Intrusiones Maficas Estratificadas Naz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRUSIONES MAFICAS ESTRATIFICADAS

El entendimiento que tenemos de diferenciación magmático está basado en gran parte en


estudios experimentales de sistemas naturales y simplificados en el laboratorio (Capítulos 6 y
7). Tendencia geoquímicas en diagramas de variación, desarrolladas principalmente en series
volcánicas, son también útiles (aunque indirectas) indicadores de procesos de diferenciación.
Todos nuestros conceptos deben ser probados nuevamente en observación de campo. Los
ejemplos más informativos de cristalización y diferenciación son las grandes capas de
intrusiones máficas (LMIs). La elevación y erosión de estos grandes cuerpos nos han
proporcionado laboratorios naturales excelentes en los cuales se puede observar el producto
de los procesos dinámicos que acompañan el enfriamiento y cristalización en cámaras
Magmaticas donde la viscosidad es baja, suficiente para permitir movimientos significantes
(por lo tanto diferenciación) de cristales y/o líquidos. Estudios clásicos recientemente han sido
cambiados o argumentado por nuevos interpretaciones basadas principalmente en principios
y experimentos en fluidos dinámicos, haciendo de este un tiempo interesante para estudiar
estas ocurrencias.

Las intrusiones máficas vienen en grandes tamaños, desde los delgados diques y sills a los
enormes (66, 000 km2 hasta los 9 km de espesor) intrusiones en Bushveld en Sudáfrica, ellas
pueden ocurrir en cualquier ambiente tectónico donde se genera magma basáltico (capítulos
13 a 15) y las dorsales oceánicas pueden ser el sitio de mayor ocurrencia para su desarrollo.
Las intrusiones más grandes que son el tema real de este capítulo, sin embargo, requiere un
volumen sustancial de magma en un periodo corto de tiempo, y ellos deben ocurrir dentro la
corteza continental para que se expongan en la superficie por erosión. El ambiente más
común para la producción abundante de magma máfico en un marco continental está
asociado con basaltos de meseta continentales (Capitulo 15), donde los procesos tipo rift
pueden ser asociados con puntos calientes del manto. La mayoría de LMIs son asociados con
basaltos de meseta coetáneos, aunque unos pocos no. Áreas inusualmente abundantes de
actividad ígnea han sido llamadas grandes provincias ígneas, o LIPs (Mahoney and Coffin,
1997). Muchos de las grandes intrusiones máficas estratificadas son del precámbrico, que
ocurren tal vez en Rifts abortados con altos porcentajes de fusión del manto debido al alto
gradiente geotermal del Precámbrico. Allí es probable encontrar un gran número de cuerpos
máficos plutónicos profundos en la corteza continental que nunca llegaron a la superficie
debido a sus altas densidades.

Aunque algunos de los más gruesos diques y sills muestran estratificación que ocurre durante
el enfriamiento, la variación composicional en estos es usualmente difusa. Una espesor critico
seguramente, en el orden de 400 a 500 m, parece ser necesario antes de los procesos de
enfriamiento y cristalización generando las espectaculares estratificación para los cuales los
LMIs reciben su nombre. Los tiempos de enfriamiento y cristalización varían con el tamaño y
forma de la intrusión, así como la capacidad para circular agua en los techos de convección
lejos del calor. Los estimativos varían desde decenas de miles de años a millones o más. En la
Tabla 12-1 listan varios de los más grandes y/o ocurrencias mejor estudiadas de intrusiones
máficas estratificadas. La forma típica de los LMIs son plutones aplanados, y muchos son
también Lopolitos ( Figura 4-26) o un embudo ( Figura 12-1), la diferencia existente que el
piso de un Lopolito es considerado a ser conforme a los estratos de roca local, mientras un
embudo está atravesando a ambos los estratos externos y las capas internas. Una margen
enfriándose es común, pero debido a la asimilación significativa de las paredes rocosas, esto
puede rara vez ser usada para determinar precisamente la composición del magma madre. Sin
embargo, LMIs son abrumadoramente gabros y usualmente toleiticos, exhibiendo las clásicas
características de enriquecimiento de Fe de series de magma toleiticos. (mirar el “Skaergard
Trend”, en la figura 8-3 y comparar esto con la figura 8-14).

Tabla 12-1 Algunos Principales Intrusiones Máficas Estratificadas

Nombre Edad Localización Área (km2)


Bushveld Precámbrico S. África 66,000
Dufek Jurasico Antártida 50,000
Duluth Precámbrico Minnesota 4,700
Stillwater Precámbrico Montana 4,400
Muskox Precámbrico New Terr.,Canada 3,500
Great Dike Precámbrico Zimbawe 3,300
Kiglapait Precámbrico Labrador 560
Skaergar Eoceno Este de Greenland 100

12.1 ESTRATIFICACIÓN IGNEA

Concentraciones cristalinas y distinguidas disposiciones litológicas en capas LMIs, ellas


proporcionan materiales fascinantes para nuestra contemplación. Si su alcance de texturas
acumuladas de granos de materiales de rocas ígneas es un poco oxidado, esto puedo ayudar a
revisar el objetivo en la sección 3.1.7. Un excelente resumen de acumulado (Roca ígnea
formada por la acumulación de cristales) y estratificaciones es proporcionado por Irvine
(1982). Varios tipos de capas pueden ser desarrollados en LMIs. Mas que un tipo de puede ser
desarollado muy cerca o incluso ocurren simultáneamente. Las capas ocurren como una
consecuencia de los cambios en mineralogía, textura, o composición mineral. En el contexto de
los LMIs una capa constituye cualquier unidad de lámina conforme que puede ser distinguida
por sus clases de texturas y/o de composición. Las capas pueden también ser uniformes
(mineralógica y texturalmente homogénea) o no uniformes (aquéllos que varían también a lo
largo o por la disposición en capas). Los tipos mas comunes de capas no uniformes son las
capas Gradadas, las cuales muestran variación gradual ya sean mineralógicamente (figura 12-
2ª), o en el tamaño de grano (Figura 12-2b). Este último es raro en Intrusiones Máficas
Estratificadas gabroiteas, ocurren más comúnmente en unidades ultramaficas.

La Disposición en capas (o Estratificación), por otro lado, trata con las estructuras y frabricas
de las secuencias de multiples capas. La estratificación Modal es caracterizada por la variación
en la proporción relativa de los constituyentes minerales. La estratificación Modal puede
abarcar capas uniformes (Figura 12-3ª) o capas Gradadas (Figura 12-2), o una combinación de
ambas. La escala de una estratificación Modal es en el rango de centímetros a unos pocos
metros.

La Estratificación en Fase se refiera a intervalos en capas definidas en las bases de si aparecen


o desaparecen las partículas minerales en la secuencia de cristalización desarrollado en capas
modales. La estratificación en Fase puede decir si la estratificación modal es transgresiva, en el
sentido que estas caracterizan a grandes subdivisiones de una secuencia en capas. Una simple
capa de fase, por lo tanto consiste comúnmente de unas numerosas capas modales, por
ejemplo repeticiones de delgadas capas de estratificaciones modales de olivino y plagioclasa
pueden ser unidas por augita en algún nivel estratigráfico en una intrusión en capas,
definiendo una nueva capa de fases. Las capas modales de tres fases pueden continuar, hasta
quizás el olivino se pierda en algún nivel alto, y otra fase se inicia. La introducción de augita y
la pérdida de olivino puede cada uno ser usada para definir límites de estratificaciones en
fase. Por analogía con la estratificación sedimentaria: las capas son como camas sedimentarias,
la estratificación es como secuencias de camas, y la fase estratigráfica es como las
formaciones. Como con formaciones, La fase estratigráfica es comúnmente usada para
delinear subdivisiones mayores en la secuencia de capas de diferentes LMIs.

La estratificación Criptica, como el nombre lo implica, esta no es obvia a los ojos desnudos.
Esta es basada en variaciones sistemáticas en la composición química de ciertos minerales con
estratificaciones altas en una secuencia de capas. Si seguimos con las analogías sedimentarias,
la estratificación criptica es mejor dicho como los cambios evolutivos muestran por algún
tipo particular de fósil como progreso el tiempo. La estratificación criptica ocurre en una
amplia escala que tanto la estratificación de fase y la moda, porque la estratificación en los
LMIs debe ser producto como la intrusión fresca, cristalina y diferenciada, podríamos esperar
(basados en nuestra experiencia con sistemas en experimentos minerales en los Capítulos 6 y
7) Mg/(Mg+Fe) en fases máficas y Ca/(Ca+Na) en plagioclasas para el decrecimiento hacia del
piso, si nuestra analogía con la sedimentación progresiva de cristales en la cámara de piso es
correcta.

La regularidad de la estratificación es también de interés. La estratificación puede ser Rítmica,


en el cual las capas se repiten sistemáticamente (Figuras 12-3a y b), or Intermitente menos
patrones regulares. Un tipo común de estratificación Intermitente consiste de una gradación
de capas rítmicas puntuales por ocasionales capas uniformes (Firgura 12-4). La estratificación
rítmica es de varios metros de espesor es llamada Macroritmica con solo unos pocos
centímetros de espesor es llamada microritmica. Aunque los términos rítmicos e
intermitentes son característicamente aplicados a secuencias clasificadas modales, aquí no
hay ninguna razón porque ellas no pueden ser aplicadas a ningún tipo de capas destacadas o
repetidas.

Debido a los bastantes similaridades obvias entre las estratificaciones de cuerpos ígneos y
capas sedimentarias, clásicas interpretaciones del origen de las estratificaciones ígneas han
sido en procesos sedimentarios: la sedimentación de cristales como resultado de diferencia de
densidad entre el crecimiento cristalino y líquidos coexistentes. Como se mención arriba, este
clásico concepto ha ido cambiando recientemente, pero antes nosotros podíamos evaluar los
meritos relativos de hipótesis en competencia, nosotros deberíamos de darle una breve
mirada a la evidencia. Vamos por lo tanto a tener una mirada en tres bueno documentos ,
ejemplos de intrusiones máficas estratificadas.
12.2 EJEMPLOS DE INTRUSIONES MAFICAS ESTRATIFICADAS

Un lugar apropiado para empezar nuestras investigaciones de LMIs es con los grandes; El
Precámbrico Complejo de Bushveld en Sudáfrica. El cuerpo es una intrusión plana en forma
de embudo de magma gabroico en un basamento ancho, algo complicado por pliegues y
fallas. Este esta sobre 300-400km de ancho y 9 km de espesor (figura 12-5). El techo de roca
autóctono de la intrusión esta compuesto de sedimentos y volcánicos félsicos que han sido
levantados, metamorfoseados, y en algunos lugares hay fusión parcial, por las principales
intrusiones. El techo de rocas son preservadas principalmente en la depresión central de la
cuenca. La porción central de el cuerpo fue también intruido por el Bushveld Red Granite
algunos 50 a 100 millones de años mas tarde. Como un resultado, los afloramientos en
Bushveld fueran como un anillo con lóbulos principales en el oriente y el oeste que se pinchan
fuera en el norte y sur entre los granitos y por debajo de los sedimentos de Transvaal. Datos
de gravedad sugieren que allí es también un gran lóbulo enterrado al Sur (Irvine et al.,1983).
Irregularidades locales entre lóbulos han sugerido algunos trabajos que allí pueden ser 4 o
más centros de alimentaciones separadas, con mezcla ilimitada entre ellos, pero otros son
grabados mas con las similaridades entre los lóbulos expuestos que con las diferencias. Esto
no seria sorpresa si las delgadas capas en una simple intrusión de tales magnitudes fueron
lateralmente discontinuas, pero la estratigrafía total de los lobes es sorprendentemente
similar. Algunas capas en mapeadas con pozos son extraordinariamente regulares. Por
ejemplo, el famosas piroxenitas portadoras de sulfuros del Merensky Reef (La principal
fuente de platino en el mundo) tiene de 1 a 5 m de espesor y puede ser seguida por casi
cerca de 200 km en el lóbulo Oeste y 150 km en el Lobulo Este, unos 200 km de distancia! Por
lo que es mas probable, aunque lejos de ser cierto, que la formación del complejo Bushveld
no esta formada por cámaras separadas, pero como una simple gran intrusión, y tal vez
irregularidades en el piso y techo entre la cuenca llevo al desarrollo de bolsas semi aisladas
las cuales han evolucionado un poco diferentes.

La gran parte del complejo de Bushveld está bien estratificada, con capas usualmente buzando
10 a15° hacia el centro de la intrusión. Hay también una amplia variación composicional
desde la ultramafita en la base a través de mafica e intermedio, para las rocas félsicas hacia
arriba. La Figura 12-6 es una columna estratifigrafica simplificada para el Bushveld. Además
de las subdivisiones mayores, esta ilustra ambos patrones de estratificación en Fase y Criptica.
La estratificación Criptica es indicada solo en una muy gruesa escala. En detalle, aquí son
inversiones irregulares y locales del total de tendencias, específicamente en la sección central.

La unidad mas baja, la Zona Marginal, es una zona de enfriamiento sobre 150-m de espesor. Se
complica por irregularidades en el piso, asimilación variable de las rocas del piso, y la presencia
de numerosos Sills que son difíciles de distinguir desde las propias márgenes de enfriamiento,
análisis de algunos granos finos de Norita de la margen correspondiente a basaltos toleiticos
con alto contenido de aluminio. Por encima de este, las capas rocosas están subdivididas
dentro de 4 unidades principales. Las subdivisiones de LMI son usalmente basadas en la
apariencia o no apariencia de algunos minerales acumulados (estratificación en fase), pero,
para la razón practica, algunas subdivisiones en el complejo Bushveld están separadas por
distintos horizontes marcados mapeablemente. Afortunadamente las diferencias son
relativamente menores en este caso, porque los marcadores elegidos son estratigráficamente
cerrados para cambios importantes mineralógicos.

Las series basales ultramaficas comprenden delgadas acumulaciones alternadas de Dunita ( a


menudo Macroritmica) con capas mas gruesas de ortopiroxenita y harzburguita, casi todos los
cuales son capas uniformes. Las fases interacumuladas son augita y plagioclasa, ocurriendo
comúnmente como grandes cristales Poikiliticos. El nivel mas alto de la seria Basal esta
definida como la principal capa de Cromita (aunque algunas delgadas capas de cromita
ocurren debajo de ella). Este horizonte también marca el punto aproximado donde la
acumulación de olivino deja de producirse ( en el lóbulo este) y la acumulación de plagioclasa
empieza. La transición desde la interacumulacion de plagioclasa a acumulación de plagioclasa
indica que la plagioclasa por encima de este punto es una de las primeras fases liquidas, no
una que se forma después en el liquido retenido interacumulado.
La siguiente zona hacia arriba es la Serie Critica, compuesta de capas de norita, ortopiroxenita
y anortosita con cromita subordinada, dunita y harzburguita. Capas tan fina son de
impresionante desarrollo, como se puede ver en la Figura 12-3b, el cual muestra fuertes
repeticiones contrastando y fuertes limitaciones de acumulaciones de capas de cromita y
plagioclasa. Las capas son paralelas sobre distancias remarcables, pero eventualmente
acuñamiento lateral en muchos casos.

Las Unidades cíclicas Merensky es una secuencia de aproximadamente 150 m de espesor de


unidades rítmicas en el nivel máximo de la serie critica que contiene cumulos de plagioclasa.
Ortopiroxeno, olivino, y cromita. El famosas piroxenitas portadoras de sulfuros Merensky Reef
sub unidad es una capa acumulada de ortopiroxeno-olivino-cromita. La unidad es única en el
complejo de Bushveld. Varios trabajos, empezaron con Hess (1960), han propuesto que esto
marca el horizonte en el cual una nueva oleada magma fue introducida dentro de la cámara.
El Pt y Pd son entonces derivados del líquido residual de estaciones tempranas, y los sulfuros
desde un líquido inmiscible asociado con estaciones en una etapa posterior.

La zona principal es la zona más gruesa, y contiene espesores de secuencias monótonas de


Hiperstena norita-gabro y anortosita. Olivino acumulado y cromita están ausentes y la
magnetita ocurre solo cerca del nivel máximo de la zona. La estratificación esta pobremente
desarrollada comparada a las unidades más bajas, pero esta todavía presente.

La zona superior esta marcada por la apariencia de acumulaciones de magnetita. La base de la


zona esta definida como la principal capa de magnetita con 2 m de espesor, aunque algunas
acumulaciones delgadas de magnetita ocurren ligeramente en niveles inferiores. Como la
presencia de magnetica indica, que la zona superior esta enriquecida en Fe, por consiguiente la
tendencia toleitica típica está en la Figura 8-14. Esto es bien estratificado, incluyendo capas
de anortosita, gabro, y ferrodiorita. Aquí también son numerosos los tipos de rocas félsicas
representando diferencias tardias, incluyendo granitos, microgranitos, y granofiros.
Determinacion de la naturaleza exacta y la cantidad de la verdadera diferenciación de
Bushveld es complicada por la prencia de fusión y asimilación del techo rocoso, y los
posteriores Granitos Rojos de Bushveld y otras pequeñas intrusiones. Las intrusiones
posteriores no solo se parecen a las diferenciadas, ellos comúnmente eliminan las capas
originales.

También podría gustarte