Trabajo Final Legislacion Comercial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Los derechos del consumidor en la

República Dominicana

PRESENTA: JAVIER CORREA GIL


MAT. 100040711
Sede-Santiago
ASIGNATURA: LEGISLACION COMERCIAL Facilitador: Manuel Aurelio Gómez Hernández 
INTRODUCCION:

El gobierno dominicano a nivel constitucional ha instituido órganos que regulan los sectores
comerciales, a través de los cuales ejerce la función tutelar de los derechos, como respuesta a los
ciudadanos si se vieran afectados por la actuación ilegal o de abuso contra algún proveedor de
bienes y servicios.

Los derechos del consumidor en la Ley Constitucional (LEY NO.358-05) fundamentan la protección
de la vida, la salud y seguridad física a través del consumo o uso de bienes y servicios, entre otros.
La creación de esta ley le da al usuario tranquilidad porque puede ejercer sus garantías de
derecho.

En la siguiente exposición se presentan varios temas afines: Los derechos del consumidor en la
República Dominicana, Marco legal, Principales organismos que intervienen en dicha protección
y Principios rectores de estos derechos del consumidor.
LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (LEY NO.358-05)


La protección a la vida, la salud y la seguridad.

La educación para el consumo.

Recibir de los proveedores una información veraz, clara y oportuna.

La protección de sus intereses económicos.

La reparación oportuna de los bienes y en condiciones técnicas adecuadas.

Asociarse y constituir agrupaciones de consumidores.

Acceder a los organismos judiciales correspondientes para la protección de sus derechos, y de
manera gratuita.

Tener acceso a una variedad de productos o servicios.
•a) La protección a la vida, la
salud y seguridad física en el
consumo o uso de bienes y
servicios;

•b) La educación para el


consumo y el uso de bienes y
servicios;
c) Recibir de los proveedores por
cualquier medio de mensaje de datos,
Internet, servicios de mensajería,
promoción o cualquier otro medio
análogo; una información veraz, clara,
oportuna, suficiente, verificable y escrita
en idioma español sobre los bienes y
servicios ofrecidos en el mercado, así
como también sobre sus precios,
características, funcionamiento, calidad,
origen, naturaleza, peso, especificaciones
en orden de mayor contenido de sus
ingredientes y componentes que permita
a los consumidores elegir conforme a sus
deseos y necesidades, así como también
cualquier riesgo que eventualmente
pudieren presentar;
d)La protección de sus intereses económicos
mediante un trato equitativo y no
discriminatorio o abusivo por parte de los
proveedores de bienes y servicios;
e) La reparación oportuna y en condiciones
técnicas adecuadas de los daños y perjuicios
sufridos por el consumidor, siempre y cuando
el riesgo o daño no haya sido previamente
informado por el proveedor, conforme a la
letra del presente artículo;
•f) Asociarse y constituir agrupaciones de consumidores y/o usuarios de bienes
y servicios;

•g) Acceder a los órganos jurisdiccionales correspondientes para la protección de


sus derechos y legítimos intereses, mediante un procedimiento breve y gratuito;
•h) Acceder a una variedad de productos
o servicios que permitan su elección libre,
al igual que le permitan seleccionar al
proveedor que a su criterio le convenga;

•i) Vivir y trabajar en un medio ambiente


digno y sano que no afecte su bienestar
ni le sea peligroso.
Marco legal
-Art.1 Naturaleza, objeto, ámbito y
definiciones. Las disposiciones de la
presente ley tienen por objeto establecer
un régimen de defensa de los derechos
del consumidor y usuario que garantice la
equidad y la seguridad jurídica en las
relaciones entre proveedores,
consumidores de bienes y usuarios de
servicios, sean de derecho público o
privado, nacionales o extranjeros, en
armonía con las disposiciones al efecto
contenidas en las leyes sectoriales.
Art. 2.- Las disposiciones referentes al derecho del Otros:
consumidor y usuario son de orden público, imperativas y de
interés social, y tendrán un carácter supletorio frente a las e) Consumo sostenible
disposiciones contempladas en las leyes sectoriales.
f) Demanda temeraria
Art. 3.- A efectos de la aplicación de la presente ley, se g) Empresa;
entenderá por: Aceptación: Es el consentimiento
manifestado de la voluntad de contratar por parte del h) Producto
consumidor o usuario, de forma verbal o escrita o mediante
el pago del bien o servicio; j) Órganos reguladores sectoriales
k) Promoción de ventas
•b) Bienes duraderos: Son aquellos cuyas características les
permiten ser utilizados sucesivamente hasta agotar sus l) Proveedor
propiedades durante su vida útil; m) Publicidad

• c) Bienes perecederos: Aquellos cuyo consumo en


n) Servicio
condiciones óptimas sólo puede tener lugar durante un o) Organizaciones de defensa de los derechos de los
período limitado de tiempo; d) Consumidor o usuario:
Persona natural o jurídica, pública o privada que adquiera, consumidores y afines
consuma, utilice o disfrute productos y servicios, a título p) Secretos comerciales o industriales sometidos a reglas de
oneroso, como destinatario final de Proy. de ley general de
protección de los derechos del consumidor o usuario. confidencialidad
Principales organismos que
intervienen en dicha protección
Art. 5 Creación de Pro
Consumidor

Se crea el Instituto Nacional de


Protección de los Derechos del
Consumidor, “Pro Consumidor”,
como entidad estatal
descentralizada, con autonomía
funcional, jurisdiccional y
financiera, patrimonio propio y
personalidad jurídica con la
responsabilidad de definir,
establecer y reglamentar las
políticas, normas y procedimientos
necesarios para la aplicación
adecuada de esta ley, su
reglamento y las normas que se
dicten para la obtención de los
objetivos y metas perseguidos a
favor de consumidores y usuarios
de bienes y servicios en la
República Dominicana.
Art. 6.- Pro Consumidor
estará integrado por un
Consejo Directivo y una
Dirección Ejecutiva.
•Art. 7.- El Consejo Directivo de Pro
Consumidor será jerárquicamente
superior a la Dirección Ejecutiva,
en el sentido de las disposiciones
contenidas en el artículo 1,
numeral 3ro., de la ley 1494, del 2
de agosto de 1947, que instituye la
Jurisdicción Contencioso-
Administrativa.
Art. 8.- Sede.

La sede de Pro Consumidor estará en la ciudad


de Santo Domingo y establecerá oficinas en
todo el territorio de la República de acuerdo a
las necesidades de la población y a sus
disponibilidades presupuestarias.
Art. 9.- Del Consejo Directivo de Pro Consumidor.

El Consejo Directivo de Pro Consumidor y afines estará integrado


por los siguientes miembros:
a) El Secretario de Estado de Industria y Comercio, quien lo
presidirá;
b) Un representante de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente
y Recursos Naturales;
c) Un representante del sector salud, seleccionado por el Poder
Ejecutivo a partir de una terna que presenten de consenso los
organismos del Gobierno y las asociaciones privadas del sector;
d) Un representante de empresas productoras de mercancías
seleccionado por el Poder Ejecutivo a partir de una terna de
candidatos presentada por el consenso de las asociaciones
empresariales;
e) Un representante de empresas suplidoras de servicios
seleccionado por el Poder Ejecutivo a partir de una terna de
candidatos presentada por el consenso de las asociaciones
empresariales; y
f) Dos representantes de las organizaciones de defensa de los
derechos de los consumidores, seleccionados por el Poder
Ejecutivo a partir de una terna que presenten de consenso las
agrupaciones defensoras de los derechos del consumidor y afines
legalmente constituidas, registradas y representativas.
Principios
rectores de
estos derechos
del
consumidor
•Art. 24.-

Servicios de inspección y vigilancia

La Dirección Ejecutiva de Pro Consumidor


desarrollará los servicios de inspección y vigilancia
de las entidades públicas y privadas para la
aplicación y cumplimiento de esta ley. Para ello
podrá: Proy. de ley general de protección de los
derechos del consumidor o usuario.

a) Requerir informaciones y datos relevantes para


los casos de conflictos relativos a esta ley;

b) Hacer visitas de inspección y supervisión.


Conclusión:

A modo de resumen podemos decir que los derechos del consumidor están
recogidos en la Ley (Carta Magna) (Ley NO.358-05) y sus regulaciones las cuales
forman una aportación demostrativa del orden que a nivel jurídico apoya la
necesidad de la sociedad con relación a sus problemáticas sobre los derechos del
consumidor.
Los derechos del consumidor son una garantía legalizada, actualizada y
constitucional. Los principios principales son: la universalidad, gratuidad y
celeridad. Esto garantiza al dominicano tener a su disposición los reglamentos
necesarios a la hora de hacer reclamos y cumplir sus obligaciones permitiéndole
empoderarse de ejercerlos de forma organizada y garantizada.
BIBLIOGRAFIA:

LEY NO.358-05 LEY GENERAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AL CONSUMIDOR O USUARI. S.F.
Recuperado de: https://micm.gob.do/images/pdf/transparencia/base-legal-de-la-institucion/leyes/Ley
%20358-05%20Proteccion%20al%20Consumidor%20o%20Usuario.pdf

También podría gustarte