Estudio Tecnico de Una Empresa de Refrescos
Estudio Tecnico de Una Empresa de Refrescos
Estudio Tecnico de Una Empresa de Refrescos
Portada
Contraportada
Revisar redacción…manejo de la sintaxis
Revisar redacción en primera persona
Omitir toda la numeración extensión tres y cuatro
NOTA
Est. Mercado 4.0
Est. Técnico 3.0
Esta investigación tiene como objeto los hombres y mujeres de los estratos 3,
4, 5 y 6 de la ciudad de Armenia a quienes se les realizaran los respectivos
estudios que se deben tener en cuenta para la producción de bebidas
refrescantes no alcohólicas, teniendo en cuenta que existen clientes
potenciales en otros municipios y ciudades cercanas, también se tendrá en
cuenta un estudio de alianzas estratégicas con empresas similares y o las
dedicadas a la producción de productos de panela y sus derivados.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Revisar los demás que se plantearon…ver cada uno de los temas de cada
tutoría
4. JUSTIFICACION
NO SE REQUIERE
5. MARCO REFERENCIAL
5.1. MARCO TEORICO
3
Revista Dinero. 5000 empresas. Edición especial 2005. Página 7 a 10. Tomado de
http://www.dinero.com/negocios/articulo/industrias-bebidas-tendran-camara-dentro-andi/85743
6.
NO LE AGREGARON NADA A ESTE ESTUDIO QUE PRESENTARON
IMPRESO
6. ESTUDIO DE MERCADO
El Estudio de mercado busca mediante análisis de la oferta, demanda, y
características del cliente conducir a la definición de estrategias de penetración del
producto logrando así una participación en el sector de las bebidas refrescantes
haciendo uso de las variables de precio, plaza, producto y promoción las cuales
conforman el diseño de marketing de una organización.
La intención al realizar este proyecto es demostrar que una nueva bebida
refrescante no alcohólica a base de panela es un negocio rentable ya que se
cuenta con una gran variedad de productos derivados de la panela y más aun de
bebidas refrescantes en el mercado, con el apoyo del estudio de mercado, se
demostrara que esta bebida refrescante no alcohólica a base de panela es un
producto beneficioso para la el consumo humano frente a los demás productos del
mercado.
b. METODOLOGIA
En el desarrollo de este proyecto se utilizará el modelo de investigación
Descriptiva el cual es característico de una investigación cuantitativa ya
que permite generalizar los resultados encontrados, predecir fenómenos
relacionados con el proyecto de investigación y los datos recolectados
podrán ser medidos. Se aplicara el método Deductivo ya que se partirá de
una amplia referencia teórica como base de estudio en la que se definirán
todos los mecanismos y procedimientos necesarios para realizar un
estudio de factibilidad (estudio de mercado, operacional, financiero y
administrativo), se consultara en fuentes de información secundarias las
cuales permitirán conocer todas aquellas investigaciones que estén
relacionadas con el tema que se está investigando y tener una mejor
referencia para la respectiva investigación además de conocer el
comportamiento de este sector económico a nivel nacional y en la región
donde se pondrá en marcha el proyecto
c. AREA DE INFLUENCIA
El portafolio de negocio de bebidas no alcohólicas a base de panela está
dirigido a las personas de la ciudad de Armenia de los estratos 3, 4,5 y 6
que dentro de sus hábitos de compra están los productos de bebidas y las
empresas oficialmente registradas que se dediquen a la organización de
eventos de tipo deportivo, cultural y social en la región.
d. MUESTREO
Para la estimación de la demanda utilizaremos la siguiente formula:
e. MEZCLA COMERCIAL
i. Producto: bebida no alcohólica a base de panela en botella
plástica con contenido neto de 600 ml en presentaciones
saborizadas con limón, canela, lima limón y su presentación
tradicional sin aditamentos
Marca “panelazo”
2. Distribución física
Distribución en botella plástica de 600 ml, en embalaje de 20
unidades por paca.
El producto no necesita refrigeración para el transporte
Su almacenamiento es a temperatura ambiente en cuartos libres
de humedad y con baja iluminación
iv. Promoción
Para dar a conocer el producto se debe persuadir a los clientes de
adquirir este articulo a través de medios masivos de comunicación
como radio, prensa, televisión, redes sociales, folletos,
degustaciones, muestras entre otros en eventos de concurrencia
considerable como carreras de atletismo, encuentros deportivos,
conciertos, centros comerciales etc.
f. ANALISIS DE PRECIO
Deben tener en cuenta otros precios de bebidas que puedan ser sustitutos o
complementarios…tener referencia de dos o tres bebidas…por ejemplo…de té,
de aloe vera, saborizadas
Encabezamiento
De opciones de escogencia
• Punto de Venta:
• Plan de mercadeo a través de los medios de comunicación, free pres, notas publicitarias,
página web.
• Vía Pública: Repartición de volantes y catálogo de las ventas.
CONCLUSION
7. ESTUDIO TECNICO
Este estudio definirá la función de producción que optimice la utilización de
los recursos disponibles en la producción de nuestro producto. De aquí
podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de
obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha, como para la
posterior operación del proyecto. Toda estructura puede definirse en
términos de su tamaño, tecnología administrativa y complejidad de
operación. Conociendo esto podrá estimarse el dimensionamiento físico
necesario para la operación, las necesidades de equipamiento de las
oficinas, las características del recurso humano que desempeñará las
funciones y los requerimientos de materiales, entre otras cosas.
7.2 LOCALIZACIÓN
Partiendo de una seria de oportunidades que ofrece el departamento del
Quindío, en la Ciudad de Armenia, por la facilidad que esta presta para la
creación de empresas, y porque así contribuimos a la mejora social de la
ciudad. Además, porque encontramos aquí una forma de minimizar los
costos y así obtener unos mayores beneficios; para esta decisión se tiene
en cuenta los siguientes aspectos:
Facilidades de infraestructura aeroportuaria y terrestre, y de suministros
de energía, combustible, agua, así como de servicios de alcantarillado,
teléfono, etc.
Ubicación con una proximidad razonable de las materias primas, insumos
y mercado.
Condiciones ambientales favorables y protección del medio ambiente.
Disponibilidad de fuerza de trabajo apropiada atendiendo a la estructura
de especialidades técnicas que demanda la inversión y considerando las
características de la que está asentada en el territorio.
Mentalidad hacia el desarrollo empresarial
Acceso a servicios financieros
Acceso a asesorías profesionales
7.3 MACROLOCALIZACIÓN
Dinamismo económico: Entre 2001 y 2009 el promedio anual de
crecimiento del PIB regional fue del casi 10%, mientras que en este periodo
el PIB per cápita alcanzó más del doble.
Tiene una excelente disponibilidad de Talento Humano: De acuerdo con
el Ministerio de Educación Nacional entre el 2001 y el 2009, se graduaron
más de 90.000 estudiantes de programas de educación superior de
diferentes áreas en la región.
El CENTRO del CENTRO por su excelente ubicación e infraestructura: el
triángulo del café es centro estratégico de Colombia.
TAMAÑO DE LA EMPRESA
Capacidad del proyecto
La capacidad de un proyecto puede referirse a la capacidad teórica de
diseño (volumen de producción que bajo condiciones técnicas óptimas se
alcanza a un costo unitario mínimo), a su capacidad de producción normal
(es la que bajo las condiciones de producción que se estimen regirán
durante el mayor tiempo a lo largo del período considerado al costo
unitario mínimo ), o a su capacidad máxima(se refiere a la mayor
producción que se puede obtener sometiendo los equipos al máximo
esfuerzo, sin tener en cuenta los costos de producción).
La producción se mide en cantidades de ml producidas por hora, la
cantidad de cajas en bodega y por cantidad de cajas vendidas.
CAPACIDADES DE PROYECTO.
CAPACIDAD DISEÑADA
Se producirán 500 cajas al día que estará compuesta por 30 botellas pet
de 350 ml.
El horario de producción es de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 pm
de lunes a sábado.
CAPACIDAD INSTALADA
Utilizamos el 60% de la capacidad diseñada por los tres primeros meses y
cuando el producto se posicione cada vez más en el mercado se
aumentará proporcionalmente hasta el 100% de la capacidad total.
CAPACIDAD UTILIZADA
Utilizamos por el momento el 60% de la capacidad de la planta hasta con
aumentos de acuerdo a la demanda que se nos presente hasta llegar al
100% de la capacidad de la planta logrado así el posicionamiento en el
mercado.
• Agua:
El agua para la fabricación de bebidas gaseosas es tratada química y
bacteriológicamente, para cumplir con los altos estándares de calidad
exigidos por las compañías envasadoras.
• Dióxido de carbono:
Gas inodoro e incoloro que aporta el burbujeo característico de las bebidas
carbonatadas. Está presente en la respiración de todos los seres vivos y las
plantas lo utilizan para producir oxígeno. Cuando se abre una lata o se
destapa una botella, el sonido burbujeante lo genera el leve escape de este
gas, que se produce por el sorpresivo cambio de presión que se genera.
• Saborizantes:
Este es el elemento clave en las bebidas gaseosas, que da el sabor
característico a cada una de las variedades presentes en el mercado.
• Endulzantes:
El rango de azúcar presente en una bebida gaseosa oscila entre 5% y 14%;
similar al contenido en un vaso de jugo natural de piña o de naranja.
• Acidulantes:
El sabor levemente ácido de las bebidas gaseosas, similar al de los jugos
de frutas y otros alimentos, se debe a los acidulantes agregados. Junto con
brindar el sabor ligeramente ácido, los acidulantes actúan como
preservantes. Las variedades más comunes de este componente son el
ácido cítrico y el fosfórico, en el caso de las bebidas cola.
• Aditivos:
Corresponden a agregados a las bebidas gaseosas que le otorgan el
aspecto propio que las caracterizan y que las preservan de los efectos tanto
químicos (por ejemplo, las oxidaciones), como de los biológicos (por
ejemplo, microorganismos).
Fabricación
En la elaboración de todas las bebidas gaseosas, se utilizan ingredientes y
aditivos permitidos por el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA). En
efecto, el agua utilizada es debidamente tratada a través de procesos
físicos y/o químicos, de manera que quede apta para ser utilizada en la
elaboración del jarabe simple, que consiste en agua más azúcar. A este
jarabe simple se le adicionan los saborizantes, acidulantes y preservantes
dándole a la bebida características especiales y diferenciadoras.
Saborizantes Fuentes de Saborizantes:
- Frutas.
- Jugos de Frutas.
- Esencias Saborizantes.
- Ácido cítrico.
- Acido Tartárico.
Glucosa).
- Acido Málico.
- Ácido Ascórbico.
- Acido Nicotínico.
- Ácido Acético.
Colorantes Corresponde, en su gran mayoría, a agentes sintéticos.
Estos agentes colorante sintéticos son sospechados agentes
cancerígenos, aún sin comprobar.
Su proporción oscila entre las 5 y las 15 p.p.m.
Tartrazina.
Amarillo FCF.
Amarillo Anaranjado S.
Amaran.
Carmín Índigo - Indigotin.
Verde S.
Verde Acido Brillante BS.
Caramelo.
Endulzantes El dulce de las bebidas de este tipo proviene del azúcar o de un
endulzante artificial.
Sacarosa.
Jarabes de Glucosa.
Fructosa.
Azúcar Invertida.
Sacarina.
Calcio de Sacarina.
Sodio de Sacarina.
Insumo Específico Descripción / Comentarios
Carbonatados Estos elementos se adicionan durante los procesos de embotellado y
enlatado, en algunos casos con presencia de presión.
Dióxido de Azufre.
Ácido Benzóico.
Metil-4-hidroxi-benzoato.
Etil-4-hidroxi-benzoato.
Propil-4-hidroxi-benzoato.
ESTUIDIO LEGAL
A continuación, se describen los diferentes trámites y documentos
necesarios para la constitución de una empresa en la cuidada de armenia
Quindío.
CONCLUSION
Teniendo en cuenta las diferentes sociedades que se pueden constituir en
Colombia, y los diferentes tramites, la empresa PanelaZo uniquindio se
establecerá como una sociedad limitada ya que cuenta con dos socios los cuales
responderán hasta el límite de su aporte inicial si no se pone en riesgo el capital
de estos socios.
ESTUDIO ADMINISTRATIVO.
En el siguiente estudio se definirá la misión, visión, estructura organizacional,
políticas, objetivos, descripción de cargos y tipo de contratación utilizada por la
empresa PanelaZo uniquindio.
MISIÓN
Ser la compañía líder en el desarrollo, producción y mercadeo de bebidas
refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades de los
consumidores. Superando sus expectativas mediante la innovación la calidad y un
excelente servicio. Convirtiendo a sus proveedores en verdaderos socios
comerciales. Actuando con responsabilidad frente al medio ambiente y la
sociedad. Apalancándose en el talento humano organizado en equipos alrededor
de los procesos. Generando oportunidades de desarrollo profesional y personal.
VISIÓN
Ser una compañía competitiva, reconocida por su dinamismo en desarrollar y
ofrecer bebidas que superen las expectativas de los consumidores y de los
clientes en los distintos mercados.
ORGANIGRAMA
POLITICAS
Estudio legal
Constitución empresa
Tramites
Anexar documentos
Administrativo
Misión
Visión
Organigrama
Política de calidad
Descripción de cargos
Forma contratación
Manual de funciones
Teoría administrativa
Estudio ambiental
Cuadro 6.1
Pma 198
Punto ecológico
Presupuesto.