Técnicas de Enseñanza
Técnicas de Enseñanza
Técnicas de Enseñanza
4.Al finalizar las exposiciones, el moderador invita Para complementar otras técnicas al
al grupo a hacer preguntas para reafirmar algún utilizarse como un medio para interesar
aspecto del tema. a los participantes.
JUEGO DE PAPELES En esta técnica algunos 1.El instructor prepara el enunciado del problema, Para facilitar el aprendizaje a través de
participantes asumen un y los papeles que representarán. la simulación de un hecho real.
papel diferente al de su
propia identidad, para
representar un problema 2.El instructor explica al grupo el propósito y la Para fomentar la participación del
real o hipotético con el mecánica del juego de papeles. grupo en la solución de problemas.
objeto de que pueda ser
comprendido y analizado 3.El instructor solicita tantos voluntarios como Para lograr una mayor comprensión a
por el grupo. papeles deban representarse. través de una vivencia de los
participantes en una situación
determinada.
4.La distribución de los papeles entre los
voluntarios puede ser por sorteo, por asignación
del instructor o por consenso de los participantes. Para que los participantes analicen su
El resto del grupo recibe instrucciones para propio comportamiento frente al
actuar como observadores. problema en cuestión.
5.El instructor presenta el problema y fija un Para que los participantes reciban
tiempo para la representación. retroalimentación del propio grupo.
Apuntes
Subrayado
Resumen
Esquema
Cuadro sinóptico
Repetición
Repaso
Ficha
Búsqueda de informaciónArgumentación
Mapa conceptual
Role playing
Analizar
Interpretar
Ordenar
Clasificar
Dramatización
APUNTES: Son el extracto de las explicaciones de un profesor que toman los alumnos
para sí, y que a veces se reproduce para uso de los demás. Tener unos buenos apuntes
no supone copiar todo lo que dice el profesor sino condensar lo más importante de cada
clase.
Te ayudará a...
Asimilar mejor los contenidos de una clase, un curso o la conferencia a la que asistes.
Te recomendamos...
Al llegar a casa es conveniente que repases tus apuntes y realices algún resumen o
esquema que te permita comprender mejor lo que has anotado y los conceptos que te
han explicado. Si lo dejas demasiado es posible que olvides por qué realizaste.
Te ayudará a...
Fijar nuestra atención en lo importante.
Elaborar fácilmente resúmenes, fichas y cuadros sinópticos.
Estudiar con más facilidad.
RESUMEN: El resumen es una de las actividades más importantes y claves dentro del
estudio. Se utiliza para sintetizar el contenido de un texto y te facilitará la compresión y
el estudio del tema. Otra técnica muy importante, el subrayado, es fundamental para
realizar un buen resumen. Después de subrayar las ideas principales del texto y de
conocer lo quiere decir, es momento de tomar una actitud crítica, comprender, asimilar
y relacionar las ideas nuevas con nuestros conocimientos anteriores.
Te ayudará a...
Extraer de un texto todo aquello que te interesa saber y desees aprender. Además, en el
resumen podrás expresar con tus palabras el sentido del contenido sin dejar de ser fiel al
texto original.
Te recomendamos...
Para hacer un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces
que se haya leído. Lee el texto al menos, tres veces: una rápida, otra lenta con subrayado
y la última, más pausada con memorización y análisis. Para dominar esta técnica puedes
realizar actividades como: Análisis y comentario escrito de textos Resúmenes de los
mismos, a partir de lo subrayado Lecturas detenidas de estos
Te ayudará a...
Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante.
Además, un buen esquema te permitirá memorizar de forma visual las ideas principales
del contenido que estés estudiando.
Te recomendamos...
Cuando tengas montado el esquema, haz una lectura pausada del resultado junto con el
subrayado del texto completo. Es importante comprobar si entiendes todo y si hay
conceptos repetidos para eliminarlos del esquema.
Por temas: Se realiza para encontrar información completa sobre diversos temas.
¿Cómo buscar?
En la biblioteca las enciclopedias generales suelen estar colocados en el número 0, que
corresponde a las obras generales u obras de referencia. Los diccionarios y
enciclopedias especializados en un tema concreto, se colocan en el número
correspondiente a ese tema (por ej. una enciclopedia de la historia se colocará en el
número 9). En cualquier caso, recuerda que la búsqueda de información no se limita a
bibliotecas, diccionarios o enciclopedias. En función de tus necesidades, puedes
realizarla en la información de la que ya dispones para encontrar los datos o
documentos que precisas en cada momento.
Te ayudará a...
Recopilar información para desarrollar trabajos, aumentar tus conocimientos, o realizar
tareas cotidianas como lavar la ropa sin estropearla, hacer algún tipo de reclamación o
ayudar a tus hijos a realizar una redacción para clase.
Te recomendamos...
Sin dejar a un lado los libros, no olvides que las enciclopedias multimedia son una gran
fuente de información que incluye fotografías, fragmentos de video o grabaciones
sonoras. También puedes encontrar mucha información en Internet a través de las
principales herramientas de búsqueda, como buscadores o directorios.
#1 Aclarar
Exponer un punto a la vez. Explique detalladamente. Brinde ejemplos. Pregunte a otros
para poder aclarar o presentar ejemplos. Si usted no está seguro de lo que está hablando,
entonces no puede ocuparse del tema.
Ejemplos de:
Mal definido:
Bien definido:
“¿Cómo pueden los maestros preparar a los estudiantes para trabajar en el mercado
laboral?”
“¿Cómo podemos cambiar las políticas para fomentar una mejor enseñanza?”
#2 Ser exacto
Compruebe los hechos y datos.
Ejemplos de:
Inexacto:
“Los estudios demuestran que usted al ventilar su ira, en realidad, aumenta los
sentimientos de la misma.”
#3 Ser preciso
Sea preciso, para que los demás sean capaces de comprobar su precisión y
confiabilidad. Evite las generalizaciones, los eufemismos y otras ambigüedades.
Ejemplo de:
Preciso: “María está con 6 kilos de sobrepeso, esto según el índice de su masa corporal
que es una medida engañosa de peso saludable.”
#4 Sea relevante
Ejemplos de:
Irrelevante # 1:
Irrelevante #2:
“Bien, el ojo humano es demasiado complejo para haber ocurrido por casualidad, por lo
que Dios debe haber creado. “
Relevante:
“El ojo humano es un sistema complejo. Su origen, según Darwin o no, no se entiende
totalmente. Sin embargo, nuestra ignorancia no es evidencia sobre Dios o sobre
cualquier otra cosa. “
#5 Conocer su propósito
¿Qué es lo que está tratando de realizar? ¿Qué es lo más importante aquí? Distinga su
propósito de propósitos afines y relacionados.
#6 Identificar supuestos
Suposiciones no identificadas:
“Lógicamente, Dios no puede existir.”
Suposiciones identificadas:
“La lógica es sólo un proceso aplicado a los supuestos. Si usted aplica la lógica a la
siguiente hipótesis: “la evidencia científica es el único medio fiable de saber algo”,
entonces, lógicamente, los entes intangibles no podrán ser conocidos usando dicho
supuesto.”
Las emociones solo confunden el PC. Observe cómo sus emociones pueden estar
afectando a sus pensamientos en determinada dirección.
#8 Ser Comprensivo
Trate de ver las cosas desde la perspectiva de su oponente. Imagínese cómo los demás
se sienten. Imagine cómo usted resuena en ellos. Simpatice con la lógica, emoción y la
experiencia de su perspectiva.
Cada persona sabe menos del 0,0001% de los conocimientos disponibles en el mundo.
Incluso si usted sabe más sobre los temas relevantes que su “oponente”, usted todavía
podría estar equivocado. Edúquese a sí mismo tanto como sea posible, pero aún así: sea
humilde.
Piense críticamente sobre cuestiones y asuntos importantes para usted. No creas todo lo
que lee. No se conforme (ajuste) a las prioridades, valores y perspectivas de las demás
personas.
Ejemplo de:
“Un feto está biológicamente vivo y mentalmente consciente. Por lo tanto, matar a un
feto es algo equivocado. “
“Los monos, perros, y muchos otros animales están vivos y casi con seguridad son
conscientes. ¿Es equivocado matarlos a ellos, también?
Sus prejuicios desordenan sus pensamientos. Observe cómo sus prejuicios pueden
empujar sus pensamientos hacia un fin dado, esto independientemente de los pasos
lógicos que toma llegar al mismo.
Ejemplo de:
Sesgado:
Ejemplo de:
Juicio inmediato:
“Estamos aquí para impulsar el plan de Johnson para reformar la educación. ¿Qué
argumentos lógicos podemos elaborar a su favor? “
Juicio postergado:
Escuche las opiniones de los demás, pero en las palabras de los autores. Considere y
tome en cuenta con seriedad los argumentos más convincentes. No descarte a estos
últimos.
Ejemplos de:
Mente cerrada:
Lee un ensayo y luego lee otro que argumenta y sostiene un punto opuesto.
#15 Reconocer las asunciones culturales.
¿Por qué piensa que su punto de vista es mejor que la de todos los demás en este
mundo, en la actualidad y a lo largo de la historia?
Los prejuicios y sesgos más básicos de cada persona son para ellos mismos.
Ejemplo de:
Egoísta:
“Yo no puedo saber todo, pero fácilmente podría haber hecho alguna investigación
básica antes de hacer esa atrevida declaración.”