Revolución Rusa
Revolución Rusa
Revolución Rusa
La Revolución Rusa tuvo grandes efectos, tanto internos como externos. El fracaso de las
reformas del Zar Nicolás II, las derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial y las
revoluciones de febrero y octubre de 1917 precipitaron el retiro de Rusia de la Gran Guerra.
En 1922 Rusia se transformó en la URSS.
C
on este término se conoce a la rebelión que ocurrió en Rusia en el año 1917. Dicho movimiento consta de dos etapas:
a) la llamada Revolución de Febrero, que se inició entre el 3 y el 27 de febrero de 1917, y derrocó a la monarquía
autocrática del Zar Nicolás II de la dinastía de los Romanov (1894 – 1917); y b) la Revolución Bolchevique o
Revolución de Octubre, ocurrida entre el 24 y 25 de octubre de 1917, organizada por Vladimir Ilitch Uliánov, alias Lenin
(1870 – 1924), del Partido Bolchevique (socialistas radicales o extremistas) en contra del gobierno provisional liderado por el
socialista moderado Alexander Kerenski (1881 - 1970), instaurado durante la primera fase revolucionaria, que desembocó en
la fundación del primer Estado socialista del mundo: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La URSS estuvo
integrada por los territorios de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Georgia y Azerbaiyán. En 1924, se les unieron Uzbekistán y
Turkmenistán; en 1929, Tayikistán; en 1936, Kazajistán y Armenia, y en 1940 se sumaron las repúblicas bálticas (Estonia,
Letonia y Lituania).
Discurso de Lenin a la multitud, 1917. Lenin había expresado sus ideas en el libro intitulado El Estado y la Revolución.
Causas:
A principios del siglo XX, Rusia era un Estado monárquico y militarizado, desgarrado por profundas tensiones y
desigualdades. A pesar de tener una gran extensión territorial (22 millones de kilómetros cuadrados), la Rusia zarista
se caracterizaba por su atraso económico y una economía esencialmente agrícola, y por ende, poco industrializada.
Una inmensa mayoría de sus 150 millones de habitantes vivían en la pobreza extrema, mientras que la familia del Zar
(palabra rusa que significa emperador) y su Corte instalada en la ciudad de San Petersburgo despilfarraban el dinero
en suntuosas fiestas, banquetes, bailes, giras campestres, trajes y joyas. El Zar y sus cortesanos eran dueños del 95%
del país.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________________________________________ 2
ESTUDIOS SOCIALES 10° "EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA"
En Rusia, la industria se inició tardía y lentamente a finales del siglo XIX, gracias al capital británico y francés. Esto
permitió el surgimiento de la burguesía industrial y del proletariado urbano (clase obrera), grupos sociales que junto
con los campesinos van a exigir reformas democráticas a la monarquía zarista.
Desprestigio internacional (motivado por las derrotas de la armada imperial rusa ante el Japón al disputarse
Manchuria entre 1904 y 1905, lo mismo que los fracasos cuando participa de la Primera Guerra Mundial). Las
derrotas en el frente oriental y la prolongación del conflicto aumentaron la impopularidad del Zar. Además, la
necesidad de más soldados llevó al enlistamiento de campesinos, lo que agravó la falta de alimentos. Durante los años
que Rusia participó en la Gran Guerra se movilizaron más de doce millones de soldados, pero muchos de ellos fueron
hechos prisioneros por sus adversarios o murieron en el campo de batalla. Esto agravó el descontento de la población,
situación que aprovecharon los grupos opositores a Nicolás II.
Nacionalismo: motivó movimientos independistas de muchas poblaciones de la Rusia Zarista, que deseaban
independencia, como Polonia, Finlandia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania y el Cáucaso.
Deterioro de las condiciones sociales y económicas derivadas de la derrota en la guerra. La industria y la agricultura
estaban en crisis. Los obreros de las fábricas, quienes estaban obligados a trabajar más de 16 horas, tenían que
recurrir a medidas muy duras con el fin de hacer valer sus derechos.
Represión política por parte de los militares al mando del zar Nicolás II Romanov, quien contaba con el apoyo de la
nobleza terrateniente, la aristocracia y la alta jerarquía de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Las manifestaciones en contra de
las maniobras del monarca eran ahogadas en un baño de sangre (1905 – 1917).
Otra razón por la cual el pueblo ruso estaba en contra del gobierno zarista, fue la gran influencia que ejercía un monje
aventurero que se autoproclamaba "santo" y de nombre Grigori Yefimovich Novikh Rasputín (debido a su fama como
profeta y sanador) sobre la zarina Alexandra Fiódorovna –que era de origen alemán- y en general sobre toda la
familia imperial rusa. A tal punto llegó el odio contra Rasputín, que en diciembre de 1916, fue asesinado por un
grupo de nobles encabezado por el príncipe Félix Félixovich Yusúpov.
Grigori Rasputín, místico ruso con una gran influencia en la corte del zar Nicolás II. Fue conocido como el satánico "Monje Loco". Sus famosas orgías escandalizaron a la
opinión pública rusa.
Desarrollo de ideas sociales novedosas (populismo, liberalismo, socialdemocracia y marxismo) en los círculos de
obreros y estudiantes que dieron lugar a la formación de partidos políticos opuestos al régimen zarista. Fueron estos
grupos los principales propulsores de la Revolución Rusa.
Unión de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera, San Petersburgo, diciembre de 1895. De izquierda a derecha, de pie: A. L. Malchenko, P.K. Zaporozhets, A.A.
Vaneyev; sentados: V. V. Starkov, G. M. Krzhizhanovski, V.I. Uliánov (alias Lenin) y J. O. Marto
Acontecimientos:
Febrero de 1917: La derrota en la Primera Gran Guerra Mundial y la falta de víveres provocó
manifestaciones de descontento en la ciudad de San Petersburgo (capital) que son violentamente reprimidas
por el poderoso ejército del zar Nicolás II.
15 de Marzo de 1917: El zar Nicolás II Romanov abdicó y se constituyó un gobierno provisional presidido
por el príncipe Gueorgui Yevguénievich Luov. La Duma (Asamblea Legislativa o Parlamento) se divide
entre los blancos mencheviques (en ruso, minoría. Socialistas moderados) y los rojos bolcheviques (en ruso,
mayoría. Socialistas radicales que solo pensaban en la dictadura del proletariado).
Octubre de 1917: Los bolcheviques tomaron el poder en solo diez días y disolvieron la Duma. Se convocó al
Congreso de los Soviets que funcionó como órgano legislativo. El líder del Partido Comunista era Vladimir
Ilitch Uliánov, conocido como "Lenin". Lenin formó un nuevo gobierno, que firmó la paz con Alemania en
1918 con pérdidas territoriales para Rusia, y aprobó la expropiación de las grandes propiedades agrarias y el
control de las fábricas por parte de los obreros.
La consigna leninista de "Pan, paz y trabajo" tuvo amplio eco entre los sectores populares.
1918: El depuesto zar Nicolás II Romanov, su esposa Alexandra Fiódorovna y sus cinco hijos: Tatiana,
María, Olga, Anastasia y Alexis Nicoláievich, son asesinados en Yekaterinburgo por los bolcheviques,
durante los primeros compases de la guerra civil rusa.
30 de diciembre de 1922: Lenin fundó oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
como un país con un gobierno federal, sometido a las decisiones del Partido Comunista y del Parlamento o
Soviet Supremo. La sede del poder soviético era el Kremlin de Moscú, antigua fortaleza imperial. Los
símbolos del Partido Comunista de la URSS eran la hoz (que representaba a los campesinos y el martillo
(que representaba a los obreros) y la bandera roja que ondeaba por todo aquel inmenso país.
1924: Lenin murió y fue reemplazado por Jósiv Dzhugashvili, Stalin (1879 - 1953), partidario de la idea de
fortalecer el sistema soviético. Bajo el lema "el socialismo en un solo país", Stalin instauró un régimen de
terror y se deshizo de aquellos que pretendían una revolución mundial, más acorde con los dogmas
marxistas. El nuevo líder soviético sustituyó a la vieja guardia de intelectuales leninistas por una burocracia
cada vez más poderosa y fiel.
Se integró una policía secreta llamada Tcheka que se encargaba de la detección, arresto, encarcelamiento o
eliminación de personas que mostraran una actitud crítica hacia el gobierno.
Se trasladó la capital, de San Petersburgo a la ciudad de Moscú.
Se nacionalizaron las fábricas, minas y puertos que fueron puestos bajo la administración de los trabajadores.
Se eliminó la educación religiosa y se sustituyó por la marxista y atea. El comercio y la administración de la
producción fueron controlados por el Estado.
Se expropiaron y colectivizaron las explotaciones agropecuarias. Jósiv Stalin ordenó la represión y muerte de más
de diez millones de campesinos que se opusieron a estas medidas.
La Unión Soviética constituyó un estado totalitario, donde se utilizaba la policía secreta y el Ejército Rojo como instrumentos
represores. En sus inicios, la Revolución Rusa fue un movimiento amplio y muy participativo. Sin embargo, las divisiones
internas y las disputas entre líderes como León Trotsky y Jósiv Stalin quebrantaron la unidad de los revolucionarios y
sirvieron para que Stalin estableciera una de las dictaduras más brutales de la segunda mitad del siglo XX. Se sustituyó la
religión ortodoxa por una “religión de estado” donde se veneraba la figura del gobernante y de sus colaborares. Stalin era
llamado “Padre de la Patria”, “Hombre Grande”, “Libertador”, entre otros epítetos. La propaganda se utilizaba como un
medio de dominar a la sociedad. Trostky vivió exiliado en México, donde fue asesinado en 1940. De acuerdo con los
postulados teóricos de Karl Marx, retomados por Vladimir I. Lenin, la dictadura del proletariado debía ser una etapa en la
eliminación del Estado. En la práctica, se formó una burocracia de dimensiones gigantescas. La planificación de la economía
por parte del Estado fue la característica esencial de la época estalinista en materia económica. Stalin acometió los planes
quinquenales (5 años), cuyos objetivos eran industrializar la URSS rápidamente e implantar la economía socialista. Se
prohibió la propiedad de la tierra y se colectivizó la agricultura, que se sustentó sobre dos formas de propiedad: el sovjós, o
granja estatal, y el koljós, sistema de propiedad colectiva controlado por el Estado. El resultado fue una rápida
industrialización, aunque la agricultura sufrió un retraso considerable por su subordinación a la industria. Esta
industrialización a marchas forzadas tenía como objetivo colocar a la Unión Soviética entre las grandes potencias del mundo.
1. ¿Cuáles eran las condiciones sociales, económicas y políticas en las que vivía el pueblo ruso a inicios del siglo XX?
"La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución,
que ha dado el poder a la burguesía, por carecer el proletariado del grado de conciencia y organización;
a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de los campesinos pobres…A la
república de los soviets de diputados obreros, asalariados agrícolas y campesinos, de todo el país, de
abajo arriba".
Lenin, Tesis de abril, 1917
a. Identifique, a partir del texto, quiénes son los encargados de transformar la sociedad rusa.
b. Explique las similitudes y las diferencias entre la Revolución de Febrero y la de Octubre de 1917.
5. Cite brevemente el papel de los siguientes personajes durante la Revolución Rusa: Nicolás II Romanov, Alexander
Kerensky, Vladimir Lenin y Jósiv Stalin.
6. ¿Cuáles son algunas reformas realizadas por el Partido Comunista de la Unión Soviética durante los regímenes de Lenin y
Stalin?