Estudio Tecnico de Una Empresa de Refrescos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Estudio de viabilidad para el montaje de una empresa de bebidas

refrescantes no alcohólicas a base de panela en Armenia


departamento del Quindío para el año 2014

Portada
Contraportada
Revisar redacción…manejo de la sintaxis
Revisar redacción en primera persona
Omitir toda la numeración extensión tres y cuatro

NOTA
Est. Mercado 4.0
Est. Técnico 3.0

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1.1. TITULO DEL PROYECTO


Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de bebidas
refrescantes no alcohólicas a base de panela en Armenia departamento
del Quindío

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. DIAGNOSTICO Y SITUACION DEL PROBLEMA


Armenia y en general el departamento del Quindío no cuenta con una
variedad de compañías dedicadas, calificadas, reconocidas y
especializadas en la fabricación y distribución de bebidas no
alcohólicas a base de panela, a pesar de que en varios
establecimientos comerciales e informales se comercializa este tipo de
bebidas de forma artesanal, no existe un producto a base de panela
en una presentación adecuada como refresco que se pueda
comercializar al igual que las otras bebidas gasificadas y no
gasificadas existentes en el mercado; existen empresas que
comercializan productos derivados de la panela como cidecolombia y
similares que producen panela pulverizada, en bloque, en aromáticas,
en cubos, panela instantánea y miel de caña entre otros, siendo esta la
empresa con el mayor portafolio de productos derivados de la panela y
entre otras empresas, no cuentan con un producto preparado,
envasado y listo para el consumo humano a base de panela.

Muchos de los demandantes de estas bebidas a base de panela tienen


que acudir a sitios donde se pueda preparar esta bebida, pero la falta
de innovación, cultura, falta de tiempo y disposición para la
preparación entre otros factores, hacen que el consumidor busque
otros productos sustitutos, lo cual se ve reflejado en suspender el
consumo del producto o en el incremento del valor del articulo y por lo
cual muchas veces los consumidores se abstienen de la compra o
consumo.

La producción de alimentos en Colombia es una actividad


fundamentalmente de pequeña y mediana empresa, constituyendo
aproximadamente el 94.4% de 25 participación a nivel industrial según
el DANE, los productos alimenticios aportan alrededor del 27% del
valor agregado industrial convirtiéndose en el que mayor contribución
hace al valor agregado manufacturero. En el sector de bebidas la
innovación es protagonista, tanto en producto como en sabores y
empaques. Esto aplica tanto al tema de gaseosas, leches y jugos,
como al de bebidas alcohólicas. El consumo viene mostrando gran
interés en esos lanzamientos, pues entre 2002 y 2005, según voceros
de Alpina, se aumentó el consumo entre 2 y 3 litros por persona en las
categorías de jugos, leche larga vida y refrescos en polvo 1.

En el mercado no existe una idea de negocio similar, por ello se ha


decidido realizar un proyecto empresarial con el fin de aprovechar esta
situación beneficiando a la economía de la región y de igual manera
poder satisfacer una necesidad que se ha venido observando en el
mercado, esta novedosa propuesta tiene un gran potencial ya que
estamos hablando de un producto tradicional y netamente colombiano
con una importante acogida en todos los sectores de la región y el país
en general, además encontramos que la panela tiene una gran
variedad de aplicaciones para bebidas, permitiéndonos ofrecer un
portafolio completo a nuestra potencial clientela. Esta iniciativa iría de
la mano de una campaña de activación y promoción de la marca a
través de una impactante estrategia de publicidad.
1
Revista IALIMENTOS, La comunidad de negocios para la industria de alimentos EDICION No 9
1.2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Es factible desarrollar un proyecto el montaje de una empresa para la
producción y comercialización de bebidas refrescantes no alcohólicas
a base de panela en Armenia departamento del Quindío?

1.2.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA


¿Existe un estudio de mercados que brinde información sobre los
posibles consumidores, oportunidades y problemas de Armenia
Quindío donde se pueda garantizar la sostenibilidad del proyecto de la
producción y comercialización de bebidas refrescantes no alcohólicas
a base de panela?

¿Cuáles son los posibles competidores en el mercado de la producción


y comercialización de bebidas refrescantes no alcohólicas a base de
panela en Armenia Quindío?

Tener en cuenta la sistematización que se dio …. o bien los objetivos


que se plantearon

¿Cuál es la necesidad de inversión en la necesidad de inversión en la


producción y comercialización de bebidas refrescantes no alcohólicas
a base de panela en Armenia Quindío?

¿Se encuentra establecida la estructura organizacional y legal para la


constitución de la empresa de producción y comercialización de
bebidas refrescantes no alcohólicas a base de panela en Armenia
Quindío?

¿Existe una evaluación de proyecto donde se pueda estimar el monto


total de la inversión para el funcionamiento de la empresa productora y
comercializadora de bebidas no alcohólicas a base de panela en
Armenia Quindío?

Tener en cuenta la puntuación……no tiene

2. LIMITE O ALCANCE DEL PROYECTO


El presente proyecto pretende conocer los aspectos relevantes a la creación de
una empresa dedicada a la producción y comercialización de bebidas
refrescantes no alcohólicas a base de panela en Armenia Quindio, a través de
estudios de mercados, técnicos, organizacionales y financieros con el fin de
determinar su creación de dicha empresa en la ciudad de Armenia Quindio.

Para la elaboración de este, se observa a Armenia como una región con


tendencia al consumo de estos productos, debido a su practicidad y facilidad
para el consumo del cliente final, ya que se busca posicionar a la empresa
como marca con reconocimiento en el mercado; para lograr esto se analizará
investigara toda la información requerida para la creación de empresa, con
recopilación y análisis de datos a través de estudios de mercados, técnicos,
operacionales y de proyecciones financieras que nos orienten como
indicadores para el buen desarrollo del proyecto

Esta investigación tiene como objeto los hombres y mujeres de los estratos 3,
4, 5 y 6 de la ciudad de Armenia a quienes se les realizaran los respectivos
estudios que se deben tener en cuenta para la producción de bebidas
refrescantes no alcohólicas, teniendo en cuenta que existen clientes
potenciales en otros municipios y ciudades cercanas, también se tendrá en
cuenta un estudio de alianzas estratégicas con empresas similares y o las
dedicadas a la producción de productos de panela y sus derivados.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el estudio de viabilidad para el montaje de una empresa de bebidas


refrescantes no alcohólicas a base de panela en Armenia departamento del
Quindío para el año 2014.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar un estudio de mercados que permita identificar posibles


consumidores, oportunidades y problemas, con el fin de garantizar la
viabilidad de la empresa productora y comercializadora de bebidas
refrescantes no alcohólicas a base de panela.

Realizar un estudio técnico donde se determine la inversión tecnológica y


los diferentes tipos de costos que conlleva la creación de una empresa
productora y comercializadora de bebidas refrescantes no alcohólicas a
base de panela.

Revisar los demás que se plantearon…ver cada uno de los temas de cada
tutoría

Establecer la estructura organizacional, ambiental y legal para la


constitución de la empresa productora y comercializadora de bebidas
refrescantes no alcohólicas a base de panela.

Elaborar el presupuesto necesario para la implementación del proyecto.

Estimar el monto total de inversión para el funcionamiento de la entidad


productora y distribuidora de bebidas refrescantes no alcohólicas a base
de panela.

Realizar el estudio financiero donde se mida la rentabilidad del negocio de


una empresa productora y comercializadora de bebidas refrescantes no
alcohólicas a base de panela por medio de indicadores de evaluación de
proyectos

4. JUSTIFICACION

Una de las preocupaciones de las microempresas en Colombia es diseñar


estrategias, mecanismos y métodos para incursionar y mantenerse y crecer en
sus mercados generando rentabilidad y contribuyendo a mejorar la calidad de
vida de sus actores y clientes. dado que esta sería una pequeña empresa es
necesario precisar las estrategias con las cuales se permita lograr este objetivo
implementando las técnicas organizacionales para el desarrollo estratégico de
un proyecto que tenga como primera instancia verificar la factibilidad del
montaje de una empresa que se encargue de la producción y distribución de
bebidas refrescantes no alcohólicas a base de panela; de acuerdo a los
resultados obtenidos y las respectivas evaluaciones de inversión se podrá
proseguir a la creación de dicha empresa.

Además, la industria panelera en Colombia promete una amplia demanda


debido a su consumo masivo en gran parte del territorio siendo la panela una
de las agroindustrias rurales de mayor tradición en Colombia. En contraste a la
industria azucarera, la producción de panela se realiza en pequeñas
explotaciones campesinas mediante procesos artesanales en los que
prevalece una alta intensidad de trabajo familiar y muy bajas tasas de
introducción de tecnología. Este trabajo servido de base para la
implementación de otros proyectos dentro del mismo sector financiero, y de
acuerdo a los análisis y resultados obtenidos los inversionistas podremos
tomar la decisión de crear una compañía que se encargue de producir y
comercializar bebidas refrescantes no alcohólicas a base de panela. Y además
obtener los recursos que necesitamos en la academia para el buen desarrollo
de la misma en materias afines y con relación a la formulación y evaluación de
proyectos

El proyecto se dividirá en el módulo de mercadeo, modulo financiero, modulo


organizacional y modulo operacional los cuales están relacionados con cada
uno de los objetivos planteados, para la elaboración de cada módulo se
requerirá de la aplicación de técnicas y procedimientos metodológicos
relacionados con cada área para la obtención de cada uno de los objetivos
establecidos, en este sentido permite la aplicación de una parte importante de
los conocimientos adquiridos durante la formación como administradores
financieros.

La creación de empresas es fundamental para el desarrollo económico y social


de la región, por ende, es importante la elaboración de proyectos de este tipo
que generen empleos, satisfagan una necesidad con productos de excelente
calidad, ofertándoles a los clientes una nueva marca de bebidas no alcohólicas
en la ciudad de Armenia a base de un producto natural como es la panela y
consolidar así este producto como un producto competitivo en el mercado de
las bebidas en la región.

NO SE REQUIERE
5. MARCO REFERENCIAL
5.1. MARCO TEORICO

5.1.1. HISTORIA DE LAS BEBIDAS REFRESCANTES


Las bebidas refrescantes nacieron hace más de dos siglos, a finales
del XVIII. Muchas de ellas tuvieron su origen en el ámbito de la
farmacia y se solían tomar para combatir pequeñas afecciones.
Los primeros refrescos conocidos se elaboraban a base de agua
natural o aguas gaseosas naturales, que se combinaban con frutos y
edulcorantes como la miel u otros jugos azucarados.
El primer paso que dio lugar a la elaboración de los refrescos
modernos se produjo a finales del siglo XVIII, cuando comenzó a
utilizarse el término “soda” para denominar a una bebida elaborada a
partir de agua, bicarbonato sódico y anhídrido carbónico. Entre las
diferentes clases de soda, el agua ácida solía recomendarse para
problemas como la acidez, indigestión o, incluso, la gota. A su vez, la
de Seltz se tomaba, por su agradable sabor y por sus propiedades
médicas, para bajar la fiebre, tratar dolencias estomacales o
alteraciones nerviosas.
La notoriedad que fueron adquiriendo estas bebidas dio lugar a que, en
1783, un joven científico amateur, Jean Jacob Schweppe,
perfeccionara las ideas de Priestley y Lavoisier para desarrollar su
fabricación industrial y, más tarde, elaborar una bebida carbonatada
con sabor y con quinina conocida como “tónica”.
Se consiguió producir bebidas refrescantes de gran calidad. De hecho,
en algunos hospitales se distribuían gratuitamente a pacientes sin
recursos. Con el tiempo, la demanda de sus bebidas se amplió a las
personas que podían comprarlas

La constante evolución y capacidad de adaptación a lo largo de sus


más de dos siglos de historia ha convertido a la industria de las
bebidas refrescantes en una de las más dinámicas e innovadoras. El
consumidor cuenta hoy, a lo largo de todo el planeta, con una gran
variedad de refrescos para cada momento y lugar, lo que le permite
saciar la sed de forma saludable, divertida y placentera. Esta variedad
de sabores hace más placentero beber y mantener unos óptimos
niveles de hidratación2

5.1.2. SITUACION EN COLOMBIA


2
http://www.refrescantes.es/historia/ ANFABRA. Asociación de bebidas refrescantes
En Colombia, este mercado de bebidas tiene un crecimiento anual
entre el 0,7% y el 6,3% y está dominado por Coca-Cola y Postobón los
cuales cuentan con productos de bebidas gaseosas, agua y jugos,
pero también se cuentan con otros competidores como Bavaria, Alpina
y Nestlé los cuales tienen también una alta participación. Debido a las
tendencias de estilo de vida saludable, el crecimiento de las bebidas
gaseosas ha disminuido impulsando otros segmentos como jugos de
fruta, té y agua los cuales han contado con crecimientos entre 6% y
21%. Es importante saber que toda esta competencia ha impulsado
que cada compañía se base en la diferenciación y en la promoción de
sus distintos atributos3

La industria de bebidas en Colombia esta tiene un desarrollo


considerable pero un bajo nivel de exportaciones, ya que estos
productos afrontan un alto nivel de competencia en mercados
internacionales, pero se está afrontando esto con nuevas formas de
producción haciendo de esta una industria muy dinámica

Las bebidas en Colombia son protagonistas por su innovación, tanto


en producto como en sabores y empaques aplicado a productos
lácteos, gaseosas, jugos y bebidas alcohólicas, muestra de esa
dinámica de innovación es que en los últimos años han aparecido un
sinnúmero de productos de las diferentes empresas existentes en el
país, pero en general el mercado actual presenta una marcada
preferencia a al consumo de productos naturales o que tengan un
porcentaje de producto natural o con aditamentos que permitan
mejorar el funcionamiento del organismo.

3
Revista Dinero. 5000 empresas. Edición especial 2005. Página 7 a 10.  Tomado de
http://www.dinero.com/negocios/articulo/industrias-bebidas-tendran-camara-dentro-andi/85743
6.
NO LE AGREGARON NADA A ESTE ESTUDIO QUE PRESENTARON
IMPRESO

6. ESTUDIO DE MERCADO
El Estudio de mercado busca mediante análisis de la oferta, demanda, y
características del cliente conducir a la definición de estrategias de penetración del
producto logrando así una participación en el sector de las bebidas refrescantes
haciendo uso de las variables de precio, plaza, producto y promoción las cuales
conforman el diseño de marketing de una organización.
La intención al realizar este proyecto es demostrar que una nueva bebida
refrescante no alcohólica a base de panela es un negocio rentable ya que se
cuenta con una gran variedad de productos derivados de la panela y más aun de
bebidas refrescantes en el mercado, con el apoyo del estudio de mercado, se
demostrara que esta bebida refrescante no alcohólica a base de panela es un
producto beneficioso para la el consumo humano frente a los demás productos del
mercado.

a. DESCRIPCION DEL PRODUCTO


Bebida no alcohólica, no carbonatada a base de panela natural con
acidulante, estabilizantes de la acides, colorantes, aromatizantes,
conservantes, antioxidantes y espesantes; botella plástica con contenido
neto de 600 ml en presentaciones saborizadas con limón, canela, lima
limón y su presentación tradicional sin aditamentos.
La naturaleza del producto es no duradera (perecedera)

b. METODOLOGIA
En el desarrollo de este proyecto se utilizará el modelo de investigación
Descriptiva el cual es característico de una investigación cuantitativa ya
que permite generalizar los resultados encontrados, predecir fenómenos
relacionados con el proyecto de investigación y los datos recolectados
podrán ser medidos. Se aplicara el método Deductivo ya que se partirá de
una amplia referencia teórica como base de estudio en la que se definirán
todos los mecanismos y procedimientos necesarios para realizar un
estudio de factibilidad (estudio de mercado, operacional, financiero y
administrativo), se consultara en fuentes de información secundarias las
cuales permitirán conocer todas aquellas investigaciones que estén
relacionadas con el tema que se está investigando y tener una mejor
referencia para la respectiva investigación además de conocer el
comportamiento de este sector económico a nivel nacional y en la región
donde se pondrá en marcha el proyecto

c. AREA DE INFLUENCIA
El portafolio de negocio de bebidas no alcohólicas a base de panela está
dirigido a las personas de la ciudad de Armenia de los estratos 3, 4,5 y 6
que dentro de sus hábitos de compra están los productos de bebidas y las
empresas oficialmente registradas que se dediquen a la organización de
eventos de tipo deportivo, cultural y social en la región.

El mercado objetivo seleccionado se debe principalmente a la capacidad


económica de los estratos mencionados, ya que es un tipo de producto
dentro del sector de las bebidas con un alto valor artesanal agregado,
además de ser un producto de calidad con costos bajos de fabricación por
los insumos necesarios para su elaboración, y en las empresas
organizadoras de eventos se evidencia una oportunidad de negocio al
ofrecer los servicios con grandes volúmenes de ventas ya que muchas de
estas se especializan en organizar la logística de los eventos y no en la
fabricación de bebida usada para la ocasión y que mejor forma que usando
un producto nacional, natural, novedoso y económico.

Materias primas: El cultivo de la caña de azúcar es una actividad agrícola


de gran importancia socioeconómica en el mundo. En Colombia, dentro de
los cultivos permanentes, ocupa el segundo lugar en extensión con
249.384 hectáreas4;
El consumo aparente de panela en Colombia ha venido creciendo a una
tasa de 3,3% anual entre 1994 y 2004, pasando de 1.237.328 toneladas en
1994 a 1.691.525 toneladas en 2004. El comportamiento del consumo
aparente se explica por la 20 Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
dinámica de la producción, toda vez que las importaciones y las
exportaciones han sido marginales sin alcanzar a superar el 1% del
consumo aparente; esto significa que la producción se destina casi en su
totalidad al consumo doméstico.

Influencia de la competencia: Es importante conocer la competencia del


mercado para generar una característica diferenciadora que permita lograr
posicionar la empresa, generar una mayor participación y fidelización de
los clientes, además para una empresa que apenas va ingresar a un
mercado es de mucha ayuda saber cómo es el comportamiento de las
4
(Minagricultura, 2004)
empresas de este sector, cuáles son sus productos, sus precios, sus
clientes, sus estrategias de mercado, su ubicación, los cuales son aspectos
fundamentales que ayuden a establecer la estrategia de mercado de la
empresa.
La competencia se identifica a nivel nacional, la siguiente información se
obtiene a través de las páginas web de cada compañía

d. MUESTREO
Para la estimación de la demanda utilizaremos la siguiente formula:

N: 265020 Habitantes en Armenia


K: 1,15
e: 3%
p: 0,5%
q: 1
n: 733 muestras necesarias para realizar el estudio.

OMITIR LA NUMERACION EXTENSION TRES Y CUATRO

e. MEZCLA COMERCIAL
i. Producto: bebida no alcohólica a base de panela en botella
plástica con contenido neto de 600 ml en presentaciones
saborizadas con limón, canela, lima limón y su presentación
tradicional sin aditamentos
Marca “panelazo”

ii. Precio: $1.500 pesos moneda legal colombiana en curso


iii. Plaza
1. Canales de distribución
El producto se distribuirá a través de una central mayorista
dispuesta en la misma fabrica a los minoristas, tenderos, agentes
y comisionistas

2. Distribución física
Distribución en botella plástica de 600 ml, en embalaje de 20
unidades por paca.
El producto no necesita refrigeración para el transporte
Su almacenamiento es a temperatura ambiente en cuartos libres
de humedad y con baja iluminación

iv. Promoción
Para dar a conocer el producto se debe persuadir a los clientes de
adquirir este articulo a través de medios masivos de comunicación
como radio, prensa, televisión, redes sociales, folletos,
degustaciones, muestras entre otros en eventos de concurrencia
considerable como carreras de atletismo, encuentros deportivos,
conciertos, centros comerciales etc.

f. ANALISIS DE PRECIO

Deben tener en cuenta otros precios de bebidas que puedan ser sustitutos o
complementarios…tener referencia de dos o tres bebidas…por ejemplo…de té,
de aloe vera, saborizadas

$1.500 precio de venta sugerido al público


Se considera un precio de introducción en el mercado, los descuentos por
compra en volumen o pronto pago, las promociones, comisiones, los
ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras.
Para iniciar el precio de introducción será un precio bajo en comparación
con la competencia y buscar mediante este una diferenciación del
producto, por tanto, entrar con un precio cercano al de la competencia
Se establecerán políticas claras con relación a los descuentos por pronto
pago o por volumen, así como las promociones, puesto que éstas
constituyen parte importante de la negociación con los clientes potenciales
y/o distribuidores. También se considerará el pago a vendedores
representados en comisión por el volumen de ventas

Elabores una encuesta para el tema

Encabezamiento

De opciones de escogencia

Plantee los canales de comercialización

El canal de comercialización utilizado será mayoristas y minoristas


Venta Directa para generar una relación personalizada
Fuerza de ventas
Medios de transporte s.
Qué publicidad emplearía

• Punto de Venta:
• Plan de mercadeo a través de los medios de comunicación, free pres, notas publicitarias,
página web.
• Vía Pública: Repartición de volantes y catálogo de las ventas.

• Tener un catálogo de ventas donde se evidencie la variedad del producto.


Haga un análisis del precio del bien o servicio

CONCLUSION

7. ESTUDIO TECNICO
Este estudio definirá la función de producción que optimice la utilización de
los recursos disponibles en la producción de nuestro producto. De aquí
podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de
obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha, como para la
posterior operación del proyecto. Toda estructura puede definirse en
términos de su tamaño, tecnología administrativa y complejidad de
operación. Conociendo esto podrá estimarse el dimensionamiento físico
necesario para la operación, las necesidades de equipamiento de las
oficinas, las características del recurso humano que desempeñará las
funciones y los requerimientos de materiales, entre otras cosas.

7.2 LOCALIZACIÓN
Partiendo de una seria de oportunidades que ofrece el departamento del
Quindío, en la Ciudad de Armenia, por la facilidad que esta presta para la
creación de empresas, y porque así contribuimos a la mejora social de la
ciudad. Además, porque encontramos aquí una forma de minimizar los
costos y así obtener unos mayores beneficios; para esta decisión se tiene
en cuenta los siguientes aspectos:
 Facilidades de infraestructura aeroportuaria y terrestre, y de suministros
de energía, combustible, agua, así como de servicios de alcantarillado,
teléfono, etc.
 Ubicación con una proximidad razonable de las materias primas, insumos
y mercado.
 Condiciones ambientales favorables y protección del medio ambiente.
 Disponibilidad de fuerza de trabajo apropiada atendiendo a la estructura
de especialidades técnicas que demanda la inversión y considerando las
características de la que está asentada en el territorio.
 Mentalidad hacia el desarrollo empresarial
 Acceso a servicios financieros
 Acceso a asesorías profesionales
7.3 MACROLOCALIZACIÓN
 Dinamismo económico: Entre 2001 y 2009 el promedio anual de
crecimiento del PIB regional fue del casi 10%, mientras que en este periodo
el PIB per cápita alcanzó más del doble.
 Tiene una excelente disponibilidad de Talento Humano: De acuerdo con
el Ministerio de Educación Nacional entre el 2001 y el 2009, se graduaron
más de 90.000 estudiantes de programas de educación superior de
diferentes áreas en la región.
 El CENTRO del CENTRO por su excelente ubicación e infraestructura: el
triángulo del café es centro estratégico de Colombia.

Proximidad y disponibilidad del mercado


La localización estratégica del departamento y la cercanía de todas las
ciudades del país, en especial a la zona de cultivo de caña para la
producción panelera, facilita la adquisición de materias primas, su
transporte y disponibilidad. Gracias a la cercanía que tiene nuestro
departamento con el valle del cauca (mayor productor de caña), podemos
contar con una disponibilidad parmente de nuestros insumos.
MANO DE OBRA
Para nuestro proyecto necesitamos la siguiente planta de personal
Jefe de producción
Jefe de mercadeo
Operarios
Secretaria
MICROLOCALIZACIÓN
Los consumidores de nuestro producto se ubican principalmente en el
departamento del Quindío, con puntos de ventas por los doce municipios
del departamento.
La empresa se ubica en la zona franca del departamento gracias a sus
buenas vías de acceso y a la cercanía con el aeropuerto internacional de
la ciudad.

TAMAÑO DE LA EMPRESA
Capacidad del proyecto
La capacidad de un proyecto puede referirse a la capacidad teórica de
diseño (volumen de producción que bajo condiciones técnicas óptimas se
alcanza a un costo unitario mínimo), a su capacidad de producción normal
(es la que bajo las condiciones de producción que se estimen regirán
durante el mayor tiempo a lo largo del período considerado al costo
unitario mínimo ), o a su capacidad máxima(se refiere a la mayor
producción que se puede obtener sometiendo los equipos al máximo
esfuerzo, sin tener en cuenta los costos de producción).
La producción se mide en cantidades de ml producidas por hora, la
cantidad de cajas en bodega y por cantidad de cajas vendidas.

CAPACIDADES DE PROYECTO.
CAPACIDAD DISEÑADA
Se producirán 500 cajas al día que estará compuesta por 30 botellas pet
de 350 ml.
El horario de producción es de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 pm
de lunes a sábado.
CAPACIDAD INSTALADA
Utilizamos el 60% de la capacidad diseñada por los tres primeros meses y
cuando el producto se posicione cada vez más en el mercado se
aumentará proporcionalmente hasta el 100% de la capacidad total.
CAPACIDAD UTILIZADA
Utilizamos por el momento el 60% de la capacidad de la planta hasta con
aumentos de acuerdo a la demanda que se nos presente hasta llegar al
100% de la capacidad de la planta logrado así el posicionamiento en el
mercado.

FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO


 Los clientes fijos son las tiendas de barrio, supermercados inicialmente,
esperando en poco tiempo llegar a las grandes tiendas de cadena a nivel
nacional, nuestro mercado objetivo y potencial son todas las personas que
tienen capacidad de compra y gusto por nuestro producto

Tener en cuenta otros puntos que se dieron


Conclusiones
INGENIERIA DEL PROYECTO

Bebida no alcohólica, no carbonatada a base de panela natural con


acidulante, estabilizantes de la acides, colorantes, aromatizantes,
conservantes, antioxidantes y espesantes; botella plástica con contenido
neto de 600 ml en presentaciones saborizadas con limón, canela, lima
limón y su presentación tradicional sin aditamentos. El producto se
comercializará en el departamento del Quindío, con el cual se busca
ayudar al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de este
departamento, ayudando a la generación de empleo y generando una
nueva forma de refrescarse naturalmente.

a. DESCRIPCION DEL PROCESO:


Ingredientes

• Agua:
El agua para la fabricación de bebidas gaseosas es tratada química y
bacteriológicamente, para cumplir con los altos estándares de calidad
exigidos por las compañías envasadoras.

En su estado natural, el agua contiene una serie de componentes minerales


que varían dependiendo de la región de donde se extrae. Con el objeto de
que las bebidas tengan el mismo sabor, sin importar la zona donde se
produzcan, el proceso de fabricación de las bebidas comienza con la
estandarización de las características y calidad del agua utilizada.

• Dióxido de carbono:
Gas inodoro e incoloro que aporta el burbujeo característico de las bebidas
carbonatadas. Está presente en la respiración de todos los seres vivos y las
plantas lo utilizan para producir oxígeno. Cuando se abre una lata o se
destapa una botella, el sonido burbujeante lo genera el leve escape de este
gas, que se produce por el sorpresivo cambio de presión que se genera.

El dióxido de carbono se añade al final del proceso de fabricación de las


bebidas, previo al sellado de los envases.

• Saborizantes:
Este es el elemento clave en las bebidas gaseosas, que da el sabor
característico a cada una de las variedades presentes en el mercado.

Los saborizantes pueden ser naturales (especias, extractos naturales,


aceites, frutas o yerbas), idénticos a los naturales o artificiales. Estos
últimos han sido desarrollados para satisfacer la mayor cantidad de gustos
de consumidores, o bien porque la disponibilidad de algunos de los
ingredientes naturales está sujeta a la estacionalidad de los cultivos.

• Endulzantes:
El rango de azúcar presente en una bebida gaseosa oscila entre 5% y 14%;
similar al contenido en un vaso de jugo natural de piña o de naranja.

Las bebidas gaseosas normales se endulzan con azúcar, sacarosa (nombre


científico del azúcar) o con Jarabe de Maíz de Alta Fructosa, por separado
o combinados.

• La sacarosa o azúcar, se obtiene de la caña de azúcar o de la remolacha.


• La fructosa es un endulzante de más reciente desarrollo, que se obtiene
del maíz.

Las bebidas gaseosas light corresponden a aquellas libres de calorías o


con bajo aporte de calorías. Para su fabricación se utilizan edulcorantes
bajos en calorías, que pueden ofrecer a los consumidores una manera de
disfrutar el sabor de la dulzura con poca o ninguna ingesta de calorías,
reconocidos como dietéticos o light. En efecto, los edulcorantes bajos en
calorías pueden contribuir al control de peso o de glucosa en la sangre.

• Acidulantes:
El sabor levemente ácido de las bebidas gaseosas, similar al de los jugos
de frutas y otros alimentos, se debe a los acidulantes agregados. Junto con
brindar el sabor ligeramente ácido, los acidulantes actúan como
preservantes. Las variedades más comunes de este componente son el
ácido cítrico y el fosfórico, en el caso de las bebidas cola.

• Aditivos:
Corresponden a agregados a las bebidas gaseosas que le otorgan el
aspecto propio que las caracterizan y que las preservan de los efectos tanto
químicos (por ejemplo, las oxidaciones), como de los biológicos (por
ejemplo, microorganismos).

Fabricación
En la elaboración de todas las bebidas gaseosas, se utilizan ingredientes y
aditivos permitidos por el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA). En
efecto, el agua utilizada es debidamente tratada a través de procesos
físicos y/o químicos, de manera que quede apta para ser utilizada en la
elaboración del jarabe simple, que consiste en agua más azúcar. A este
jarabe simple se le adicionan los saborizantes, acidulantes y preservantes
dándole a la bebida características especiales y diferenciadoras.

Esta mezcla es enviada por bombas a equipos dosificadores que la


mezclan con más agua y luego ésta pasa al carbonatador dónde se le
agrega el anhídrido carbónico que le incorpora las burbujas necesarias
para tener la sensación refrescante propia de las bebidas gaseosas.

Inmediatamente después la bebida resultante es transferida a una máquina


llenadora, donde la bebida puede ser envasada en botellas de vidrio,
plásticas retornables o no retornables, o en latas. La bebida envasada,
tapada, etiquetada y codificada es enviada hacia las empacadoras que
pueden ser túneles de termocontracción o encajonadoras en el caso de las
botellas retornables, quedando así, las bebidas listas para ser
transportadas a los diferentes puntos de venta.

DIAGRAMA DE OPERACIÓN, PROCESO Y PROCEDIMIENTO


MATERIAS PRIMAS
Insumo Descripción / Comentarios
Específico
Agua  Representa el ingrediente de mayor proporción.
 Exige un estricto tratamiento previo para garantizar la calidad
requerida y evitar reacciones con otros componentes.

 
Saborizantes  Fuentes de Saborizantes:

- Frutas.

- Jugos de Frutas.

- Esencias Saborizantes.

 La mayoría de los Saborizantes empleados son de tipo


sintético.
 La adición de un extracto de fruta o de un saborizante
sintético se hace mediante una esencia:

- Una solución del extracto.

- Sintético en alcohol isopropílico (El

disolvente de uso más común.

 Los Saborizantes de frutas generan problemas de estabilidad


química en el producto, lo cual hace necesario el uso de
agentes emulsificantes y estabilizantes.
 Los Saborizantes sintéticos son muy fuertes, razón por la cual
sólo se emplean trazas.

Insumo Descripción / Comentarios


Específico
Saborizantes  Los Saborizantes empleados para dar un sabor amargo son:

- Ácido cítrico.

- Acido Tartárico.

- Ácido Fosfórico (Bebidas Colas).

- Ácido Láctico (Bebidas de Jarabe de

Glucosa).
- Acido Málico.

- Ácido Ascórbico.

- Acido Nicotínico.

- Ácido Acético.

 
Colorantes  Corresponde, en su gran mayoría, a agentes sintéticos.
 Estos agentes colorante sintéticos son sospechados agentes
cancerígenos, aún sin comprobar.
 Su proporción oscila entre las 5 y las 15 p.p.m.

Algunos de los colorantes comúnmente empleados son:


Tartrazina.
 Amarillo FCF.
 Amarillo Anaranjado S.
 Amaran.
 Carmín Índigo - Indigotin.
 Verde S.
 Verde Acido Brillante BS.
 Caramelo.

Ver Tabla No. 6 para una relación de los nombres químicos de los


colorantes anteriormente mencionados.

 
Endulzantes El dulce de las bebidas de este tipo proviene del azúcar o de un
endulzante artificial.

Estos son específicamente:

 Sacarosa.
 Jarabes de Glucosa.
 Fructosa.
 Azúcar Invertida.
 Sacarina.
 Calcio de Sacarina.
 Sodio de Sacarina.

Es común encontrar mezclas de azúcar y sacarina.

 
Insumo Específico Descripción / Comentarios
Carbonatados Estos elementos se adicionan durante los procesos de embotellado y
enlatado, en algunos casos con presencia de presión.

La sustancia que se emplea es dióxido de carbono, que se puede


conseguir en su forma líquida o en su forma sólida (como hielo seco).

El medio en que se aplica es a través de agua carbonatada que se


inyecta al jarabe con los demás constituyentes.

Preservativos Los preservativos comúnmente empleados son:

 Dióxido de Azufre.
 Ácido Benzóico.
 Metil-4-hidroxi-benzoato.
 Etil-4-hidroxi-benzoato.
 Propil-4-hidroxi-benzoato.

Estabilizadores y Estos elementos corresponden a:


Emulsificadores

Gomas.

Pectinas.

Celulosas.
 Polisorbatos.
 Esteres Sorbitanos.
 Alginato de Glicol de Propileno.
 Almidones Modificados.

Agentes Estos agentes corresponden a:


Enturbiantes
 Esteres de sacarosa (p.e., diactetato hexabutirato de
sacarosa, octa-acetato de sacarosa).
 Esteres de colofonia (p.e., ester de glicerol de madera de
colofonia, ester de glicol de madera de colofonia hidrogenada,
metil ester de colofonia hidrogenada).
 Poliol benzoatos (p.e., dibenzoata glicol de propileno y
tribenzoato de glicerol).
 Emulsificantes y estabilizadores permitidos (p.e., polisorbatos,
esteres sorbitanos, almidones modificados, celulosas, gomas,
alginato de glicol de propileno).

Enturbiantes de Estos pueden ser:


Proteína
 Leche.
 Solla.

Otros  Goma o laca.


 Colofonia.
 Sílice.
 Dióxido de Titanio.
 Ceras.
 Exudados.

ESTUIDIO LEGAL
A continuación, se describen los diferentes trámites y documentos
necesarios para la constitución de una empresa en la cuidada de armenia
Quindío.

Registrar la empresa ante el Registro Mercantil, obtener el certificado de


existencia y representación legal, registrar los libros de la empresa e
inscribirse ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en
el Centro de Atención Empresarial (CAE) de la Cámara de Comercio

El CAE de la Cámara de Comercio permite fusionar en un solo paso y en el


mismo lugar los siguientes trámites:
1. Registrar la empresa y el establecimiento comercial (si lo hay) ante el
Registro Mercantil;
2. Obtener copia del certificado de existencia y representación legal;
3. Comprar y registrar los libros de la empresa;
4. Registrar la empresa en el Registro Único Tributario (RUT) de la DIAN y
obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT) provisional para poder
abrir una cuenta bancaria.
En la Cámara de Comercio también se llevan a cabo los siguientes
trámites: pago del impuesto departamental de registro, pago de la
estampilla pro-hospital, inscripción en el registro de industria y comercio,
consulta de homonimia, consulta de cumplimiento de la norma de uso de
suelo y notificación de apertura del establecimiento de comercio al Cuerpo
de Bomberos y a las secretarías de Planeación, Salud y Gobierno de la
Alcaldía.

2. Abrir una cuenta bancaria

El empresario necesita abrir una cuenta en un banco comercial para operar


la empresa. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
exige el certificado de existencia de la cuenta bancaria para proceder con
la formalización del Registro Único Tributario (RUT) y para asignar el
Número de Identificación Tributaria (NIT) definitivo. Abrir una cuenta de
ahorro requiere sólo unos minutos, pero si es una cuenta corriente el
banco puede tomar hasta tres días para otorgar su aprobación, debido a la
obligación legal de verificar la información del solicitante.
Cada entidad financiera puede imponer algunos requisitos adicionales, por
ejemplo, montos mínimos para la apertura de cuentas. La cuenta de ahorro
generalmente debe abrirse con un monto mínimo de COP 100.

3. Formalizar la inscripción en el Registro Único Tributario (RUT) ante la


Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y obtener el Número
de Identificación Tributaria (NIT) definitivo

Una vez se obtenga la constancia de la titularidad de la cuenta bancaria, el


empresario debe formalizar la inscripción en la oficina de la DIAN, donde
se obtiene el Certificado de Inscripción en el RUT.
A través del Registro Único Empresarial (RUE) y por medio de
comunicación electrónica, la DIAN reporta a la Cámara de Comercio que el
NIT ha sido formalizado. Es necesario dirigirse a la Cámara de Comercio
para obtener los certificados correspondientes con NIT definitivo.

Registrar la empresa ante la caja de compensación familiar, el Servicio


Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF)

El trámite de solicitud de afiliación se realiza ante la caja de compensación


familiar. Los documentos necesarios son:
1. Formulario de afiliación;
2. Certificado de existencia y representación legal;
3. Fotocopia de la cédula del representante legal;
4. Registro Único Tributario (RUT);
5. Nómina o listado de las personas que tendrá la sociedad con las
respectivas fotocopias de las cédulas de ciudadanía y de los documentos
de los hijos de los empleados

5. Registrar la empresa ante una Administradora de Riesgos Laborales


(ARL)

La ARL cubre los riesgos por accidentes de trabajo e incapacidad por


enfermedad profesional. Por ley, la empresa tiene que afiliar a sus
empleados a la ARL privada o pública de su elección.
El trámite de registro ante la ARL toma unos minutos y consiste en la
presentación del formulario, pero la cobertura inicia a partir del día
siguiente. El pago mensual se realiza a través de la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes a la Seguridad Social (PILA).
6. Registrar la empresa y los empleados al sistema público de pensiones
con Colpensiones
La empresa debe afiliar a sus empleados al sistema de pensiones a través
de Colpensiones o un fondo de pensiones privado. Cada empleado tiene
derecho a elegir entre un fondo público o privado. Una vez presentado el
formulario correspondiente, la afiliación a Colpensiones toma un día para
quedar formalizada. Un agente del fondo de pensiones público se
desplaza hasta la empresa y realiza el trámite de la afiliación

7. Afiliar a los empleados a un fondo de pensiones privado

Cuando los empleados eligen un fondo privado, normalmente el


representante del fondo visita la empresa para llenar los formularios y el
registro es más rápido.

8. Inscribir a los empleados a un plan obligatorio de salud

La empresa debe afiliar a sus empleados al Plan Obligatorio de Salud


(POS) a través de una Entidad Promotora de Salud (EPS). Cada
empleado tiene el derecho a escoger la EPS de su preferencia y es
obligación de las empresas inscribirlos en la que ellos hayan elegido. El
proceso de afiliación de los empleados varía según la EPS y los
antecedentes de los empleados.
El representante de la EPS visita las instalaciones de la empresa, obtiene
la información necesaria y radica la afiliación ante la EPS. Los
documentos requeridos son: copia de la cédula de ciudadanía de cada
empleado, formulario de afiliación, y copia del contrato laboral. Cuando el
empleado tenga familiares se debe anexar una copia del registro civil de
los hijos y cédula del cónyuge o compañero permanente.

9. Afiliar a los empleados a un fondo de cesantías

Cada empleado elige libremente el fondo de cesantías de su preferencia.


El empresario presenta los documentos para esta afiliación, y debe
depositar anualmente –cada 14 de febrero– el pago de cesantías de cada
empleado
A continuación, se describen los diferentes tipos de sociedades que se
presentan en Colombia.

CUADRO COMPARATIVO DE ALGUNAS SOCIEDADES


 
Negociabi
ITEM Distribu Aspect
lidad de
S ción de os Administr Responsab
Socios las
Empr utilidade tributa ación ilidad
particione
esa s rios
s
Para
Puede
distribuir
Los socios ceder
utilidades
administra Los socios parcial o
se deben
n de responden totalmente
Colect tener
Mínimo 2 maneja solidariame sus
iva balances
y sin conjunta o nte e particiones
(Artíc reales y 35%
límite pueden ilimitada . Pero
ulo 98 fidedigno
máximo delegar a por las debe tener
C.C) s, y es
alguno de operaciones autorizació
proporcio
ellos o en sociales. n expresa
nal a la
terceros. de sus
parte
consocios.
pagada
Sólo puede
cederse
Los socios
por
Limita administra
escritura
da Mínimo 2 n de
Los socios pública. Si
y maneja
Igual que responden es a socios
conjunta o
(Artíc en la 35% hasta el extraños,
pueden
ulo 25 colectiva. monto de debe tener
delegar a
356 máximo sus aportes la
alguno de
C.C) autorizació
ellos o en
n de la
terceros.
mayoría de
socios
Los socios
carecen de Las
facultad de acciones
intervenir son
directamen libremente
te negociable
Anóni Se
s con
ma reparten
Los socios excepción
Mínimo 5 según Te en la responden de las
y sin disposició administra
(Artíc 35% hasta el privilegiad
límite n de la ción, la
ulo monto de as, las
máximo asamblea cual debe
337 sus aportes comunes
de ser
C.C) con pactos
socios. confiada a específicos
juntas , las
directivas, gravadas
gerentes o con
presidente prenda.
s
Soc Mínimo 1 Según lo 35% La La La cesión
Enc colectivo estipulad administra responsabili de las
Simpl o gestor o entre n los dad social partes
e y 1 gestores socios es exclusiva requiere
comandit y gestores o de los del socio
(Artíc ario y sin comandit colectivos. socios colectivo,
ulo límite arios gestores o requiere la
337 máximo. colectivos aprobación
unánime
de todos
los socios.
La cesión
de las
partes
requiere
del socio
C.C) comandita
rio
requiere la
aprobación
unánime
de todos
los socios
comandita
rios.
Para los
Soc socios
Enc Mínimo 1 La gestores
por colectivo La responsabili como en la
Accion o gestor Como en administra dad social sociedad
es y5 la n los es exclusiva colectiva.
35%
comandit comandit socios de los Para los
(Artíc arios y a simple. gestores o socios comandita
ulo sin límite colectivos. gestores o rios como
337 máximo colectivos en la
C.C) sociedad
anónima.
Puede
ceder
Correspon Los socios parcial o
Igual que de responden totalmente
Mínimo 2 en las solidariame sus
Socied
y sin sociedad nte e particiones
. de 35% a los
límite es ilimitada . Pero
hecho socios, o a por las
máximo colectiva debe tener
s. sus operaciones autorizació
delegados. sociales. n expresa
de sus
consocios.

CONCLUSION
Teniendo en cuenta las diferentes sociedades que se pueden constituir en
Colombia, y los diferentes tramites, la empresa PanelaZo uniquindio se
establecerá como una sociedad limitada ya que cuenta con dos socios los cuales
responderán hasta el límite de su aporte inicial si no se pone en riesgo el capital
de estos socios.
ESTUDIO ADMINISTRATIVO.
En el siguiente estudio se definirá la misión, visión, estructura organizacional,
políticas, objetivos, descripción de cargos y tipo de contratación utilizada por la
empresa PanelaZo uniquindio.

MISIÓN
Ser la compañía líder en el desarrollo, producción y mercadeo de bebidas
refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades de los
consumidores. Superando sus expectativas mediante la innovación la calidad y un
excelente servicio. Convirtiendo a sus proveedores en verdaderos socios
comerciales. Actuando con responsabilidad frente al medio ambiente y la
sociedad. Apalancándose en el talento humano organizado en equipos alrededor
de los procesos. Generando oportunidades de desarrollo profesional y personal.

VISIÓN
Ser una compañía competitiva, reconocida por su dinamismo en desarrollar y
ofrecer bebidas que superen las expectativas de los consumidores y de los
clientes en los distintos mercados.

ORGANIGRAMA
POLITICAS

Estudio legal
Constitución empresa
Tramites
Anexar documentos

Administrativo
Misión
Visión
Organigrama
Política de calidad
Descripción de cargos
Forma contratación
Manual de funciones
Teoría administrativa
Estudio ambiental
Cuadro 6.1
Pma 198
Punto ecológico
Presupuesto.

También podría gustarte