Que Es Una Agenda Económica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué es una agenda Económica?

Programa de Actividades en el que agrupa los


problemas más relevantes de una Nación, y se estudia las posibles soluciones
socioeconómicas con el fin de impulsar su economía en un tiempo determinado.

Agenda Económica Bolivariana: Mecanismo que promueve la construcción de


un nuevo esquema económico que rompa con el rentismo petrolero y en la que
participan empresas socialistas y del sector privado del país.

Finalidad De La Agenda Económica: Construir una nueva economía que logre


atender las necesidades reales del pueblo venezolano y convertirse en un punto
de encuentro, de unión y de trabajo, con el fin de construir un mejor país en todos
sus niveles.(Económico ,Político, Social etc.)

Defina cuales son las formulas o parámetros para la gestión de la agenda


económica:

Son las acciones orientadas a atender las necesidades de la población para


implementar un programa de transferencias no condicionadas a nivel nacional de
cobertura casi universal, con el objetivo de lograr cubrir a la mayor cantidad de la
población en el menor tiempo posible, se espera transitar hacia un programa
focalizado en aliviar la pobreza y apoyar el consumo de la población más
vulnerable, equidad de género, la educación, la infancia, la salud como temas
prioritarios en la formulación de una agenda económica.
En consideración debemos tomar en cuenta los siguientes sectores Económicos
del País:

1. Agroalimentario.
2. Farmacéutico.
3. Industrial.
4. Exportador.
5. Economía Comunal, Social y Socialista.
6. Hidrocarburos.
7. Petroquímico.
8. Minero.
9. Turismo.
10. Construcción.
11. Forestal.
12. Industrial Militar.
13. Telecomunicaciones e Informática.
14. Banca y Finanzas.
15. Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas.

Por otra parte, la sociedad venezolana ha venido conociendo progresivamente los


nuevos parámetros de las autoridades en materia de inversión privada. El Estado
venezolano muestra, una vez más, una preferencia por la inversión de grandes
multinacionales al estilo de la inversión extranjera de los años 1950-1960, donde
la decisión de invertir resultaba de negociaciones bilaterales entre los grandes
inversionistas y los gobiernos de los países receptores, sin recurrir a los
mecanismos del mercado de capitales. Coexistiendo con estas grandes
multinacionales, el gobierno le da prioridad a las microempresas, instrumento muy
efectivo para superar la pobreza y construir una sociedad más justa, pero por sí
solo insuficiente para producir una expansión vigorosa de la inversión privada en
un plazo razonablemente corto, a fin de poder dar un salto cualitativo que tenga
significación. Hay un vacío en cuanto a políticas dirigidas a estimular la inversión y
la competitividad en la masa de empresas agrícolas e industriales de una manera
integral; las medidas parciales resuelven problemas parciales, y no disminuyen la
incertidumbre. A ello se agrega la tendencia a crear nuevos liderazgos
empresariales, en sintonía con los nuevos liderazgos políticos.

También podría gustarte