Ensayo de Medidas Cautelares
Ensayo de Medidas Cautelares
Ensayo de Medidas Cautelares
Las medidas cautelares sean de carácter personal o real, uno de los derechos
fundamentales de la víctima u ofendido es que se le repare el daño causado y no solamente
ello, sino que se convierte en el objeto del proceso penal. Respecto del fundamento
constitucional de la medida cautelar restrictiva de la libertad personal como lo es la prisión
preventiva, la cual se aplica exclusivamente en ciertos delitos se encuentra en el art. 19 de
la misma.
MEDIDAS Cautelares
El fundamento lo podemos encontrar en el texto de la Constitución Mexicana, en el derecho procesal internacional y en la legislación adjetiva
penal estatal. En este sentido, el artículo 20, Apartado A, fracción I, de la misma constitución, establece:
Como se aprecia, el texto anterior, contempla como uno de los elementos que conforman el objeto del nuevo proceso penal, que los daños
causados por un delito se reparen y para garantizarlo, se solicita la imposición de una medida cautelar como lo es por ejemplo una garantía
económica, embargo precautorio, o cualquier otra dependiendo del caso concreto.
Las medidas cautelares sean de carácter personal o real, uno de los derechos fundamentales de la víctima u ofendido es que se le repare el
daño causado y no solamente ello, sino que se convierte en el objeto del proceso penal. Respecto del fundamento constitucional de la medida
cautelar restrictiva de la libertad personal como lo es la prisión preventiva, la cual se aplica exclusivamente en ciertos delitos se encuentra
en el art. 19 de la misma. La ley determinará los casos en los cuales el juez podrá revocar la libertad de los individuos vinculados a proceso.
Dentro de este artículo se desprenden dos supuestos para la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva, los cuales son:
→ Delincuencia organizada.
→ Homicidio doloso.
→ Secuestro.
→ Violación.
→ Delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos.
→ Delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad
de la nación, la salud y el libre desarrollo de la personalidad.
Constitucionalmente hablando el límite máximo para la duración de la prisión preventiva como medida cautelar es que no puede exceder
del término que como máximo de pena fije la ley, toda vez que se estaría imponiendo la medida cautelar como pena sin haber sentencia, así
como tampoco puede exceder de dos años, salvo que se deba a cuestiones de defensa la prolongación de este término, pero no por lentitud
o irregularidades en el proceso. Esto señalado en el artículo 20 apartado B fracción IX párrafo segundo. Lo cual señala lo siguiente:
Las medidas cautelares son impuestas para cumplir con determinados objetivos que se presentan en virtud de las circunstancias especiales
de los casos en concreto, de entre los objetivos más importantes se encuentran:
Las medidas cautelares son medidas especiales que se imponen con la finalidad de salvaguardar determinados derechos de las personas que
han sido afectadas por la comisión de un delito, la excepcionalidad y proporcionalidad son ejes rectores que toma en cuenta el juez de control
para la imposición de medidas cautelares, entre otros principios, destacan:
→ Prisión preventiva.
→ Prohibición de acudir a determinado lugar.
→ Obligación de no abandonar cierta circunscripción territorial.
b) Reales. Las Medidas cautelares reales se dirigen a las cosas: se resumen en el aseguramiento que puede revestir diversas formas (recae en
los objetos, instrumentos o productos del delito, el embargo precautorio penal sobre los bienes del imputado vinculados a la reparación de
daños provenientes del delito).
Tratándose de la prisión preventiva, en razón de ser una medida de coerción que por su propia naturaleza tiene un carácter especial, la ley
le da un tratamiento distintivo, y por tanto mayores restricciones, tales como el hecho de que esta medida es de última ratio. Por lo que no
procede su aplicación, en tratándose de los siguientes casos:
•
•
•
Cuando se plantee la revisión de una medida cautelar personal privativa de la libertad y el juez no resuelva dentro de los plazos previstos en
este Código, el imputado podrá urgir pronto despacho y si dentro de las 48 horas no obtiene resolución, procederá la libertad. Para hacerla
efectiva, se solicitará al Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado que la ordene de inmediato y disponga una investigación por
los motivos de la demora.
A solicitud del Ministerio Público, una vez que el imputado ha rendido su declaración preparatoria o ha manifestado su deseo de no declarar,
bajo las condiciones y en la forma que fija el Código, el juez o el tribunal pueden imponer al imputado, después de escuchar sus razones o
en su caso una o varias medidas cautelares. En cualquier caso, el juez puede prescindir de toda medida cautelar, cuando la promesa del
imputado de someterse al proceso sea suficiente para descartar los motivos que autorizarían el dictado de la medida cautelar.
Para que el juez de control atienda a la solicitud del Ministerio Público o la víctima, en cuanto a aplicar medidas cautelares, deberán concurrir
determinadas circunstancias, las cuales son las siguientes:
El Ministerio Público al solicitar la imposición de medidas cautelares deberá argumentar la necesidad de cautela, para el caso de que se
presente cualquiera de los tipos de peligros por los cuales se está solicitando al juez de control la imposición de medidas cautelares, para
tales efectos dependiendo de supuesto de cautela podrá exponer lo siguiente:
Peligro de no comparecencia del imputado: Sobre este supuesto, el Peligro en el éxito de la investigación o del proceso:
Ministerio Público debe exponer en su argumentación los supuestos de Respecto a este supuesto, el Ministerio Público, para
hecho que considere necesarios ante el juez de control quien decidirá convencer al juez de control, deberá argumentar que
sobre la medida cautelar, tomando en cuenta la exposición de lo siguiente: existen bases suficientes para estimar que el imputado:
❖ El arraigo del imputado en el lugar del hecho, el Estado ❖ Destruirá, modificará, ocultará o
o el país, determinado por su domicilio, residencia falsificará elementos de prueba.
habitual, asiento de la familia, así como de sus negocios ❖ Influirá para que coimputados, testigos o
y trabajo y la facilidad para abandonar al país o peritos, informen falsamente, o se
permanecer oculto. comporten de manera reticente o que, en
❖ El daño que deber ser resarcido y la actitud que su caso, inducirá a otros a que realicen
voluntariamente adopta ante éste. tales comportamientos.
❖ El comportamiento del imputado durante el proceso o
en otro anterior.
Peligro en la protección de la víctima, testigos o comunidad: En este supuesto, la representación social, deberá hacer valer
cualquiera de las siguientes hipótesis que el órgano jurisdiccional ha de tomar en cuenta para la imposición de la media cautelar:
❖ Existe riesgo fundado para la víctima, testigos o la comunidad cuando se estime que el imputado puede
cometer un delito doloso contra la propia víctima, alguno de los testigos que depongan en su contra,
servidores públicos que intervengan en el proceso o contra terceros.
Las partes – Ministerio Público y defensa -, podrán producir prueba con el fin de sustentar la imposición, revisión, sustitución, modificación
o cese de una medida cautelar personal. Las pruebas en su caso se individualizarán en un registro especial cuando no esté permitida su
incorporación al juicio oral. El juez valorará los elementos de prueba conforme a las reglas generales establecidas en el código procesal
penal, exclusivamente para motivar la decisión sobre la medida cautelar personal, por principio de contradicción siempre se abrirá un debate
para escuchar a las partes y recibir los elementos de prueba directamente por el juez por respeto al principio de inmediación.
En el ámbito federal, con la creación de los jueces federales especializados en cateos, arraigos e intervención de comunicaciones, por Acuerdo
General 75/2008 emitido por el Pleno del Consejo General de la Judicatura Federal, los cuales son una base de los futuros jueces de control,
que en algunos Estados de la República tras la incorporación del nuevo proceso penal acusatorio en su legislación. Las solicitudes se realizan
vía electrónica, lo que significa una transformación paradigmática en la manera de accesar a las medidas especiales en contra de la
delincuencia organizada y de resolver de manera rápida y por cualquier medio, las peticiones del Ministerio Público Investigador.
La creación de estos jueces federales atendió a la necesidad de contar con órganos especializados que tuvieran determinadas funciones, y de
esta manera se ayudara con la carga de trabajo, con la finalidad de dar pronta respuesta a las medidas cautelares solicitadas por el Ministerio
Público de la Federación. Esto es, porque al incorporarse las medidas cautelares a rango constitucional dentro de las reformas en materia
de justicia penal y seguridad pública, el Consejo de la Judicatura Federal consideró pertinente crea estos juzgados por dos causas:
➢ La importante carga de trabajo de los juzgados que conocen de la materia penal, originalmente competentes.
➢ La complejidad que priva en estos asuntos, por el tipo de delitos – contra la salud y delincuencia organizada -, tomando en consideración el breve término
que tienen para resolver las solicitudes de arraigo, cateos e intervención de comunicaciones que es de 24 horas.
El Juez de Control una vez que ha escuchado a las partes en sala respecto de la petición de imposición de una o más medidas cautelares,
resolverá conforme a los argumentos expuestos y las circunstancias particulares del caso. En tal sentido, la resolución que dicte en relación
con la imposición de medidas cautelares contendrá:
1. Los datos personales del imputado y los que sirvan para identificarlo.
2. La enunciación del hecho o hechos que se le atribuyen y su preliminar calificación jurídica.
3. La indicación de la medida y las razones por las cuales el juez estime que los presupuestos que la motivan concurren en el caso.
4. La fecha en que vence el plazo máximo de vigencia de la prisión preventiva, tomando en cuenta los límites establecidos en la
constitución y en la legislación respectiva que se refieren a que no debe de exceder de 2 años de conformidad, es un plazo que
toma en cuenta que el proceso penal tendrá como término máximo durará 12 meses, 6 meses más para el caso que se haga valer
el recurso de casación, y 6 meses más para la reposición del proceso, suma que equivale a los 2 años establecidos en la Constitución
federal.
Argumentación de la necesidad de cautela por parte del Ministerio Público, por cualquiera de los
En su caso producción de prueba para sustentar la imposición de medidas cautelares por parte del
Ministerio Público.
Traslado a la defensa para contraargumentar la solicitud del Ministerio Público, proponer una
medida cautelar más benévola o rechazar totalmente la propuesta por la Representación Social
alegando.
Traslado a las partes adversarias para que argumenten y contra argumenten hasta que el Juez de
Control considere que tiene elementos necesarios para decidir.
La Defensa o el Ministerio Público expondrán las razones por las cuales solicitan se revise,
modifique o cese una medida cautelar.
Traslado a la contraria para que pueda ser la Defensa o el Ministerio Público, a efecto de que
manifieste lo que a su derecho convenga.
En su caso producción de prueba para sustentar la revisión, modificación o cese de medidas cautelares.
Traslado a las partes adversarias para que argumenten y contra argumenten hasta que el Juez de
Resolución del Juez de Control sobre la modificación o cese de Medidas Cautelares y su duración.
CONCLUSIÓN Conclusión
También conocí que las medidas cautelares se clasifican en personales las cuales son
aquellas que recaen directamente sobre las personas. Como se ha visto, son muchas y
variadas las posibilidades de que, cautelarmente, se garantice la presencia de una persona
imputada por la comisión de un delito ante los tribunales, en los actos procesales que
requieran su presencia. Tales medidas pueden ser entre otras: Prisión preventiva,
Prohibición de acudir a determinado lugar y Obligación de no abandonar cierta
circunscripción territorial.
Y las reales son aquellas que se dirigen a las cosas: se resumen en el aseguramiento
que puede revestir diversas formas (recae en los objetos, instrumentos o productos del
delito, el embargo precautorio penal sobre los bienes del imputado vinculados a la
reparación de daños provenientes del delito).
La prisión preventiva es una medida cautelar, es decir, es una medida de prevención o aseguramiento que
se impone por determinación judicial, para lograr los fines del procedimiento penal. Uno de los aciertos del Código Nacional de
Procedimientos Penales, es la sistematización y clasificación de las medidas de aseguramiento en el procedimiento penal, distinguiéndolas
entre medidas de protección, providencias precautorias y medidas cautelares.
Es una restricción impuesta por el Juez de Control, para asegurar la presencia del imputado en el
procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido, del testigo y comunidad, o evitar la obstaculización del procedimiento.
Es la decisión final en el juicio que efectúa el Tribunal de Juicio Oral una vez concluida la deliberación entre las partes, en
donde se absuelve o condena al imputado, y que se comunica de manera verbal a las partes en audiencia pública.
Es un método de impugnación extraordinario contra sentencias firmes de tribunales que han resuelto
los recursos de apelación y que se presenta ante el Tribunal Supremo.
Bibliografía
CHORRES, H. B. (2017). GUÍA PARA EL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO. MÉXICO: FLORES.
OBREGÓN, D. C. (2017). LA APLICACIÓN DE CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. MÉXICO: TIRANT LO BLANCH.