Técnicas de Enseñanza

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Técnicas de Enseñanza

DESCRIPCION DE TECNICAS DE ENSEÑANZA


TECNICA DEFINICION PROCEDIMIENTO APLICACIONES
CONFERENCIA Ó Es una técnica explosiva 1.Preparación de la conferencia, considerando Para proporcionar información a grupos
EXPOSICION centrada en el instructor, aspectos tales como: Tiempo, Tema, Justificación numerosos.
y consiste en proporcionar y Auditorio.
información al grupo, al
tiempo que se limita la Para concentrar información en un
participación de éste. 2.Desarrollo de la conferencia, lo que incluye una tiempo limitado.
introducción, la exposición de la tesis, apoyada
con ejemplos, demostraciones o ilustraciones; un
periodo de preguntas, y finalmente la síntesis del Para transmitir información de
tema propuesto. expertos.

Para complementar a otras técnicas


didácticas en la exposición de teorías
que no exceda de 20 minutos.
PANEL Exposición de un tema 1.El instructor introduce el tema . Para transmitir información a grupos
por un grupo de personas numerosos.
o en forma individual, con
diferentes enfoques o 2.El instructor es el que debe presentar a los
puntos de vista. expositores. Para lograr una visión interdisciplinaria
en un tema específico.
3.El instructor determina el orden de las
exposiciones y actúa como moderador. Para lograr síntesis en poco tiempo.

4.Al finalizar las exposiciones, el moderador invita Para complementar otras técnicas al
al grupo a hacer preguntas para reafirmar algún utilizarse como un medio para interesar
aspecto del tema. a los participantes.

5.El instructor solicita a los expositores que cada


un proponga una conclusión alrededor del tema.
MESA REDONDA Es una discusión de un 1.El instructor introduce el tema y explica la Para explorar un tema ante grupos
tema por un grupo de mecánica de la mesa redonda. numerosos.
expertos ante un auditorio
con la ayuda de un
moderador. 2.El instructor define un aspecto del tema para su Para sugerir puntos de vista diferentes
discusión y actúa como moderador. aun grupo.

3.El instructor fomenta la discusión al hacer Para proporcionar hechos y opiniones


preguntas o solicitar puntos de vista. sobre problemas en discusión.

4.Cada vez que lo considere necesario, el Para ayudar al grupo a enfrentar un


instructor elabora una síntesis de la discusión. problema polémico.
LECTURA Consiste en dejar a los 1.El instructor fija un tema. Para profundizar en los aspectos
COMENTADA participantes leer un teóricos de un tema.
documento y que lo
comenten con la dirección 2.El instructor selecciona el documento, lo
del instructor. Como reproduce y lo distribuye a los participantes. Para conocer puntos de vista de
variante de esta práctica autores relevantes.
se puede usar el debate, 3.El instructor solicita a uno o varios participantes
cuya mecánica es que lean el documento. Para generar en grupos pequeños la
semejante. habilidad para analizar y sintetizar la
información
4.El instructor interrumpe cuando considere
apropiado para hacer comentarios o pedirlos a los
participantes. Como complemento de otras técnicas,
para inducir al grupo a una mayor
participación.
5.Al final de la lectura se formulan conclusiones.
INSTITUCION Es una técnica 1.El instructor prepara el paquete de instrucción, Para análisis financiero.
PROGRAMADA individualizada por medio programada en pequeños módulos.
de materiales que
permiten que el Para aprendizaje de conceptos.
participante dirija su 2.Los materiales incluyen las instrucciones claras
aprendizaje a su propio y precisas para el desarrollo de todas y cada una
de las actividades. Para aprendizaje de procedimientos.
ritmo, gracias a la
retroalimentación
constante de respuestas 3.Cada módulo incluye el procedimiento de
correctas.
autoevaluación.

4.Puede combinarse con programas


audiovisuales.

5.El instructor verifica el aprendizaje por medio de


una evaluación global.
SEMINARIO DE El instructor propone un 1.El instructor elabora un listado de temas y los Para subdividir en forma participativa a
INVESTIGACION listado de temas o pone a consideración del grupo. un grupo numeroso.
aspectos de la materia
que serán investigados
por pequeños subgrupos 2.Los participantes se inscriben en el tema que Para procesar material abundante en
de participantes, de desean investigar, formando grupos con un un tiempo limitado.
acuerdo con sus número similar de personas.
intereses, mismos que Para aprovechar los recursos del
posteriormente son 3.Se fija un periodo de investigación y se elabora grupo.
presentados al grupo. un calendario de exposiciones.
La aplicación de esta técnica se ha
4.Después de cada exposición el instructor deformado por su uso indiscriminado
califica y complementa los temas, en caso en grupos inmaduros, que carecen de
necesario. habilidades para la investigación y/o
exposición. Se trata de sustituir la
responsabilidad del instructor en la
5.Se destina un lapso para preguntas, respuestas preparación y conducción del
y conclusiones. programa.
ESTUDIO DE CASOS Es una técnica que se 1.El instructor prepara un caso que corresponda Para propiciar al análisis e intercambio
centra en los al contenido y objetivos del programa. de ideas.
participantes, al propiciar
una reflexión o juicio
crítico alrededor de un 2.El instructor presenta al caso al grupo. Para enfatizar y desarrollar habilidades
hecho real o ficticio que en aspectos prácticos de la enseñanza.
previamente les fue 3.Se inicia el análisis del caso en forma individual
descrito o ilustrado. El o en pequeños grupos. Para examinar diferentes soluciones
caso puede ser ante un mismo caso.
presentado como un
documento breve o 4.El instructor conduce una discusión sobre las
extenso, en forma de opiniones de los participantes y las enriquece. Para propiciar la participación y la
lectura, película o responsabilidad de las personas en su
grabación. propio aprendizaje.
5.El grupo elabora conclusiones en forma
individual o en grupos pequeños, un reporte
sobre el caso expuesto.
FORO Consiste en la discusión 1.El instructor informa al grupo el tema, hecho o Para incrementar la información sobre
grupal sobre un tema, problema que se va a discutir. un tema.
hecho o problema
(FORMA DIRECTA) coordinado por el
instructor para obtener las 2.El instructor formula al grupo una pregunta Para analizar información a través de la
opiniones, llegar a concreta referida al tema. discusión grupal.
conclusiones y establecer
diversos enfoques. 3.El instructor invita al grupo a exponer sus Para favorecer un clima de apertura y
opiniones. confianza que invite al grupo a
expresar sus opiniones.
4.El instructor cede el uso de la palabra.
Para desarrollar una actitud
participativa en un grupo.
5.Al agotarse un aspecto, el instructor formula
nuevas preguntas.

6.El instructor sintetiza las ideas expuestas.

7.El instructor obtiene conclusiones generales.

8.El instructor evalúa el proceso desarrollado.


CINE, TEATRO Y Es una variante del foro, 1.El instructor explica las características del Analizar retrospectivamente los
DISCOFORO donde se realiza la medio empleado. mensajes enviados por los medios de
discusión sobre un tema, , comunicación.
hecho o problema
escuchado y/o visto de un 2.El instructor presenta el medio (película, audio,
medio de comunicación filmina, obra teatral, etc.). Como complemento de otras técnicas,
masiva (disco, teatro, para apoyar temas expuestos durante
película, etc.). un curso.
3.El instructor revisa, junto con el grupo los
aciertos y errores en el medio presentado,
considerando aspectos TECNICO y de
CONTENIDO.

4.El instructor realiza preguntas enfocadas a


relacionar el medio con el contenido del curso.

5.El instructor invita a los participantes a exponer


sus aprendizajes sobre el tema.

6.El instructor resume las conclusiones de los


participantes.
LLUVIA DE IDEAS Es una técnica que 1.El instructor define el tema. Para fomentar el pensamiento creativo.
permite la libre expresión
de las ideas de los
participantes sin las 2.El instructor explica los propósitos y la Para fomentar el juicio crítico
restricciones o mecánica que se va a utilizar. expresado en un ambiente de libertad.
limitaciones con el
propósito de producir el 3.Se nombra un secretario que anota las ideas Para promover la búsqueda de
mayor número de datos, que surjan del grupo. soluciones distintas.
opiniones y soluciones
obre algún tema.
4. Los participantes expresan libre y Para facilitar la participación de las
espontáneamente las ideas que se les van personas con autonomía y originalidad.
ocurriendo en relación con el tema.
Complemento de otras técnicas, como
5.Las ideas se analizan y se agrupan en Estudio de Casos y Lectura
conjuntos afines. Comentada.

6.El grupo elabora una síntesis de las ideas


expuestas y obtiene conclusiones.
DISCUSION DIRIGIDA Consiste en un 1.El instructor plantea al problema o pregunta. Para propiciar la interacción entre los
intercambio de ideas y participantes.
opiniones entre los
integrantes de un grupo 2.Divude el grupo en pequeños grupos, por
relativamente pequeño, afinidad entre los participantes o al azar. Para estimular la participación a través
acerca de un tema de una tarea.
específico con un método 3.En cada subgrupo los participantes nombran un
y una estructura en la que secretario. Para ayudar a las personas a expresar
se mezclan la sus ideas y sentimientos ante los
comunicación formal y las demás.
expresiones espontáneas 4.El instructor especifica el producto al que debe
de los participantes. llegar cada subgrupo.
Para facilitar la comunicación
interpersonal y grupal en forma
5.El instructor propone el procedimiento a seguir, ordenada.
o indican a los participantes que los determinen
ellos mismos.
Para propiciar la discusión, análisis y
síntesis a partir de la experiencia del
6.Cada subgrupo se aboca a la tarea específica. grupo.

7.Cada subgrupo, a través del secretario expone


sus conclusiones al grupo total.

8. Se obtiene conclusiones grupales.

JUEGO DE PAPELES En esta técnica algunos 1.El instructor prepara el enunciado del problema, Para facilitar el aprendizaje a través de
participantes asumen un y los papeles que representarán. la simulación de un hecho real.
papel diferente al de su
propia identidad, para
representar un problema 2.El instructor explica al grupo el propósito y la Para fomentar la participación del
real o hipotético con el mecánica del juego de papeles. grupo en la solución de problemas.
objeto de que pueda ser
comprendido y analizado 3.El instructor solicita tantos voluntarios como Para lograr una mayor comprensión a
por el grupo. papeles deban representarse. través de una vivencia de los
participantes en una situación
determinada.
4.La distribución de los papeles entre los
voluntarios puede ser por sorteo, por asignación
del instructor o por consenso de los participantes. Para que los participantes analicen su
El resto del grupo recibe instrucciones para propio comportamiento frente al
actuar como observadores. problema en cuestión.

5.El instructor presenta el problema y fija un Para que los participantes reciban
tiempo para la representación. retroalimentación del propio grupo.

6.Los voluntarios representan el problema de


acuerdo a sus papeles sin interferencia de los
observadores.

7.Al finalizar la representación, el instructor pide


al grupo sus reflexiones y comentarios sobre lo
ocurrido. 8. El instructor apoya la representación,
con alguna teoría alusiva al problema.
EXPERIENCIA Es una técnica en la cual 1.El instructor diseña o selecciona la experiencia Para destacar el valor de la experiencia
ESTRUCTURADA los participantes realizan apropiada para enfatizar el tema. en el aprendizaje.
una serie de actividades
previamente diseñadas,
cuyo propósito es 2.El instructor prepara los materiales o Para facilitar la comprensión de temas
destacar los principales instrumentos necesarios para la experiencia. polémicos a partir de la vivencia de los
elementos de un tema o participantes.
aspecto del programa. Es 3.El instructor explica al grupo la mecánica de la
importante destacar que experiencia estructurada. Para demostrar que el aprendizaje
hay una gran confusión puede ser agradable.
entre la experiencia
estructurada y las 4.El instructor conduce al grupo a lo largo de la
llamadas "Dinámicas de experiencia. Para facilitar la manifestación y
grupo", conviene aclarar comprensión de emociones y
que la dinámica grupal sentimientos, en una estructura que
5.Al finalizar la experiencia, solicita al grupo los proteja a las personas.
existe en todo momento
comentarios y reflexiones sobre el tema.
como consecuencia del
comportamiento de las
La aplicación de esta técnica se ha
personas y de su 6.El grupo destaca lo aprendido en la experiencia. desvirtuado al utilizarla sin propósitos
interacción en el grupo,
claros, utilizándola como un simple
con independencia de la
técnica que se emplee. 7.El instructor apoya el aprendizaje del grupo con juego en el cual ni la conducción ni la
la exposición de alguna teoría relacionada con la reflexión son adecuados.
experiencia.
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE:

Apuntes
Subrayado
Resumen
Esquema
Cuadro sinóptico
Repetición
Repaso
Ficha
Búsqueda de informaciónArgumentación
Mapa conceptual
Role playing
Analizar
Interpretar
Ordenar
Clasificar
Dramatización

APUNTES: Son el extracto de las explicaciones de un profesor que toman los alumnos
para sí, y que a veces se reproduce para uso de los demás. Tener unos buenos apuntes
no supone copiar todo lo que dice el profesor sino condensar lo más importante de cada
clase.

Te ayudará a...

Asimilar mejor los contenidos de una clase, un curso o la conferencia a la que asistes.

Te recomendamos...

Al llegar a casa es conveniente que repases tus apuntes y realices algún resumen o
esquema que te permita comprender mejor lo que has anotado y los conceptos que te
han explicado. Si lo dejas demasiado es posible que olvides por qué realizaste.

SUBRAYADO: El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto.


Para ello, debes realizarlo durante la segunda lectura del texto, marcando las palabras
más importantes. Debes resaltar los verbos, adjetivos, nombres y fechas; y evitar
remarcar frases largas, artículos, conjunciones o preposiciones. Al tiempo que subrayas
las ideas principales, puedes escribir notas en los márgenes, para luego consultarlas. Eso
te ayudará a comprender mejor el contenido y ampliar conocimientos. Recuerda que el
objetivo del subrayado es resaltar lo más importante; si una sola palabra expresa toda
una idea bastará con subrayar sólo esa palabra.

Te ayudará a...
Fijar nuestra atención en lo importante.
Elaborar fácilmente resúmenes, fichas y cuadros sinópticos.
Estudiar con más facilidad.
RESUMEN: El resumen es una de las actividades más importantes y claves dentro del
estudio. Se utiliza para sintetizar el contenido de un texto y te facilitará la compresión y
el estudio del tema. Otra técnica muy importante, el subrayado, es fundamental para
realizar un buen resumen. Después de subrayar las ideas principales del texto y de
conocer lo quiere decir, es momento de tomar una actitud crítica, comprender, asimilar
y relacionar las ideas nuevas con nuestros conocimientos anteriores.

Te ayudará a...
Extraer de un texto todo aquello que te interesa saber y desees aprender. Además, en el
resumen podrás expresar con tus palabras el sentido del contenido sin dejar de ser fiel al
texto original.

Te recomendamos...
Para hacer un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces
que se haya leído. Lee el texto al menos, tres veces: una rápida, otra lenta con subrayado
y la última, más pausada con memorización y análisis. Para dominar esta técnica puedes
realizar actividades como: Análisis y comentario escrito de textos Resúmenes de los
mismos, a partir de lo subrayado Lecturas detenidas de estos

ESQUEMA: El esquema es una forma de analizar, mentalizar y organizar los


contenidos de un texto. Se trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas
las diferentes ideas del contenido para que sea comprensible de un solo vistazo.
Después de realizar el subrayado y el resumen del texto, el esquema estará constituido
por una serie de palabras significativas que te permitirá reconocer la esencia del texto
completo. Al realizar el esquema, es conveniente que expreses las ideas principales a la
izquierda y a la derecha las secundarias. Del mismo modo, es conveniente que utilices
las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los
elementos de importancia que hay en ellos. Hay dos tipos de esquemas:
De llaves o cuadro sinóptico: Útil cuando existen muchas subdivisiones
Ramificado o Diagrama: Facilita ver las relaciones entre diferentes conceptos de forma
muy gráfica

Te ayudará a...
Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante.
Además, un buen esquema te permitirá memorizar de forma visual las ideas principales
del contenido que estés estudiando.

Te recomendamos...
Cuando tengas montado el esquema, haz una lectura pausada del resultado junto con el
subrayado del texto completo. Es importante comprobar si entiendes todo y si hay
conceptos repetidos para eliminarlos del esquema.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Esta técnica se puede desarrollar, principalmente,


de dos formas:
Por orden alfabético: Se utiliza para obtener información gramatical o definiciones. Este
tipo de búsqueda se puede realizar en diccionarios o enciclopedias.

Por temas: Se realiza para encontrar información completa sobre diversos temas.
¿Cómo buscar?
En la biblioteca las enciclopedias generales suelen estar colocados en el número 0, que
corresponde a las obras generales u obras de referencia. Los diccionarios y
enciclopedias especializados en un tema concreto, se colocan en el número
correspondiente a ese tema (por ej. una enciclopedia de la historia se colocará en el
número 9). En cualquier caso, recuerda que la búsqueda de información no se limita a
bibliotecas, diccionarios o enciclopedias. En función de tus necesidades, puedes
realizarla en la información de la que ya dispones para encontrar los datos o
documentos que precisas en cada momento.

Te ayudará a...
Recopilar información para desarrollar trabajos, aumentar tus conocimientos, o realizar
tareas cotidianas como lavar la ropa sin estropearla, hacer algún tipo de reclamación o
ayudar a tus hijos a realizar una redacción para clase.

Te recomendamos...
Sin dejar a un lado los libros, no olvides que las enciclopedias multimedia son una gran
fuente de información que incluye fotografías, fragmentos de video o grabaciones
sonoras. También puedes encontrar mucha información en Internet a través de las
principales herramientas de búsqueda, como buscadores o directorios.

16 TÉCNICAS BÁSICAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO.

#1 Aclarar
Exponer un punto a la vez. Explique detalladamente. Brinde ejemplos. Pregunte a otros
para poder aclarar o presentar ejemplos. Si usted no está seguro de lo que está hablando,
entonces no puede ocuparse del tema.

Ejemplos de:

Mal definido:

“¿Cómo podemos solucionar los problemas de la educación?”

Bien definido:

“¿Cómo pueden los maestros preparar a los estudiantes para trabajar en el mercado
laboral?”

“¿Cómo podemos cambiar las políticas para fomentar una mejor enseñanza?”

#2 Ser exacto
Compruebe los hechos y datos.
Ejemplos de:

Inexacto:

“En estos días la mayoría de las personas son obesas”

“Afloje su ira, se sentirá mejor”.


Exacto:
La mayoría de la gente en los EE.UU no son obesos”

“Los estudios demuestran que usted al ventilar su ira, en realidad, aumenta los
sentimientos de la misma.”

#3 Ser preciso

Sea preciso, para que los demás sean capaces de comprobar su precisión y
confiabilidad. Evite las generalizaciones, los eufemismos y otras ambigüedades.

Ejemplo de:

Impreciso: “María tiene sobrepeso”

Preciso: “María está con 6 kilos de sobrepeso, esto según el índice de su masa corporal
que es una medida engañosa de peso saludable.”

#4 Sea relevante

Adhiérase (apéguese) al punto principal. Preste atención a la manera y el cómo cada


idea está conectada a la idea principal.

Ejemplos de:

Irrelevante # 1:

“¿Por qué creer usted en un Dios?

Irrelevante #2:

“Bien, el ojo humano es demasiado complejo para haber ocurrido por casualidad, por lo
que Dios debe haber creado. “

Relevante:

“El ojo humano es un sistema complejo. Su origen, según Darwin o no, no se entiende
totalmente. Sin embargo, nuestra ignorancia no es evidencia sobre Dios o sobre
cualquier otra cosa. “

#5 Conocer su propósito

¿Qué es lo que está tratando de realizar? ¿Qué es lo más importante aquí? Distinga su
propósito de propósitos afines y relacionados.

#6 Identificar supuestos

Todo pensamiento se basa en hipótesis, aunque sean básicas.

Suposiciones no identificadas:
“Lógicamente, Dios no puede existir.”

Suposiciones identificadas:

“La lógica es sólo un proceso aplicado a los supuestos. Si usted aplica la lógica a la
siguiente hipótesis: “la evidencia científica es el único medio fiable de saber algo”,
entonces, lógicamente, los entes intangibles no podrán ser conocidos usando dicho
supuesto.”

#7 Verificar sus emociones

Las emociones solo confunden el PC. Observe cómo sus emociones pueden estar
afectando a sus pensamientos en determinada dirección.

#8 Ser Comprensivo

Trate de ver las cosas desde la perspectiva de su oponente. Imagínese cómo los demás
se sienten. Imagine cómo usted resuena en ellos. Simpatice con la lógica, emoción y la
experiencia de su perspectiva.

#9 Conozca su propia ignorancia

Cada persona sabe menos del 0,0001% de los conocimientos disponibles en el mundo.
Incluso si usted sabe más sobre los temas relevantes que su “oponente”, usted todavía
podría estar equivocado. Edúquese a sí mismo tanto como sea posible, pero aún así: sea
humilde.

#10 Ser independiente

Piense críticamente sobre cuestiones y asuntos importantes para usted. No creas todo lo
que lee. No se conforme (ajuste) a las prioridades, valores y perspectivas de las demás
personas.

#11 Piense en las consecuencias

Considere las consecuencias de su punto de vista.

Ejemplo de:

No pensar en las consecuencias:

“Un feto está biológicamente vivo y mentalmente consciente. Por lo tanto, matar a un
feto es algo equivocado. “

Pensar en las consecuencias:

“Los monos, perros, y muchos otros animales están vivos y casi con seguridad son
conscientes. ¿Es equivocado matarlos a ellos, también?

¿Por qué tienen menos derechos que un feto?


Pensemos sobre lo arriba referido.”

#12 Conozca sus prejuicios

Sus prejuicios desordenan sus pensamientos. Observe cómo sus prejuicios pueden
empujar sus pensamientos hacia un fin dado, esto independientemente de los pasos
lógicos que toma llegar al mismo.

Ejemplo de:

Sesgado:

“No estoy seguro de cómo derrotar el argumento cosmológico de Kalam sobre la


existencia de Dios, pero yo sé que la misma falla en algún lugar, porque Dios no
existe.”
Imparcial:

“El argumento cosmológico de Kalam es convincente. Yo voy a tener que pensar en


este antes de que pueda decir si existe o no existe Dios.”

#13 Suspender los juicios

El PC debe producir juicios, no al revés. No tome una decisión, y luego emplear el PC


para respaldarla. En todo caso, emplee el método de la ciencia: tome una conjetura
acerca de cómo son las cosas y luego trate de refutarla.

Ejemplo de:

Juicio inmediato:

“Estamos aquí para impulsar el plan de Johnson para reformar la educación. ¿Qué
argumentos lógicos podemos elaborar a su favor? “

Juicio postergado:

“¿Qué queremos de nuestro sistema educativo? Una vez que lo determinemos,


empleemos el PC para encontrar los mejores caminos, para hacer lo requerido.”

#14 Considere opiniones distintas

Escuche las opiniones de los demás, pero en las palabras de los autores. Considere y
tome en cuenta con seriedad los argumentos más convincentes. No descarte a estos
últimos.

Ejemplos de:

Mente cerrada:

Lee un ensayo y se deja persuadir.


Mente abierta:

Lee un ensayo y luego lee otro que argumenta y sostiene un punto opuesto.
#15 Reconocer las asunciones culturales.

Las personas de diferentes épocas y culturas piensan de manera bastante distintas a


usted. De hecho, las ideas que usted posee pueden haberse formado durante en los
últimos 50 años de la historia humana.

¿Por qué piensa que su punto de vista es mejor que la de todos los demás en este
mundo, en la actualidad y a lo largo de la historia?

#16 Ser justo, no egoísta

Los prejuicios y sesgos más básicos de cada persona son para ellos mismos.
Ejemplo de:

Egoísta:

“Yo no puedo saber todo. No es mi culpa que cometí ese error.”


Justo:

“Yo no puedo saber todo, pero fácilmente podría haber hecho alguna investigación
básica antes de hacer esa atrevida declaración.”

También podría gustarte