Revolución Rusa
Revolución Rusa
Revolución Rusa
Etapas de la Revolución:
Tiene dos etapas y estos son:
Etapa menchevique:
Revolución de febrero
Antecedente: la Revolución liberal de 1905 (09-01/22-01/1905); se trató de
un movimiento social y político de carácter democrático-liberal en contra del
Estado despótico del Zar. La crisis económica, las faltas de libertades, así
como las noticias de un seguro fracaso de las tropas rusas en la guerra
Ruso-japonesa de 1904 potenciaron el malestar generalizado. Se produjo el
Domingo Sangriento (22/01/1905), hecho por el cual el zar fusila una
manifestación pacífica en San Petesburgo, cerca del Palacio de Invierno,
residencia del zar Nicolás II, matando aproximadamente a unos 200
manifestantes y dejando más de 800 heridos. Este suceso generó más
protestas y huelgas en las principales ciudades rusas, la sublevación de
campesinos y motines en las fuerzas armadas, como la sublevación de los
soldados en el acorazado Potemkin (14/06/1905). Debido a esto se crea la
Duma y se desarrollan los primeros soviets (Consejo de obreros, campesinos
y soldados).
Líder menchevique: Alexander Kerensky
Orientación: moderado burguesa.
Ciudad importante: Petrogrado.
Desencadenante: las derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial, (batallas
de Tanneberg y Lagos Masurianos), ante Alemania, lo que generó el
descontento y la rebelión general del pueblo ruso.
Desenlace: el zar Nicolás II abdica a favor de la Duma; más tarde el gobierno
de Kerensky toma el poder y se instala un gobierno provisional dirigido por
él, que adoptó las siguientes medidas:
1. Libertad de pensamiento.
2. Sufragio universal.
3. Convocatoria a una asamblea para redactaruna constitución.
4. Decisión de continuar en la Primera Guerra Mundial, manteniendo en el
Estado a muchos antiguos colaboradores y fieles aliados del zarismo.
Etapa bolchevique:
Revolución de Octubre
Es la etapa donde se consolida la toma del poder de los bolcheviques y de
los soviets, instalándose el socialismo en Rusia.
Líder: Vladimir Ilich Ulianov, Lenin.
Orientación: radical socialista
Ciudad importante: Petrogrado
Desarrollo: los bolcheviques rechazaban rotundamente la continuidad de
Rusia en la Primera Guerra Mundial, esto provocó que en marzo de 1917 se
hiciera un llamado a la insurrección al gobierno de Kerensky. Más tarde, en
julio; se producen duras protestas de masas de obreros con la consigna
«todo el poder a los soviets». El 25 de octubre (del calendario juliano) estalla
la gran Revolución preparada y dirigida por Lenin. El comité militar
Revolucionario tuvo destacada participación en la rebelión. Luego se
produce la huida de Kerensky y Lenin instaura la dictadura del proletariado
para asegurar la Revolución socialista y evitar el regresoal zarismo. Lenin fue
elegido primer ministro del Estado Soviético. Se estableció el Consejo de
Comisarios del pueblo especies de ministerios y Trotsky se encargó de la
organización del Ejército Rojo y fue Ministro de Asuntos Exteriores. Medidas
de la Revolución bolchevique:
1. Se confiscó latifundios y se procedió al reparto de tierras a los soviets.
2. Se expropió industrias y fábricas que pasaron al control de los obreros,
asimismo se nacionalizó la banca.
3. Fusilamiento del zar Nicolás II y a su familia.
4. Firma del Tratado Brest-Litovsk con Alemania, con ello Rusia se retira
de la guerra.
5. Aplicación del NEP (Nueva política económica): capitalismo restringido.
6. Nacimiento de la U.R.S.S. (Unión de RepúblicasSocialistas Soviéticas)
en 1922.
El gobierno de Josep Stalin (1924 – 1953)
Josep Stalin sucedió a Lenin en el poder tras la muerte de este el 21 de
enero de 1924. Para asegurar su poder eliminó opositores y líderes de la
Revolución en los llamados juicios de Moscú. Aplicó los llamados «planes
quinquenales» a partir de 1928 (programa de desarrollo por cinco años). En
su mandato se llevaron a cabo dos planes quinquenales (el tercer plan se vio
interrumpido por el ingreso de la URSS a la Segunda guerra Mundial).
Consecuencias de la Revolución rusa
Liquidación de la monarquía zarista.
La economía rusa adquirió un carácter socialista dirigida por un sólo partido
político que centralizó el poder.
Con el paso de los años la Unión Soviética va a ejercer influencia sobre
otros países, originando más tarde la Guerra Fría (capitalismo contra
socialismo), por el control de áreas de influencia y por la hegemonía
mundial.