GUIA ADVIENTO - NAVIDAD 2021 Ultima
GUIA ADVIENTO - NAVIDAD 2021 Ultima
1
Regional de Educación 08, Santiago
Introducción
Estamos a las puertas de la celebración del tiempo de Adviento y Navidad, en el que nos
preparamos para la celebración de la llegada de nuestro Salvador, que viene a restaurar
nuestras vidas y nuestro mundo con la fuerza de su amor.
En el Evangelio de Mateo leemos que el Ángel, cuando anuncia a José que su prometida
está en espera del Mesías prometido, le dice va a tener un hijo “Y le podrás por nombre
Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”. (Mt. 1,21). Es un tiempo de alegría, de
preparación espiritual para recibirlo. Por tanto, se nos invita a reflexionar sobre el sentido de
nuestra vida personal, familiar y social; especialmente, en este tiempo que, aunque gracias al
Señor vamos superando, llenos de esperanza los estragos que ha dejado en nosotros la
pandemia, aun sentimos la necesidad de que, este Salvador prometido, venga a nuestras
vidas y familias a restablecer todo aquello que necesita ser levantado y redimido por su
presencia.
Motivamos también a nuestros docentes que, fieles a su vocación de enseñar la verdad y los
valores que se encuentran en las ciencias y en las letras, a que sigan entregando lo mejor de
cada uno para lograr que nuestros estudiantes se conviertan en referentes, tanto entre sus
familiares más cercanos como entre las personas con las cuales ellos interactúan en sus
diversos contextos.
2
No podemos celebrar la Navidad si estamos divididos, por eso hay que reconciliarse con los
hermanos e iniciar un camino de conversión en este tiempo de adviento y Navidad”. ¿Cómo
hacerlo? “Renovando el corazón, para buscar desde Dios la unidad, ir construyendo caminos
nuevos y hacerlo juntos, buscando la justicia, el perdón, la fraternidad y el amor mutuo. El
pesebre nos lleva a encontrarnos con el otro e ir juntos con los pastores a buscar a ese Dios
hecho Niño.
Propósitos
Propiciar espacios de encuentro consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y
con Dios como preparación del Adviento para celebrar la Navidad que vivimos hoy.
Orientaciones metodológicas
Los alumnos elaborarán sus estrellas y campanas para adornar los centros educativos y los
hogares. Conviene que en el árbol o nacimiento aparezca siempre el símbolo de la estrella
3
que indica que, en nuestras vidas, en nuestros hogares y nuestras familias ha nacido el
Salvador y la estrella indica el lugar físico-espiritual de su nacimiento.
De regreso a clases, después del feriado de Navidad, se retoma la Guía para compartir las
experiencias vividas y puntualizar sobre la Epifanía y el Bautismo del Señor Jesús,
concluyendo así el Tiempo de Navidad durante la semana de reinicio a clase en el mes de
enero del 2022.
Nota:
Al igual que años anteriores, se solicita promover el verdadero sentido de la Navidad, donde
acogemos al niño Jesús, Dios que nace entre nosotros.
Sobre las producciones de los estudiantes, sugerimos destacar los símbolos de la Navidad
como son: Nacimientos, campanas, estrellas, coronas de Adviento, arpas, panderetas,
trompetas, tambor, arbolitos, ángeles, tarjetas, regalos y los personajes propios de este
acontecimiento: El ángel Gabriel, La Virgen María, San José, El Niño Jesús, Los Pastores,
Los Reyes Magos. (Recordamos que santa Claus, el muñeco de nieve y otros elementos, no
son símbolos representativos de nuestra cultura ni del nacimiento por lo que se invita a no
contemplarlo para la ambientación).
4
PREGÓN DE ADVIENTO 2021
5
Situar la actividad
Adviento, es una palabra latina que significa venida, llegada. El adviento comprende las
cuatro semanas antes de la Navidad. Es un tiempo cargado de Esperanza, para poder
celebrar con gozo el Nacimiento de Jesús. Un tiempo para recordar que Jesús ya ha venido;
es un tiempo de gracia y espera.
Esta es la invitación: “estar siempre despiertos”: hay que vigilar, porque el Señor viene a
nuestro encuentro, en cada ser humano y en cada acontecimiento, para que lo recibamos en
la fe y por amor, demos testimonio de la espera dichosa de su Reino. “¡Ven Señor Jesús… a
este mundo, a la Iglesia, a mi vida!”, esa es la súplica.
El Tiempo de Adviento este año 2021, inicia el domingo 28 de noviembre y concluye el
jueves 24 de diciembre, para dar paso a la celebración del Nacimiento del niño Jesús, el 25
de diciembre, día de Navidad.
Navidad, es un término de origen latino que significa nacimiento, y da nombre a la fiesta que
se realiza con motivo de la llegada de Jesucristo a nuestro mundo.
El tiempo de Navidad este año inicia el viernes 25 de diciembre y concluye el domingo 9 de
enero con el acontecimiento del Bautismo del señor. En Navidad se celebra la manifestación
de Jesús a los hombres, no sólo su nacimiento. Dios se hace ser humano, se encarna en la
persona de Jesús, que vino para liberarnos, salvarnos de toda situación de pecado,
esclavitud, injusticia, iniquidad y exclusión. Navidad es el Dios con nosotros y entre
nosotros.
Lectura pausada
Lectura pausada del texto bíblico y con actitud de escucha. Se orienta a hacer uso de la
biblia. (Isaías 60, 1-2. 4, 2-6) luego de la lectura, el docente hace un breve recogido del texto
e invita a los presentes a continuar en la profundización del texto en las aulas y en sus casas
y otros que se trabajaran más adelante.
Con gran júbilo se realiza el encendido y bendición del Árbol y Nacimiento (pesebre),
se colocan las estrellas en el lugar y se lee el texto bíblico (Mateo 2, 1-4).
En la narración que San Mateo hace, sobre la infancia de Jesús dice que “Jesús nació en Belén de Judea,
cuando gobernaba el rey Herodes. Después de su nacimiento, llegaron a Jerusalén unos sabios del oriente, y
preguntaron: —¿Dónde está el rey de los judíos recién nacido? Pues vimos su estrella cuando salió y venimos a
adorarle” (Mateo 2, 1-4).
Invitación: Cada uno de nosotros está también llamado a seguir la luz de la estrella que Dios
ha puesto en nuestro camino (familiares, cercanos y situaciones) para salir al encuentro de
Jesús que siempre espera que le abramos el corazón como el mejor pesebre.
6
Oración de cierre:
Dios misericordioso, que enviaste a tu hijo Jesucristo
para enseñarnos a vivir plenamente tus designios
de amor, danos la sabiduría para vivir en misericordia
este tiempo de adviento. Que nuestro espíritu sea
digno pesebre para que nazca Jesús en nuestro corazón.
PRIMER ENCUENTRO:
Del 22 al 26 de noviembre Inicia el desarrollo del tema en las aulas.
1- Reconstruir el texto: ¿Qué dice el texto? ¿Cuáles son los personajes? ¿Qué
dicen, de qué hablan? ¿Qué te resulta llamativo del texto? Participa y exprésalo.
3- Reflexión personal: ¿Con qué parte del texto me identifico más? ¿Qué me dice
Dios a través del texto? ¿Cuál es el mensaje del texto para el grupo? ¿Cuál es la
invitación de Dios atreves del texto, para la humanidad hoy día? En tu casa, hacer
un video donde exprese los resultados de tu profundización, compártelo en el
grupo de WhatsApp y finalmente la llevas a tu Portafolio y/o Rotafolio físico o
digital.
SEGUNDO ENCUENTRO:
TERCER ENCUENTRO:
En la semana del 6 al 10 de diciembre
Después de haber estudiado los textos, ver lo que nos dicen, lo que Dios quiere y lo
que me invita, corresponde ver: ¿Qué efectos ha producido en mi vida la escucha de
la Palabra, la experiencia en este proceso de estudio, reflexión y oración? lo expreso
en la exhibición de producciones propias del tiempo de Adviento y Navidad con las
manualidades y las actuaciones artísticas.
Nota: Cada estudiante guarda las producciones del desarrollo de la guía, en su carpeta en
físico “En Tiempo de Adviento - Navidad” de su Portafolio y Rotafolio.
Valorando la creatividad y entrega que cada año muestran los estudiantes y docentes
del área Formación Integral Humana y Religiosa con el apoyo e integración de otras
áreas, motivamos a seguir dándole un sentido especial a la Exhibición Distrital,
donde se resalten los Contenidos de la Navidad a través de villancicos, danzas,
posadas, escenificaciones del Nacimiento, popurrí y merengues de Navidad, entre
otras manifestaciones. Recordamos tener presente el libro “Cuentos de Navidad” del
Arzobispo Emérito Ramón Benito de la Rosa y Carpio y el Fascículo “Construye tu
nacimiento”.
9
(Aportes del Equipo de Técnicos Docente FIHR, Regional 08, Santiago)
Anexos
Propuesta de Programa para la Apertura del Tiempo de Adviento –
Navidad.
-Ambientación musical.
-Salutación y bienvenida por director/a del centro educativo.
-Himno Nacional.
10
-Pregón de Adviento por estudiantes.
-Situar la actividad y presentar la simbología propuesta para este año
por el docente del área FIHR u otro que se asigne.
-Presentación de los propósitos de la guía por el coordinador pedagógico.
-Lectura del texto bíblico sobre el anuncio (Isaías 60, 1-2. 4, 2-6) por un estudiante
escogido.
-Encendido y bendición del pesebre y Árbol de Navidad por la persona asignada.
-Lectura del texto bíblico (Mateo 2, 1-4) y oración final.
-Colocación de canciones mientras los estudiantes desfilan a las aulas.
Simbología
El nacimiento sigue siendo el eje central del tiempo de adviento y navidad por lo que
en este espacio se resalta los elementos que componen el pesebre para que como
cada año sean tomados en cuenta al momento de la ambientación y el desarrollo de
las actividades relacionadas a la época y así no perder la esencia de lo que realmente
debe celebrar.
Niño Jesús: el Dios que se hizo hombre, el guía espiritual que está en el corazón.
11
San José: el que da la seguridad, el sostén a la familia. El que apoya y protege al
Niño, el que ayuda y educa.
Virgen María: que acoge en su seno. Es la mujer que con amor supo convertir una
cueva de animales en un hogar. Es la figura de la madre que ama y protege, que
cuida, que da la vida al hijo. Es el puente entre lo terrenal y lo celestial.
Reyes magos: manifestación de Jesús como el salvador de todos los hombres.
Son aquellos que salen y se ponen en camino, siguen una estrella, van inciertos.
Ellos ofrecen los dones. Los regalos: son signos de lo que somos capaces de
ofrecer al Dios, con nuestra propia vida.
El oro: es la realeza de Jesús, el cuerpo.
El incienso: su divinidad, el alma.
Mirra: el hombre que va a sufrir, su espíritu.
Pastores: recibieron una buena noticia de Jesús. Representan la sencillez,
quienes entregan lo mejor de ellos.
Animales: habla de la creación y el cuidado que debemos tenerle. El buey,
bondad, calidez. La mula, humildad, paz, pobreza y coraje.
La Estrella de navidad:
La Estrella de navidad símbolo que lleva hasta Jesús. Representa para los cristianos
la luz, la esperanza y la fe que guía sus vidas como creyentes, tal como sirvió para los
Reyes Magos. Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la
estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se
detuvo encima del lugar donde estaba el niño. Al ver la Estrella se llenaron de
inmensa alegría”. (Mateo 2, 9-10)
invitación: Jesús nos invita a cada uno a ser estrella que orienta el camino de tantos
que están caminando a oscuras y sin dirección, o se están dejando conducir por
personas o situaciones que,
disfrazadas de luz, solo llevan a la
oscuridad de la perdición.
12
Las Campanas de Navidad:
Las campanas de Navidad que se cuelgan en las puertas, ventanas o distintos
ambientes del hogar son para los cristianos representación de alegría por el
nacimiento del Niño Jesús y la llegada de la Navidad.
La campana es algo que se escucha todos los días, pero en la navidad tiene un
significado de mayor trascendencia por eso la encontramos en el árbol, el nacimiento,
en las puertas y ventanas y en muchos otros espacios.
invitación: Jesús nos invita hoy a que como la campana al resonar anuncian un
acontecimiento a que también nosotros estemos atentos a la llamada que él nos hace
cada día a escuchar su voz que con insistencia nos llama cada día.
Canciones sugeridas
Adviento-Navidad: Vamos a preparar el camino del Señor, la Virgen sueña camino,
Hoy se enciende una llama, Ven señor no tardes tanto, En Belén, Llegará con la luz…
Villancicos Navideños: En la puerta un niño se llama Jesús; Campana sobre
campana; Noche de paz, Marinero (José Luis Perales) Feliz Navidad (José Feliciano)
El Tamborilero (Rafael de España).
13