3IV52 Práctica 1 y 2.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

U.A: DETERMINACION Y APLICACIÓN DE ESTANDARES

SECUENCIA: 3IV52

PRACTICA 1 MÉTODO DE LECTURA CON CRONÓMETRO

PROFESOR: GUERRERO CALLEJA JUAN JOSE

BERMÚDEZ CANCINO FÁTIMA RGINA

FECHA: 10 / 09 / 2021
OBJETIVO
Que el alumno conozca y adquiera habilidad en el manejo del cronómetro de minuto
decimal utilizando los métodos de lectura continua y vuelta a cero con la finalidad de
poder determinar el tiempo estándar de una actividad mediante la observación directa.

INTRODUCCION

El siguiente trabajo contiene conocimientos teóricos y prácticos vistos en clase referente a


la práctica 1: Método de lectura con cronómetro.

En el cual en primera instancia se nos indicó la función qué tenia nuestro aparato de
apoyo para este trabajo (cronómetro) y el cuidado que este requería. Posteriormente el
profesor indico la parte teórica de la practica como, por ejemplo: los tipos de cronometraje
existentes, los tipos de elementos que se podían presentar, en que casos usar
determinado método de cronometraje y las piezas del cronometro, para qué de esta forma
los alumnos pudiéramos entender la manera en que íbamos a llevar a cabo el uso del
cronometro para cumplir de forma adecuada con los requerimientos de la práctica.

CRONÓMETRO
DESARROLLO

Foto de pieza en estudio.

Nombre de la pieza: Cerradura de sobreponer (Chapa).


Foto de estación de trabajo identificando cada componente.

Sujetador
Pasador Resorte inferior
seguridad

Broche

Perno Tapa
trasera

Sujetador
superior
Tornillo

Pieza
Desarmador
principal
DIBUJO O DIAGRAMA EXPLOSIVO DE LA PIEZA
NOMBRE DE LA PIEZA: CERRADURA DE SOBREPONER
A. Entrada de llave (CHAPA)

D.Pestillo CERRADURA
DE
SOBREPONER

F.Tornillo

B.Tornillo
H.Pasador L.Resorte
seguridad

C. Pieza principal J.Perno


Cerradura
E.Palanca
de pasador N.Tornillo

G.Sujetador inferior

I.Broche

K.Sujetador superior

M.Tapa trasera
Método de ensamble.

1. Tomar la entrada de la llave e insertarla en el orificio central de la pieza principal,


atornillar dos tornillos y ajustar con un desarmador.

2. Colocamos palanca de pasador, atornillar dos tronillos y ajustar con un


desarmador.

3. Ensamblamos resorte en el sujetador inferior y colocamos ambos componentes


quedando el resorte en la parte superior de la pieza principal.

4. Tomar el pasador seguridad e insertarlo en el orificio lateral izquierdo.

5. Tomar el sujetador superior e insertarlo en la pieza principal.

6. Ensamblamos perno en el broche e insertamos en el sujetador superior.

7. Por último, tomar tapa trasera, colocar en la pieza principal, atornillar un tornillo y
ajustar con desarmador.
Formato para el cronometraje de la pieza. Cerradura de sobreponer (Chapa)

CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO
ELEMENTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1. Ensamble de
componentes A, B.
2. Ensamble de
componentes E, F.
3. Ensamble de
componentes G, L.
4. Ensamble de
componente H.
5. Ensamble de
componente K.
6. Ensamble de
componentes J, I.
7. Ensamble de
componentes M, N.
CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO
ELEMENTOS Ʃ TMO
12 13 14 15 16

1. Ensamble de
componentes A, B
2. Ensamble de
componentes E, F
3. Ensamble de
componentes G, L
4. Ensambles de
componente H
5. Ensamble de
componente K
6. Ensamble de
componentes J, I
7. Ensamble de
componentes M, N
CONCLUSION

En la clase aprendimos dos tipos de métodos para cronometrar, la vuelta a cero o la


lectura continua, las dos son sumamente importantes, pero depende de las actividades
que se desea cronometrar es mejor ocupar uno u otro, para la pieza que usaremos es
más conveniente utilizar la lectura continua.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

U.A: DETERMINACION Y APLICACIÓN DE ESTANDARES

SECUENCIA: 3IV52

PRACTICA 2 PROCESO DE APRENDIZAJE

PROFESOR: GUERRERO CALLEJA JUAN JOSE

BERMÚDEZ CANCINO FÁTIMA RGINA

FECHA: 10 / 09 / 2021
OBJETIVO
Determinar la curva de aprendizaje en el proceso de ensamble de un producto, mediante
la comprobación de la teoría que dice "el tiempo de operación de una actividad
determinada, disminuye en un porcentaje constante cada que la producción se duplica".
Lo anterior con la finalidad de conocer el tiempo que requiere un operario en dominar
(aprender) un determinado método de trabajo.

INTRODUCCION

El siguiente trabajo contiene conocimientos teóricos y prácticos vistos en clase referente a


la práctica 2: Estudio de aprendizaje.

En el cual en primera instancia se nos indicó la función qué tenia la curva de aprendizaje
la cual en base a datos y registros hechos sobre el desempeño del operador y que
permite visualizar de forma gráfica que tanta mejoría ha tenido el operario o en caso
contrario si no existe mejoría en este. Posteriormente el profesor indico la parte teórica de
la practica como, por ejemplo: que un ciclo, duración de ciclo, los TPU´s, % de
aprendizaje, pendiente de la curva, etc., para qué de esta forma los alumnos pudiéramos
entender la manera en que íbamos a llevar a cabo esta práctica y cumplir de forma
adecuada con los requerimientos de esta.

CURVA DE APRENDIZAJE
DESARROLLO

Formato para el cronometraje de la pieza. Cerradura de sobreponer (Chapa)

CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO
ELEMENTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1. Ensamble de 33 411.6 749.8 1063.1 1326.6 1613.3 1878 2146.5 2388 2608.3 2841.5
componentes A, B. 33 36.9 34.9 31.6 28.7 30.3 31.5 26.6 26.8 27 24.9
2. Ensamble de 88 449.8 791.3 1101.7 1361.4 1651.5 1918.3 2179.7 2414.9 2638.2 2873
componentes E, F. 55 38.2 41.5 38.6 34.8 38.2 40.3 33.2 26.9 29.9 31.5
3. Ensamble de 140 497.9 846.5 1136.5 1397.9 1686.3 1953.1 2213.3 2438.2 2671.4 2894.6
componentes G, L. 52 48.1 55.2 34.8 36.5 34.8 34.8 33.6 23.3 33.2 21.6
4. Ensamble de 200 549.8 878 1164.7 1438.2 1714.9 1973 2234.9 2464.8 2705 2916.6
componente H. 60 51.9 31.5 28.2 40.3 28.6 19.9 21.6 26.6 33.6 22
5. Ensamble de 270.9 631.5 956.4 1229.9 1511.6 1781.3 2053.1 2305 2529.9 2764.7 2983
componente K. 70.9 81.7 78.4 65.2 73.4 66.4 80.1 70.1 65.1 59.7 66.4
6. Ensamble de 340.2 714.9 1031.5 1297.9 1583 1846.5 2119.9 2361.4 2581.3 2816.6 3043.2
componentes J, I. 69.3 83.4 75.1 68 71.4 65.2 66.8 56.4 51.4 51.9 60.2
7. Ensamble de 370 750.6 1100.2 1319.1 1605 1897.4 2130 2390.1 2607.5 2858.9 3092.6
componentes M, N. 29.8 35.7 68.7 21.2 22 50.9 10.1 28.7 26.2 42.3 49.4

TC 370 375.9 385.3 287.6 307.1 314.4 283.5 270.2 246.3 277.6 276
TPU 370 372.9 377.1 354.7 345.2 340.1 331.9 324.3 315.6 311.8 308.5
CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO
ELEMENTOS Ʃ TMO
12 13 14 15 16

1. Ensamble de 3066.4 3294.6 3516.6 3768.1 3991.3


componentes A, B 23.2 19.9 20.3 20 18.3 433.9 27.1
2. Ensamble de 3100 3321.6 3546.5 3793 4014.9
componentes E, F 33.6 27 29.9 24.9 23.6 547.1 34.2
3. Ensamble de 3133.2 3358.1 3583 3821.6 4038.2
componentes G, L 33.2 36.5 36.5 28.6 23.3 566 35.4
4. Ensambles de 3153.1 3376.4 3603.3 3841.5 4054.8
componente H 19.9 18.3 20.3 19.9 16.6 459.2 28.7
5. Ensamble de 3213.3 3434.9 3683 3911.6 4126.6
componente K 60.2 58.5 79.7 70.1 71.8 1117.7 69.9
6. Ensamble de 3274.7 3496.3 3748.1 3973 4184.7
componentes J, I 61.4 61.4 65.1 61.4 58.1 1026.5 64.2
7. Ensamble de 3301.3 3525.9 3799 4005 4219.2
componentes M, N 26.6 29.6 50.9 32 34.5 558.6 35
TC 258.1 251.2 302.7 256.9 246.2
TPU 304.3 300.2 300 297.5 294.3
% de Aprendizaje

CICLO TPU % DE APRENDIZAJE


1 370
2 372.9 1.0078
4 354.7 0.9511
8 324.3 0.9142
16 294.3 0.9074
32 279.4
64 264.2
Ʃ= 3.7805

% A= 3.7805 / 4 = 0.9451

PENDIENTE DE LA CURVA C

% A= 2C = 0.9451

C = log 0.9451 / log 2 = - 0.081

TPU’S (32 y 64)

TPUi= h Nc

TPU32 = (379) (32)-0.081 = 279.4 1/100 min

TPU64 = (379) (64)-0.081 = 264.2 1/100 min

HIPÓTESIS

Si h= 370 disminuye 20% TPUi = X

370 = 100%

X = 80% X= 296 1/100 min


De TPUi = h Nc aplicando logaritmos y despejando a N tenemos:

Log N = log TPUi – log h / c de donde:

N = ant. log (log TPUi – log h / c)

Sustituyendo:

N = ant. log (log (296 1/100 min) – log (370) / (-0.081)) = 16 piezas

TIEMPO TOTAL

Tt = h N Nc = 370 (16) (16)-0.081 = 4729.2 1/100 min

GRÁFICA CURVA DE APRENDIZAJE


CONCLUSION

Con la elaboración de esta practica se concluyo que para que un operario lleve a cabo
mejor su actividad es necesario que este familiarizado con esta practica y que la este
repitiendo constantemente para que entre mas veces la repita más hábil será y por lo
tanto su tiempo de ejecución será menor.

La curva de aprendizaje dentro de la organización es fundamental su aplicación ya que


nos va a permitir saber qué tipo de gente contratar, modificar el método de trabajo actual y
si es necesario impartir cursos de capacitación.

También podría gustarte