toxicidad similar, existe
campana extractora de gases en las áreas en que se realizan los procesos de inmersión.
Reglamentos
Se deben considerar los siguientes reglamentos
46
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Consideraciones generales
Las consultas de especialidades odontológicas constan de los siguientes recintos donde se
requiere de instalaciones para la ejecución y puesta en marcha de los equipos médicos: Laboratorio
Dental, Clínicas de endodoncia, Box de rayos x Intraoral, Box Scanner dental, clínica cirugía bucal,
clínica de medicina oral, clínica de oclusión, clínica de odontopediatría, clínica de operatoria, clínica
de periodoncia, clínica de rehabilitación, clínica maxilo facial y clínica de ortodoncia. Se presentan
en la Tabla N°12 los equipos médicos dentales que requieren instalaciones en obra.
47
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Coordinación y programación
Considerar información de los módulos técnicos y clínicos, de forma de consolidar la
información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el cronograma de obras y en
la logística de traslado.
A su vez, realizar la revisión de todo el entrecruzamiento a través de un plano de
coordinación de especialidades o BIM (si se posee), de forma de prever problemas con conflicto de
especialidades en salas que posean equipos con instalación en obra.
Sanitario
No pueden existir pasadas o descargas sanitarias, tanto de alcantarillado como agua
potable, en zonas del cielo cercano a los equipos (Rx Intraoral, Rx Ortopantomógrafo, Unidad
Dental, arenadora). En caso de existir dicha descarga se deben incorporar medidas de contención y
prevención de fallas de dichos ductos.
48
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Recomendaciones El agua debe ser potable de calidad y libre de todas las partículas mayores
Instalación Sanitaria de 5μm que podría bloquear los tubos pequeños en la unidad dental. Si el
suministro de agua contiene partículas más grandes a 5μm accesible (5
Unidad Dental
micras) debe fijarse un filtro a la tubería de entrada de agua.
Las conexiones de agua y descarga sanitaria provienen desde el piso, dependiendo del equipo,
la conexión deber ser en los pies.
Se considera para estos equipos desagüe de materialidad PVC. La línea de drenaje debe tener
una caída continua de al menos 1% y ser capaz de manejar un flujo de al menos 10 l / min. La línea
de drenaje debe estar libre de curvas cerradas y cualesquiera otras condiciones que puedan crear
presión negativa. No utilice la misma línea de drenaje con otros equipos dentales o Lavamanos.
Electricidad
Estos equipos requieren estar conectados a los sistemas de emergencia pertenecientes al
establecimiento, para lograr mantener en cierto grado la operatividad y eficiencia de
funcionamiento del centro de salud. Se requiere que se contemplen dentro del proyecto elementos
de seguridad, tales como alarmas, generadores de respaldo, ups, los cuales permitan el buen
funcionamiento del equipo. Los equipos Rx Digital (Intraoral y Ortopantomógrafo) y Unidad Dental
deben estar conectados al generador eléctrico perteneciente al establecimiento.
Se debe determinar dentro del espacio físico:
La mejor ubicación para el equipo, de manera de lograr definir la zona para toma eléctrica
del o los equipos.
49
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Tipo de canalización para conexión de equipos, si estos van con trinchera por piso para
conexión eléctrica y datos o por cielo utilizando BPC (Bandeja Porta Conductores).
El suministro eléctrico para el funcionamiento de los equipos, debe estar instalado en
conformidad con los códigos de incendios y de seguridad eléctrica para prevenir accidentes.
La canalización de las conexiones requeridas para estos equipos deben ser consideradas en una
etapa previa, ya que en el caso de la Unidad Dental, la totalidad de las conexiones se encuentran
por piso (dependiendo del tipo de unidad dental, la posición de dichas conexiones puede ser
cabecera, centro o pies); en el caso del equipo Rx Digital, las conexiones se realizan desde el tablero
de distribución de fuerzas (TDF) al generador y luego al equipo, o desde el TDF al equipo
(dependiendo de la configuración del equipo adquirida), cabe destacar, que no se requiere una sala
aparte para la incorporación de estos equipos (generadores).
Gases Clínicos
Para estos equipos, la conexión de aire dental se realiza a través de la red de aire comprimido
contemplado en la planilla de habilitación aprobada para el proyecto las unidades dentales y
arenadora. Se debe considerar como se realizaran las conexiones entre la red de aire comprimido y
la Unidad Dental.
Radiaciones
Ionizantes
Tanto la OPS como la OMS recomiendan que los aspectos relativos a la seguridad radiológica
sean calculados y verificados por un físico médico o un experto en protección radiológica, siguiendo
las leyes y regulaciones nacionales.
Si las salas de rayos X no se encuentran en el nivel inferior del edificio y, debajo existen otros
recintos, entonces los pisos deben contener una losa de concreto sólido de al menos 150 mm de
espesor. También deben usarse losas de concreto en el techo si los pisos de encima de la sala están
50
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
ocupados. Las paredes deben estar construidas de materiales que permitan la atenuación de la
radiación y garanticen la protección del personal, a modo de ejemplo se han utilizado en el tiempo
elementos como bloques o ladrillos macizos de concreto (230 mm de espesor), láminas de plomo
de 2 mm de espesor ensambladas en otros tipos de ladrillos, yesos de Bario de al menos 6 mm de
espesor o 150 mm de concreto sólido, todo esto en relación a las resultantes de los estudios de
radiaciones de cada sala. Se recomienda que el blindaje deba ser hasta una altura como mínimo de
210 cm desde el nivel de piso terminado (NPT).
Diseño de blindajes
Los blindajes para la construcción de una sala de rayos X deben determinarse con base a una
memoria analítica (planos arquitectónicos, señalando la ubicación de los equipos, cabina de control,
generador, accesorios, locales colindantes, etc.). La misma estará avalada por personal calificado
(usualmente un físico médico, biofísico médico, tecnólogo nuclear o un experto en protección
radiológica certificado) y aprobado por la autoridad competente nacional.
Se debe considerar siempre el blindaje de la sala, requiriéndose para ello:
- El estudio de radiaciones ionizantes.
- Cumplir con la norma Técnica básica (NTB).
- Decreto n° 3/85, 133/84 CCHEN.
- Las certificaciones de Seremi y CCHEN.
Cuando se utiliza como blindaje láminas de plomo u otro material similar, éste debe estar
montado de tal manera que no se deslice por su propio peso y el empalme entre las láminas deberá
solaparse 10 mm como mínimo. Las cabezas de clavos, tornillos o remaches deben estar cubiertas
con plomo del mismo espesor que el de la lámina.
Toda instalación debe contar con una verificación de blindaje documentada y avalada por
personal calificado, de forma tal que se garantice que la dosis que recibe el público y los
51
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Profesionales Ocupacionalmente Expuestos (POE) se encuentre por debajo de los límites de dosis
establecidos en la normativa nacional.
Antes de recubrir los muros con las planchas de terminación, el procedimiento debe ser
revisado detalladamente por el ITO, de tal forma de verificar que no queden espacios sin cubrir con
plomo, que los traslapes estén bien realizados y no queden aberturas o uniones defectuosas entre
planchas.
o El espaciamiento bajo las puertas plomadas deberá ser mínimo como prácticamente
sea posible. Así mismo, si se consideran celosías deberán contar con la protección
radiológica adecuada
o Muros con ventanas, deben contar con un traslape de la lámina de plomo entre el muro
y el marco, que asegure la continuidad del blindaje entre muro, marco y vidrio. Se debe
asegurar un traslape de vidrio con el marco, que asegure no dejar aperturas o espacios
sin cubrir.
De igual forma deben cubrirse los fondos de todas las cajas eléctricas u otras que sean instaladas
en los muros con revestimiento de plomo.
o Cualquier otra apertura que se realice posteriormente a los muros deberá contar con la
protección radiológica adecuada, la cual deberá ser aprobada previamente por ITO o
empresa certificadora.
52
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
10.3 Reglamentos
D.S 6/2010 Los servicios de Imagenología deben acogerse a la Normativa de manejo de residuos
sólidos D.S 6/2010 “Manejo de residuos de establecimientos de atención en salud
(REAS)”
53
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
11 Unidad de Imagenología
11.1 Recomendaciones de emplazamiento
Tabla 13: Equipos médicos para Imagenología con requisitos de instalación en obra
54
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Se solicita analizar la logística de traslado para los equipos a instalar, en caso de que se
necesita dejar algún receso hasta la instalación del equipo, revisar:
Debe existir dentro de los espacios zonas que permitan acceder al equipo y permitan el
tránsito fluido del personal técnico y fácil acceso para efectuar los procedimientos.
Coordinación y programación
Considerar información de los módulos técnicos y clínicos, de forma de consolidar la
información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el cronograma de obras y en
la logística de traslado.
55
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Sanitario
No pueden existir pasadas o descargas sanitarias, tanto de alcantarillado como agua
potable, en zonas del cielo cercano a los equipos de imagenología. En caso de existir dicha descarga
se deben incorporar medidas de contención y prevención de fallas de dichos ductos.
Electricidad
El suministro eléctrico para el funcionamiento de los equipos, debe estar instalado en
conformidad con los códigos de incendios y de seguridad eléctrica para prevenir accidentes.
Se debe revisar el proyecto eléctrico para tener claro la potencia de los equipos médicos
(KVA), voltaje, resistencia de línea
Estos equipos requieren estar conectados a los sistemas de emergencia pertenecientes al
establecimiento, para lograr mantener en cierto grado la operatividad y eficiencia de
funcionamiento del centro de salud. Se requiere que se contemplen dentro del proyecto elementos
de seguridad, tales como alarmas, generadores de respaldo, ups, los cuales permitan el buen
funcionamiento del equipo. Los equipos de imagenología deben estar conectados al generador
eléctrico perteneciente al establecimiento.
Se debe determinar dentro del espacio físico:
La mejor ubicación para el equipo, de manera de lograr definir la zona para toma eléctrica
del o los equipos.
Tipo de canalización para conexión de equipos, si estos van con trinchera por piso para
conexión eléctrica y datos o por cielo utilizando BPC (Bandeja Porta Conductores).
La canalización de las conexiones requeridas para estos equipos debe ser considerada en una
etapa previa.
56
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Estructural
Previo al análisis es imprescindible determinar adecuadamente las cargas a las que estarán
sometidas las estructuras. Se debe revisar si por cálculo estructural se requiere o no realizar
reforzamiento a la loza para la sala de examen (lugar donde se sitúan los rieles en cielo para soporte
de equipos rayos x osteopulmonar y seriógrafo).
El suelo debe ser el adecuado para satisfacer los requisitos de carga del equipo, pacientes y
personal. Se debe provisionar si la construcción del cableado será realizada por cielo, pared o piso.
La altura del cielo debe ser más alta que los cielos convencionales, el montaje en el cielo
debe estar diseñado apropiadamente como una estructura de soporte rígida, localizada por encima
del cielo terminado. Los paneles de cielo raso deben permitir una fácil instalación y remodelación.
Radiaciones
Ionizantes
Tanto la OPS como la OMS recomiendan que los aspectos relativos a la seguridad radiológica
sean calculados y verificados por un físico médico o un experto en protección radiológica, siguiendo
las leyes y regulaciones nacionales.
Si las salas de rayos X no se encuentran en el nivel inferior del edificio y, debajo existen otros
recintos, entonces los pisos deben contener una losa de concreto sólido de al menos 150 mm de
espesor. También deben usarse losas de concreto en el techo si los pisos de encima de la sala están
ocupados. Las paredes deben estar construidas de materiales que permitan la atenuación de la
radiación y garanticen la protección del personal, a modo de ejemplo se han utilizado en el tiempo
57
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
elementos como bloques o ladrillos macizos de concreto (230 mm de espesor), láminas de plomo
de 2 mm de espesor ensambladas en otros tipos de ladrillos, yesos de Bario de al menos 6 mm de
espesor o 150 mm de concreto sólido, todo esto en relación a las resultantes de los estudios de
radiaciones de cada sala. Se recomienda que el blindaje deba ser hasta una altura como mínimo de
210 cm desde el nivel de piso terminado (NPT).
Diseño de blindajes
Los blindajes para la construcción de una sala de rayos X deben determinarse con base a una
memoria analítica (planos arquitectónicos, señalando la ubicación de los equipos, cabina de control,
generador, accesorios, locales colindantes, etc.). La misma estará avalada por personal calificado
(usualmente un físico médico, biofísico médico, tecnólogo nuclear o un experto en protección
radiológica certificado) y aprobado por la autoridad competente nacional.
Cuando se utiliza como blindaje láminas de plomo u otro material similar, éste debe estar
montado de tal manera que no se deslice por su propio peso y el empalme entre las láminas deberá
solaparse 10 mm como mínimo. Las cabezas de clavos, tornillos o remaches deben estar cubiertas
con plomo del mismo espesor que el de la lámina.
Toda instalación debe contar con una verificación de blindaje documentada y avalada por
personal calificado, de forma tal que se garantice que la dosis que recibe el público y los
58
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Profesionales Ocupacionalmente Expuestos (POE) se encuentre por debajo de los límites de dosis
establecidos en la normativa nacional.
Antes de recubrir los muros con las planchas de terminación, el procedimiento debe ser
revisado detalladamente por el ITO, de tal forma de verificar que no queden espacios sin cubrir con
plomo, que los traslapes estén bien realizados y no queden aberturas o uniones defectuosas entre
planchas.
o El espaciamiento bajo las puertas plomadas deberá ser mínimo como prácticamente
sea posible. Así mismo, si se consideran celosías deberán contar con la protección
radiológica adecuada
o Muros con ventanas, deben contar con un traslape de la lámina de plomo entre el muro
y el marco, que asegure la continuidad del blindaje entre muro, marco y vidrio. Se debe
asegurar un traslape de vidrio con el marco, que asegure no dejar aperturas o espacios
sin cubrir.
De igual forma deben cubrirse los fondos de todas las cajas eléctricas u otras que sean instaladas
en los muros con revestimiento de plomo.
o Cualquier otra apertura que se realice posteriormente a los muros deberá contar con la
protección radiológica adecuada, la cual deberá ser aprobada previamente por ITO o
empresa certificadora.
Gases Clínicos
Para la sala de Tomografía Axial Computarizada se requiere según Normativa Técnica Básica al
menos un punto de oxígeno, equipado con manómetro, regulador de flujo y humificador. Debe
poseer suministro de aspiración con al menos un punto de conexión con vacuómetro y frasco de
aspiración.
59
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
En el caso de la sala de angiografía se debe considerar las mismas condiciones de gases clínicos
que en los pabellones (3 tomas de oxígeno, 4 tomas de vacío, 2 tomas de óxido nitrógeno, 3 tomas
de aire medicinal, 2 tomas de dióxido de carbono).
11.3 Reglamentos
D.S 6/2010 Los servicios de Imagenología deben acogerse a la Normativa de manejo de residuos
sólidos D.S 6/2010 “Manejo de residuos de establecimientos de atención en salud
(REAS)”
60
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
12 Urgencia
12.1 Recomendaciones de emplazamiento
Consideraciones generales
La unidad de Urgencia está conformada por las sub unidades de Urgencia Adulto, Urgencia
Gineco-obstétrica y Urgencia Infantil. Los recintos en los que se encuentran equipos con
requerimientos de instalación, en su mayoría, se encuentran ubicados en Urgencia de Adulto. En la
tabla N° 14 se presentan los equipos médicos que requieren de pre instalaciones considerados en
la Unidad de Urgencias.
Tabla 14: Equipos y/o equipamiento con requerimientos de instalación considerados en Urgencia.
61
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Para las lavachatas o maceradoras se debe considerar el espacio suficiente para permitir el
ingreso del funcionario, además de la apertura de la puerta del equipo. Adicionalmente, la
normativa técnica básica de autorización sanitaria para establecimientos de salud de atención
cerrada indica que en el recinto se debe incluir, adicional al equipo, un artefacto sanitario para
eliminación de excretas, un lavamanos, un lavado profundo, una repisa para la disposición de frascos
de orina y muestras y un sistema de secado de chatas y patos, cuando corresponda.
Para el equipo de rayos dental, es necesario considerar el blindaje de rayos x adecuado para
proteger el de la radiación emitida al personal, pacientes y público en general que circula por los
alrededores. Además es necesario, dentro del box dental, considerar el espacio para la toma de los
exámenes radiológicos.
En las salas de reanimación adultas e infantiles, se debe tomar en cuenta el radio de giro de
las columnas de gases que serán instaladas de modo que estas no topen entre sí o con algún otro
equipo, mobiliario o elemento dispuesto en estos recintos.
62
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Coordinación y programación
Se debe analizar la documentación de los módulos de especialidades, clínicos y habilitación,
de forma de consolidar la información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el
cronograma de obras y en la logística de traslado.
Gases Clínicos
En salas de reanimación, adicional a las tomas de aire, oxígeno y vacío instaladas a muro, es
necesario considerar salidas duplicadas para estos gases correspondientes a las columnas de
reanimación, es decir, dos tomas de oxígeno, dos tomas de aire y 3 tomas de vacío.
Sanitario
Los cielos, paredes y pisos de los recintos que componen esta unidad deben ser lisos y fáciles
de lavar, impermeables y resistentes a sustancias químicas y a productos desinfectantes utilizados
para la limpieza de estos.
Se deben considerar puntos de agua fría y caliente para los equipos y/o equipamientos que
correspondan, indicados en la planilla de instalaciones, específicamente para lavachatas y/o
maceradoras. Los ablandadores de agua para los equipos mencionados serán incluidos al momento
de la compra, en caso de que la calidad del agua suministrada para el complejo no sea la adecuada.
Electricidad
Se debe considerar, para los dispensadores de fármacos e insumos la implementación de un
punto de datos, tipo rj45.
Las posiciones óptimas para la toma eléctrica de los equipos deben regirse por lo
recomendado por el fabricante, siempre y cuando no se indique lo contrario.
63
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Tabla 15: Requerimientos de climatización para recintos donde se existen equipos y/o equipamiento con
requerimientos de instalación.
64
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
65
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
13 Diálisis
13.1 Recomendaciones de emplazamiento
Consideraciones generales
La unidad de Diálisis está ubicada en el primer piso del Complejo Hospitalario. Esta presta
servicios especialmente a pacientes crónicos provenientes desde fuera del Complejo. Es
fundamental que esta unidad sea accesible para todo tipo de pacientes de forma individual y
autónoma desde el nivel de la vereda, por lo que se sugiere evitar la presencia de resaltos y escaleras
en los accesos.
Tabla 16: Equipos y/o equipamiento con requerimientos de instalación considerados en Unidad de
Urgencia.
66
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
La espera de pacientes debe ser capaz de alojar a todos los pacientes del turno y considerar,
además, el espacio suficiente para el almacenamiento temporal de las pertenencias de pacientes
y/o usuarios del servicio.
En la sala de procedimientos, las dimensiones del acceso deben ser las suficientes para el
ingreso de una camilla de transporte de pacientes, por lo que se sugiere un ancho mínimo de 100
cm. Además, las dimensiones del recinto deben permitir el acceso al paciente por los cuatro
costados. Junto a esto se debe considerar los requerimientos de instalación necesarios para la
lámpara de procedimientos de techo y la columna de gases señalados en el documento adjunto,
correspondiente a los requerimientos de instalación de equipamiento médico.
Coordinación y programación
Se debe analizar la documentación de los módulos de especialidades, clínicos y habilitación,
de forma de consolidar la información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el
cronograma de obras y en la logística de traslado.
Gases Clínicos
El equipamiento considerado para esta unidad no requiere de suministro de ningún tipo de
gas clínico, sin embargo, se contempla la incorporación de una toma de vacío, una de aire y una de
oxigeno por unidad de paciente.
67
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Sanitario
Los cielos, paredes y pisos de los recintos que componen esta unidad deben ser lisos y fáciles
de lavar, impermeables y resistentes a sustancias químicas y a productos desinfectantes utilizados
para la limpieza de estos.
Se deben considerar puntos de agua fría y caliente para los equipos y/o equipamientos que
correspondan, indicados en la planilla de instalaciones.
Electricidad
Se debe considerar la instalación de la potencia suficiente para asegurar el funcionamiento
continuo de los equipos mencionados anteriormente.
Las posiciones óptimas para la toma eléctrica de los equipos deben regirse por lo recomendado por
el fabricante, siempre y cuando no se indique lo contrario.
68
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Tabla 17: Requerimientos de climatización para recintos donde se existen equipos y/o equipamiento con
requerimientos de instalación.
69
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
70
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Consideraciones generales
Los recintos del área de medicina física y rehabilitación que requieren instalaciones previas
a la ejecución y la puesta en marcha del equipamiento médico son principalmente las siguientes:
Gimnasio adultos, Gimnasio pediatría, Sala de hidroterapia. A continuación se presenta en la tabla
Nº 18 los equipos médicos que requieren pre-instalaciones en la unidad de Medicina física y
rehabilitación.
Tabla 18: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en la unidad de Medicina física y
rehabilitación.
71
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
El ancho de puertas debe permitir el paso de silla de ruedas, así como el ingreso de
equipamiento de gimnasio de gran tamaño, como las caminadoras.
Para enfrentar casos de emergencia, es deseable que la sala cuente con una salida de
emergencia propia hacia zona de seguridad, de ancho suficiente para circulación de sillas de ruedas
y libre de desniveles o resaltos en el piso.
Gimnasio
Espacio abierto y flexible, se realizan actividades individuales y grupales. Para estos fines, se
precisa que exista la posibilidad de mover equipos y reacondicionar de acuerdo a las necesidades.
Se sugiere contar con estantes para guardar equipos con menor uso como burritos y sillas de ruedas,
malla colgante para apilar las pelotas y cuñas, etc. Evitar espacios atiborrados de equipamientos
que dificulten la libre circulación e impidan modificar el ambiente.
Sala Hidroterapia
Se requiere de un espacio amplio de trabajo para instalar la piscina individual y los turbiones
que se utilizan en esta zona. De manera de poder acceder de forma rápida y cómoda para realizar
las actividades programadas a los pacientes.
72
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Coordinación y programación
Se debe analizar la documentación de los módulos de especialidades, clínicos y habilitación,
de forma de consolidar la información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el
cronograma de obras y en la logística de traslado.
Sanitario
Se debe considerar en la sala de hidroterapia los requerimientos sanitarios respectivos que
exige el fabricante de los equipos médicos a utilizar, descritos en las fichas técnicas respectivas.
Electricidad
Se debe cotejar los criterios eléctricos con los requerimientos de las fichas de
preinstalaciones de los equipos, verificando las potencias máximas y mínimas, tipo de enchufes,
entre otras condiciones.
Estructural
Se debe realizar un análisis previo para determinar las cargas a las que estarán sometidas
las estructuras. El suelo debe ser el adecuado para satisfacer los requisitos de carga del equipo,
pacientes y personal.
73
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Ancho de puertas que permita el paso de Puertas y pasillos amplios para el fácil movimiento de los pacientes.
pacientes en silla de ruedas.
Salida de escape. Debe ser de fácil acceso y de las dimensiones necesarias para el paso
de sillas de ruedas, mínimo 1 metro.
Espacio para estacionamiento transitorio de Lugar definido para estacionamiento de sillas y/o camillas de los
silla de ruedas y camilla. pacientes que están siendo rehabilitados.
Espacio para mesas rodables para Espacio físico de operación amplio para el fácil traslado de
equipamiento. equipamiento.
Estanterías para equipamiento. Bodega de equipos e implementos para todos los equipos que no
están en uso constante.
Enchufes para equipamiento. Enchufes necesarios para los equipos que se utilizan en la unidad.
74
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Para la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) adultos los recintos que requieren de
instalaciones por la complejidad de sus equipos médicos son los que se detallan en la tabla N° 19.
Tabla 19: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en UCI Adultos
75
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Para la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Infantil los recintos que requieren de
instalaciones por la complejidad de sus equipos médicos son los que se detallan en la tabla N° 20.
Tabla 20: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en la UCI Infantil
76
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Para la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Neonatales los recintos que requieren de
instalaciones por la complejidad de sus equipos médicos son los que se detallan en la tabla N° 21.
Tabla 21: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en la UCI Neonatales
Para la Unidad de Cuidados Intermedios (UTI) Adulto los recintos que requieren de
instalaciones por la complejidad de sus equipos médicos son los que se detallan en la tabla N° 22.
Tabla 22: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en la UTI Adulto
77
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
78
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
79
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Para la Unidad de Cuidados Intermedios (UTI) Infantil los recintos que requieren de
instalaciones por la complejidad de sus equipos médicos son los que se detallan en la tabla N° 23
Tabla 23: Equipos Médicos que requieren preinstalación considerados en la UTI Infantil
Se solicita analizar la logística de traslado a realizar para los equipos a instalar, en caso de que
se necesite dejar algún receso hasta la instalación del equipo, revisar:
80
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Se debe disponer de una superficie despejada para la operación del equipo médico y el
equipamiento fijo y móvil de las UCI y UTI.
Coordinación y programación
Considerar información de los módulos técnicos y clínicos, de forma de consolidar la
información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el cronograma de obras y
logística de traslado.
Electricidad
Estos equipos requieren estar conectados a los sistemas de emergencia pertenecientes al
establecimiento, para lograr mantener en cierto grado la operatividad y eficiencia de
funcionamiento de los equipos médicos.
Gases Clínicos
Se requiere gases clínicos en las columnas, entre las que se encuentran las siguientes:
Oxígeno
Aire Medicinal
Vacío
Sanitario
Se requiere lavamanos al ingreso de todos los Box de las Unidades Críticas de Pacientes (UPC) de
adulto, infantil y neonatal.
81
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Estructural
Se debe considerar un análisis previo a las cargas a las que estarán sometidas las estructuras
en especial con las columnas de gases.
Se debe revisar por cálculo estructural si requiere o no realizar reforzamiento a la loza para
los pabellones. El suelo debe ser el adecuado para satisfacer los requisitos de carga del equipo,
pacientes y personal.
82
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Reglamentos
Se debe considerar lo descrito en la guía de organización y funcionamiento “Unidades de
Pacientes Críticos de Adulto” y “Unidades de Pacientes Críticos Pediátricos”.
83
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
16 Unidad Quirúrgica
16.1 Recomendaciones de emplazamiento
Tabla 25: Equipos médicos para Pabellón con requisitos de instalación en obra
84
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
85
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Se solicita analizar la logística de traslado a realizar para los equipos a instalar, en caso de que
se necesite dejar algún receso hasta la instalación del equipo, revisar:
Se debe disponer de una superficie despejada para la operación del equipo médico y el
equipamiento fijo y móvil del quirófano.
Mantenimiento
Considerar un acceso apropiado a las zonas de mantenimiento de los equipos médicos, que
permita el tránsito fluido del personal técnico y fácil acceso para efectuar los procedimientos y
limpiezas respectivas.
Coordinación y programación
Considerar información de los módulos técnicos y clínicos, de forma de consolidar la
información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el cronograma de obras y
logística de traslado.
86
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Electricidad
Estos equipos requieren estar conectados a los sistemas de emergencia pertenecientes al
establecimiento, para lograr mantener en cierto grado la operatividad y eficiencia de
funcionamiento del centro de salud. Se requieren que existan elementos de seguridad, tales como
alarmas, generadores de respaldo, UPS, que permitan el buen funcionamiento del equipo. En las
salas de operaciones y recintos en que se utilicen gases anestésicos combustibles, se considerará
como una expuesta a peligro de explosión todo el volumen del recinto comprendido entre el piso y
1,20 m de altura. Se deberá instalar por lo menos un transformador de aislación por cada sala de
operaciones y sus correspondientes recintos anexos. Los transformadores se instalarán fuera de la
sala de operaciones. El circuito que alimenta el transformador de aislación de una sala de
operaciones no deberá alimentar otros consumos. Además de las protecciones normales, los
circuitos aislados de tierra estarán conectados a un dispositivo detector de fallas de aislación. En
todo recinto que se use para fines médicos, se deberán efectuar conexiones equipotenciales. Se
debe determinar dentro del espacio físico:
La mejor ubicación para el equipo, de manera de lograr definir la zona para la toma eléctrica
del o los equipos.
Gases Clínicos
Se requiere gases clínicos en las columnas y a muro, entre las que se encuentran las siguientes:
Oxígeno
Aire Medicinal
Nitrógeno
Vacío
Dióxido de Carbono
Óxido Nitroso
Sanitario
No pueden existir pasadas o descargas sanitarias, tanto de alcantarillado como agua
potable, en los cielos de los pabellones.
87
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Filtraje en 3
Pabellones de 6/20 renov/hora 20-24ºC con T° 45-55% Positiva
etapas.
Cirugía Menor elegible en
99.97%HEPA
recinto
Estructural
Se debe considerar un análisis previo a las cargas a las que estarán sometidas las estructuras
en especial con las lámparas quirúrgicas y columnas de gases.
Se debe revisar por cálculo estructural si requiere o no realizar reforzamiento a la loza para
los pabellones. El suelo debe ser el adecuado para satisfacer los requisitos de carga del equipo,
pacientes y personal.
Radiaciones
Ionizantes
Tanto la OPS como la OMS recomiendan que los aspectos relativos a la seguridad radiológica sean
calculados y verificados por un físico médico o un experto en protección radiológica, siguiendo las
leyes y regulaciones nacionales.
88
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Reglamentos
D.S 3/85 Reglamento de Protección Radiológica de Instalaciones Radiactivas, D.S. Nº 3, de
03/01/85, Min. Salud, Publicado en el Diario Oficial de 25/04/85.
89
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
17 Unidad de Parto
17.1 Recomendaciones de emplazamiento
Consideraciones generales
La unidad de Parto está ubicada en el segundo piso del Complejo Hospitalario. Esta recibe a
mujeres en labor de parto, ya sean programados o por urgencias derivadas de la unidad de
emergencia correspondiente. Los recintos de esta unidad que requieren de preinstalaciones para el
correcto funcionamiento de los equipos se muestran en la tabla N° 27 junto a los equipos y/o
equipamiento médico correspondiente.
Tabla 27: Equipos y/o equipamiento con requerimientos de instalación considerados en Unidad de Parto.
90
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
En las salas de parto integral se debe contar con el espacio suficiente para que el personal
clínico de la unidad realice sus funciones, acogiendo a la familia del paciente y considerando el
espacio necesario para atender al recién nacido.
En el pabellón de urgencia maternal debe contemplar, además del espacio necesario para
realizar los procedimientos de urgencia en la paciente, las instalaciones y dimensiones mínimas para
realizar la reanimación neonatal, en caso de ser necesario, en el extremo opuesto del recinto.
Mantenimiento
Considerar un acceso apropiado a las zonas de mantenimiento de los equipos, que permitan
un tránsito fluido de personal técnico y de fácil acceso para efectuar las revisiones y limpieza
respectiva.
Coordinación y programación
Se debe analizar la documentación de los módulos de especialidades, clínicos y habilitación,
de forma de consolidar la información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el
cronograma de obras y en la logística de traslado.
Gases Clínicos
Se requiere la instalación de gases clínicos en el pabellón de urgencia maternal, para ser conectados
a las columnas ubicadas en la cabecera de la paciente y en la reanimación neonatal. Se consideran
para cada una de estas dos tomas de oxígeno, dos tomas de aire comprimido medicinal, una toma
de dióxido de carbono, dos tomas de vacío, una de óxido nitroso, una de nitrógeno y una evacuación
de gases anestésicos.
91
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Sanitario
Los cielos, paredes y pisos de los recintos que componen esta unidad deben ser lisos y fáciles
de lavar, impermeables y resistentes a sustancias químicas y a productos desinfectantes utilizados
para la limpieza de estos.
Se deben considerar puntos de agua fría y caliente para el recinto en el que se instalara la
lavachata/maceradoras, considerando la incorporación de un botagua clínico, para la eliminación
de fluidos y excretas, un lavamanos y un lavado profundo. Se considerara adquisición de un equipo
con ablandador de agua integrado.
Electricidad
Se debe considerar la instalación de la potencia suficiente para asegurar el funcionamiento
continuo de los equipos mencionados anteriormente.
Las posiciones óptimas para la toma eléctrica de los equipos deben regirse por lo
recomendado por el fabricante, siempre y cuando no se indique lo contrario.
Se debe considerar un punto de datos para la conexión del dispensador de fármacos e insumos.
Este debe estar ubicado según las indicaciones del fabricante.
92
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Tabla 28: Requerimientos de climatización para recintos donde se existen equipos y/o equipamiento con
requerimientos de instalación.
Recinto PMA Recambios/hora Rango Humedad Flujo de aire Calidad del aire.
T° (°C) Relativa % (presión) Grado de filtración
93
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
y corto punzante, por lo que deben ser manejados, almacenados y retirados de acuerdo a lo que se
indica en las normativas asociadas. Adicionalmente pueden producirse desechos sólidos asimilables
a domiciliarios, los que según lo indicado en la normativa asociada pueden entregarse a la
recolección municipal.
Consideraciones generales
El Servicio Dietético de Leche está ubicado en el cuarto piso del Complejo Hospitalario. Este
está destinado exclusivamente para el almacenamiento, preparación, envasado, conservación,
distribución y esterilización de fórmulas lácteas destinadas a pacientes hospitalizados.
Tabla 29: Equipos y/o equipamiento con requerimientos de instalación considerados en el Servicio
Dietético de Leche.
94
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Mantenimiento
Considerar un acceso apropiado a las zonas de mantenimiento de los equipos, que permitan
un tránsito fluido de personal técnico y de fácil acceso para efectuar las revisiones y limpieza
respectiva.
Coordinación y programación
Se debe analizar la documentación de los módulos de especialidades, clínicos y habilitación,
de forma de consolidar la información en cuanto a redes, flujos, arquitectura y equipamiento en el
cronograma de obras y en la logística de traslado.
Gases Clínicos
En estos recintos no corresponde la instalación de gases clínicos. Sin embargo, es necesario
considerar aire comprimido en el caso de los autoclaves y la lavadora descontaminadora.
Adicionalmente se debe considerar aire comprimido para el secado del material, inmediatamente
después del autoclave ubicado en área de esterilización inicial.
Sanitario
Los cielos, paredes y pisos de los recintos que componen esta unidad deben ser lisos y fáciles
de lavar, impermeables y resistentes a sustancias químicas y a productos desinfectantes utilizados
para la limpieza de estos.
Se deben considerar puntos de agua fría y caliente para lavamanos y lavados profundos, así
como también, suministro de agua tratada para el caso de los autoclaves y lavadora
descontaminadora. Esto puede ser realizado implementando una planta de tratamiento propia para
la unidad.
95
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Electricidad
Se debe considerar la instalación de la potencia suficiente para asegurar el funcionamiento
continuo de los equipos mencionados anteriormente.
Las posiciones óptimas para la toma eléctrica de los equipos deben regirse por lo
recomendado por el fabricante, siempre y cuando no se indique lo contrario.
Se debe considerar un punto de datos para la trazabilidad del material autoclavado, dispensador
de fármacos e insumos. Este debe estar ubicado según las indicaciones del fabricante.
Tabla 30: Requerimientos de climatización para recintos donde se existen equipos y/o equipamiento con
requerimientos de instalación.
96
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
Normativa Asociada
Es de responsabilidad del contratista encargado de la realización del proyecto verificar la
información expuesta en este criterio con las normativas asociadas existentes al momento del inicio
de las obras.
Manual REAS:
En base al Decreto 6/2013, los residuos generados por el Servicio Dietético de Leche son
considerados, en su mayoría, como residuos sólidos asimilables a domiciliarios, los que según lo
indicado en la normativa asociada pueden entregarse a la recolección municipal.
97
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
19 Anexo A.
A continuación en el documento “Req. Instalaciones EQ. Médicos” en formato Excel, se detalla los
requisitos de preinstalaciones de los equipos médicos de alta complejidad ubicados en los distintos
servicios clínicos del Nuevo Complejo Hospitalario Provincial de Ñuble.
En el documento “Tratamiento de Agua” en formato Excel se señala los recintos que requieren
planta de tratamiento de agua para alimentar a los equipos médicos que lo necesitan para funcionar
en óptimas condiciones.
98
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
99
CRITERIOS DE DISEÑO E INSTALACIONES DE EQUIPAMIENTO – COMPLEJO HOSPITALARIO
PROVINCIAL DE ÑUBLE
100