Trabajo Final MK
Trabajo Final MK
Trabajo Final MK
PLANIFICACION DE MARKETING
INTEGRANTES
Alcocer Flores Katty
Claros Agreda Cristhian Guery
Rivera Sadid Jhanet
Salvatierra Geromino Jhabel
Vallejo Herbas Giovanny
Vargas Vargas Goebels
DOCENTE:
Lic. Cristian Monroy
Cochabamba- Bolivia
2019
INTRODUCCIÓN
A través de este proyecto se pretende dar a conocer al cliente del producto con diferentes
puntos de venta en la zona sarcobamba para que así este logre posicionarse en el mercado
Industrias Alimenticias Del Valle S.R.L.es una empresa con marca consolidada en el
mercado cochabambino y la meta es consolidarse en todo el mercado nacional, es por eso
que está presente también en las principales ciudades de Bolivia, a través de oficinas
regionales, con un equipo de ventas y personal de apoyo en dirección, mercadeo,
promoción y publicidad.
"Del Valle", se encuentra activa en busca de una relación industrial, con empresas que
tengan mercado establecido para productos alimenticios. Mediante inversiones se
pretende desarrollar la producción con la calidad exigida y a precios competentes, de esta
forma garantizar la continua entrega de productos de exportación para la empresa
asociada y potencializar un crecimiento sostenido. Paralelamente, no se descartan otras
opciones de venta de productos terminados o semi-elaborados para exportación o encarar
el desarrollo de nuevos productos requeridos por clientes nacionales o extranjeros.
Por una inquietud de mejorar la producción nacional; por la falta de empresas nacionales
que elaboren productos naturales; aportando a la economía del país; aprovechando la
calidad y variedad de nuestra materia prima y creando fuentes de trabajo, es que surge el
deseo de crear una empresa en la que la prioridad sea servir a los consumidores locales y
nacionales ofreciéndoles productos de excelente calidad y 100% naturales; es así que
Industrias Alimenticias "Del Valle" S.R.L., fue fundada el 21 de agosto del año 1974 por
el Grupo Industrial Vásquez Hermanos. La Embotelladora Tunari fue el origen de este
grupo industrial que se fundó a la cabeza del Sr. Jorge Vásquez Alarcón y estuvo en el
mercado de las bebidas gaseosas por más de 45 años.
Así mismo Tunari fue embotellador autorizado de las Franquicias Pepsi Cola y Seven-Up
en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.
Industrias Alimenticias Del Valle S.R.L. también ofrece variedad de productos como:
JUGOS MERMELADAS
SOPAS
SALSAS
GERENTE
GENERAL
JEFE
ADMINISTRATIV
JEFE DE JEFE DE
O
PRODUCCION VENTAS
ENCARGADO DE
COORDINADOR OPERARIOS ALMACENAMINT VENDEDORES IMPULSADOR
CONTADOR
O
ENCAGADO DE
MANTENIMINET
O
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El producto de jugos del valle no existe en las tiendas y micro mercados de la zona
sarcobamba está relacionado con las deficiencias al momento de adquirir este producto
(jugos) ya que es muy escasa la adquisición de los jugos del valle por el poco
conocimiento, falta de consumo de los clientes así también tomando en cuenta la escasa
publicidad de la empresa que es un factor muy importante para dar a conocer los
productos que ofrece la empresa.
Se analizará los problemas con los que actualmente cuenta la empresa de Industrias
Alimenticias Del Valle S.R.L. Busca solucionarlos mediante un plan estratégico de
marketing para alcanzar nuestros objetivos.
Así mismo generar un estudio de mercado para obtener información sobre la aceptación
del producto en la zona sarcobamba
ÁRBOL DE PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DIAGNOSTICO F.O.D.A
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Cuenta con siete líneas de negocio D1. Se identifico el insuficiente seguimiento
diferentes, pero todas con base de productos de directivo sobre la situación contable operativa
frutas tropicales. de la empresa.
F2. Alta tecnología para la producción D2. No contar con un análisis financiero
adecuado
F3 Variedad de sabores
D3. No invierte en publicidad debido a
F4. Ventaja frente a productos con muchos
que confía en el posicionamiento que tiene su
edulcorantes artificial
producto con la sociedad.
F5. Cobertura nacional
OPORTUNIDADES AMENAZAS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
F1. Cuenta con siete -O1,F4: La empresa ofrece -A4,F6: Para lograr llegar
líneas de negocio productos naturales, por lo tanto al consumidor y
diferentes, pero todas los niveles de competencia son fidelizarlos con nuestro
con base de productos muy bajos ya que las empresas de producto ofreceremos un
de frutas tropicales. hoy en día utilizan en sus producto sin químicos y
productos bastantes químicos. de buena calidad
F3 Variedad de
sabores -O4.F3: Por su variedad en -A1,F5: Por los niveles
sabores y productos la empresa de cobertura nacional con
F4. Ventaja frente a
presenta varias oportunidades de los que contaremos
productos con muchos
expandir el mercado realizaremos publicidad a
edulcorantes artificial
través de todas las redes
-O3,F6: Aumentar el nivel de
posibles para dar a
producción de los productos y
F5. Cobertura promocionarlos en redes sociales conocer los productos y
nacional como en televisión sus beneficios de
consumir jugos naturales
F6. Calidad del
producto
• MATRIZ EFI
5 FUERZAS DE POTER
Si esta fuerza competitiva es débil las empresas tienen la oportunidad de aumentar sus
precios y obtener así mayores utilidades. Pero si es sólida, la competencia se basa los
precios en los que lleva en una guerra de precios y limita la rentabilidad.
Visita a tu competencia:
• Son organizaciones que ofrecen sustitutos que pueden reemplazar a los productos
y servicios de la industria o bien presentar una alternativa para satisfacer esa
demanda. Los sustitutos cercanos representan una fuerte amenaza competitiva,
limita el precio que la empresa puede cobrar y por lo tanto su rentabilidad
MARCO HISTÓRICO
HISTORIA Y ANTECEDENTES
Los zumos comerciales comenzaron su historia a partir del siglo XX, ya que la industria
de zumos y hortalizas solo es posible con un determinado desarrollo cultural ya que
requiere unos procesos tecnológicos avanzados, capacidad de almacenamiento muy
amplia, unos medios de transporte suficientemente desarrollados, un mercado amplio con
capacidad económica y unas formas de vida modernas. Por otra parte, en la evolución de
la humanidad, la dieta ha sido uno de los factores determinantes.
A partir del año 1.930, cuando las industrias comenzaron a producir zumos de frutas, los
rendimientos eran muy bajos y se presentaban dificultades en la filtración del mismo que
impedía la obtención de una claridad aceptable. Sin embargo, la investigación y desarrollo
industrial de pectinasas, celulasas y hemicelulosas obtenidas a partir Aspergillus niger y
Trichoderma sp., sumado al incremento del conocimiento de los componentes de las
frutas, facilitaron solucionar esas dificultades.
El jugo o zumo de frutas es una sustancia líquida extraída de las frutas, generalmente al
exprimirlas por presión, sin embargo, puede incluir un conjunto de procesos intermedios
como la: cocción, molienda o centrifugación del producto original. Así, por ejemplo, el
"jugo de naranja" es el líquido extraído de la fruta del naranjo. A menudo se venden jugos
envasados, que durante la elaboración pasan por un proceso que hace que pierdan parte
de sus propiedades nutricionales.
- Clarificación: el zumo obtenido tras la extracción tiene un contenido de pulpa del 22%
aproximadamente y con la clarificación se consigue eliminar la turbidez, las cortezas,
piel, semillas y reducir la concentración de pulpa a un Durante el proceso de producción
de un zumo de frutas podemos diferenciar dos etapas generales: la primera es la de
manipulación y extracción del zumo de la fruta y segunda la de tratamiento del zumo
obtenido3. Dentro de la manipulación y extracción de zumo hay diferentes pasos4:
Segunda etapa: se hace una selección manual de la fruta, eliminando aquella que está en
mal estado o que no es apta. Se somete a un lavado enérgico con agua. Con ello se
garantiza la higiene.
Cuarta etapa: consiste en el tamizado y preparación del zumo, lo que reduce el contenido
de pulpa en el jugo. La pulpa rechazada se pasa a la sección de recuperación de pulpa,
donde será tratada.
Séptima etapa: los caudales de cortezas y bagazo se pasan a un transportador que los lleva
hasta la zona de almacenamiento. Posteriormente estos 12%.5
- Desaireación: se deben eliminar los gases que luego pueden condensarse y recuperarse
en forma de aromas que modificarían el zumo.
- Pasteurización: en este proceso se destruyen las enzimas que están presentes en forma
natural en el zumo y son las responsables de la turbidez del mismo. Además, este proceso
permite prolongar la vida útil del zumo. Finalmente se envasa el zumo y se almacena para
ser distribuido y que llegue al consumidor. El envasado comúnmente se realiza en frío
con temperaturas de entre 1-7°C para evitar contaminaciones microbiológicas. La
mayoría de los zumos así envasados tienen una vida útil de 3 meses desde la fecha de
producción y una vez abierto es recomendable consumirlo antes de 7 días.
Por una inquietud de mejorar la producción nacional; por la falta de empresas nacionales
que elaboren productos naturales; aportando a la economía del país; aprovechando la
calidad y variedad de nuestra materia prima y creando fuentes de trabajo, es que surge el
deseo de crear una empresa en la que la prioridad sea servir a los consumidores locales y
nacionales ofreciéndoles productos de excelente calidad y 100% naturales; es así que
Industrias Alimenticias "Del Valle" S.R.L., fue fundada el 21 de agosto del año 1974 por
el Grupo Industrial Vásquez Hermanos. La Embotelladora Tunari fue el origen de este
grupo industrial que se fundó a la cabeza del Sr. Jorge Vásquez Alarcón y estuvo en el
mercado de las bebidas gaseosas por más de 45 años.
MARCO TEÓRICO
PLAN DE MARKENTING
ENCUESTA
Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados, esto con
la finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas en una igualdad de
condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir en el resultado de la
investigación o estudio. Una encuesta implica solicitar a las personas información a través
de un cuestionario, este puede distribuirse en papel aunque con la llegada de nuevas
tecnologías es más común distribuirlas utilizando medios digitales como redes sociales,
correo electrónico, códigos QR o URLs.
MARKETING MIX
Esta variable engloba tanto el producto (core product) en sí que satisface una determinada
necesidad, como todos aquellos elementos/servicios suplementarios a ese producto en sí.
Estos elementos pueden ser: embalaje, atención al cliente, garantía, etc.
La empresa deberá identificar también el ciclo de vida del producto para estimular la
demanda cuando ésta decrece. Hay que destacar que cuando se habla de productos se
engloban aquellos tangibles e intangibles, como los servicios.
PRECIO
En esta variable se establece la información sobre el precio del producto al que la empresa
lo ofrece en el mercado. Este elemento es muy competitivo en el mercado, dado que, tiene
un poder esencial sobre el consumidor, además es la única variable que genera ingresos.
PLAZA
En esta variable se analizan los canales que atraviesa un producto desde que se crea hasta
que llega a las manos del consumidor. Además, podemos hablar también del almacenaje,
de los puntos de venta, la relación con los intermediarios, el poder de los mismos, etc.
El empresario deberá llevar una exhaustiva gestión de inventarios para asegurarse de que
haya existencias suficientes.
Además, el modelo de negocio tendrá una influencia decisiva en la distribución del
producto. No es lo mismo una tienda física que un e-commerce.
PROMOCION
La promoción del producto analiza todos los esfuerzos que la empresa realiza para dar a
conocer el producto y aumentar sus ventas en el público, por ejemplo: la publicidad, las
relaciones públicas, la localización del producto, etc.
ANTECEDENTES
Como antecedente denominamos aquello que antecede, que precede o que es anterior a
una cosa.
Un antecedente, asimismo, puede referirse a una acción, hecho, dicho o circunstancia que
permite comprender o valorar hechos posteriores, por ejemplo: “El antecedente más
cercano de una guerra civil en el continente fue hace más de cien años”.
Es una herramienta básica de gestión con la que deben contar empresas que pretendan ser
competitivas. Mediante el estudio y la recopilación de datos del entorno (mercado,
competidores…) sabremos definir las fases del plan y los recursos de la compañía que
dedicar a cada una de ellas.
MARCO TECNICO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
El análisis con el árbol de problemas es una herramienta participativa, que se usa para
identificar los problemas principales con sus causas y efectos, permitiendo a los
planificadores de proyectos definir objetivos claros y prácticos, así como también plantear
estrategias para poder cumplirlos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van enfocados
a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo de una
investigación determina e influye en los demás elementos de una investigación como el
marco teórico o la metodología.
DIAGNOSTIGO FODA
El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA, es una herramienta de estudio
de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus
características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y
Oportunidades) en una matriz cuadrada.
MATRIZ FODA
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, etc. que esté actuando como objeto de estudio en
un momento determinado del tiempo.
MATRIZ EFE
Las estrategias no surgen por arte de magia, porque es algo estudiado, analizado y trazado,
permitiendo aprovechar el entorno que estos compuestos por factores demográficos,
socioculturales, político / legal, tecnológicos, económicos, ambientales, globales y
competitiva.
Al dar el primer paso dentro de la matriz MEFE, es necesario ampliar nuestra visión de
estratega y aumentar nuestra sensibilidad e intuición sobre el entorno externo, ya que
dependiendo de la percepción que posee cada integrante del equipo de trabajo, se puede
aprovechar o desaprovechar las oportunidades, teniendo en cuenta que los elemento
evaluados son subjetivos, muy similar al de la MEFI o Matriz EFI), por lo tanto se debe
considerar utilizar otras herramientas de análisis como la Matriz DAFO O FODA o las 5
fuerzas de Porter.
MATRIZ EFI
La matriz es una herramienta que nos permite realizar una auditoría interna de la
administración de la organización, permitiendo analizar la efectividad de las estrategias
aplicadas y conocer con detalle su impacto; dentro del instrumento nos permite evaluar
las fortalezas y debilidades más relevantes en cada área y así formular nuestras estrategias
que sean capaces de solventar, optimizar y reforzar los procesos internos.
Lo más importante de esta matriz es que nos permite tener el primer tanteo, acercamiento
o primera aproximación al contexto de la marca.
A la hora de utilizar la MEFI, es necesario aplicar algunos juicios intuitivos con respecto
a su experiencia y experticia, ya que posee diversos componentes subjetivos, muy similar
al de la MEFE o Matriz EFE), por ello a la hora de realizar dicho análisis es necesario
utilizar los resultados de otras herramientas como la Matriz DAFO O FODA o las 5
fuerzas de Porter.
5 FUERZAS DE PORTER
Son un gran concepto de los negocios con el que se pueden maximizar los recursos y
superar a la competencia. Se comienza desarrollando la visión de la empresa. Después se
establece la estrategia necesaria para cumplir la visión de la empresa. Hay que tener en
cuenta desde los factores cuantitativos y cualitativos hasta el poder y la jerarquía dentro
de una empresa.
Rivalidad entre las empresas: Es el resultado de las otras cuatro fuerzas. En función de la
rivalidad existente entre la competencia, la rentabilidad obtenida en el sector será mayor
o menor.
Poder de negociación de los clientes: Si el mercado cuenta con pocos clientes, se corre el
riesgo de que estén bien organizados y se pongan de acuerdo en cuanto a los precios que
consideran que tienen que pagar. Esto se convierte en una amenaza para la empresa. Poder
de negociación de los proveedores: Amenaza que corre a cuenta de los proveedores
debido al gran poder de negociación.
Amenaza de los nuevos competidores entrantes: Existen ciertas barreras de entrada a los
nuevos productos que se quieran introducir en un determinado mercado.
Amenaza de productos sustitutos: En los mercados en los que existen productos muy
similares entre sí supone una escasa rentabilidad para la gran mayoría.
LAYOUT
La palabra Layout sirve para hacer referencia al esquema que será utilizado y cómo están
distribuidos los elementos y formas dentro de un diseño. Es un vocablo del idioma inglés,
y no existe o no forma parte del texto del diccionario de la Real Academia Española, sin
embargo, se traduce como "disposición, plan o diseño". Se dice que el layout realiza la
representación de un plano sobre el cual se va a dibujar la distribución de un espacio
específico o determinado.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Se refiere al canal que se usa para llevar el producto desde el fabricante o creador hasta
el consumidor final.
Mayorista/ distribuidor
Comerciante
Minorista
Consultor
Catálogos
MACRO LOCALIZACIÓN
MICRO LOCALIZACIÓN
PUBLICIDAD
PROMOCION DE VENTAS
Estos incentivos o actividades son conocidos como promociones de ventas, y suelen tener
como finalidad promover la venta del producto o servicio, al incentivar, inducir o motivar
al consumidor a decidirse por su compra o adquisición.
MERCHANDISING
Entre sus principales objetivos está llamar la atención de los consumidores para incentivar
de esa la manera la compra de los productos que más rentabilidad tienen para la empresa.
Buscan seguir argumentando e influyendo de forma constante en los potenciales clientes
para mantener e incrementar las ventas, incluso incrementando las ventas por impulso o
no pensadas antes del momento de la compra.
FUERZA DE VENTA
Cuando hablamos de fuerza de ventas nos referimos a los recursos, tanto humanos como
materiales, de los que dispone una empresa para la comercialización de sus productos o
servicios. Así, el principal objetivo de una compañía se traduce en la obtención del
máximo rendimiento de estos recursos, consiguiendo un buen equilibrio entre inversión
y ventas que le permitan alcanzar los mejores márgenes de beneficio.
INVESTIGACION DE MERCADO
DETERMINACION DE LA MUESTRA
q = 50%
𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞
𝑁= 2
e (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑞
POBLACION
MUESTRA
48303.1575
𝑁= = 377.43
127.978125
TABULACION DE LAS ENCUESTAS
El objetivo de nuestra pregunta Nro. 2 era saber que jugo de frutas era de la preferencia
de los clientes, en primer lugar con 65% Del Valle de Vasquez Hnos., Pura vida con
53.4%, 40.8% Ades, 24.3% Tampico, 13.6% Frut-all, seguido de Del Valle (Embol) con
12.6% y Aruba con 9.7%.
Lo mas importante en un jugo de frutas para nuestros clientes es Sabor, seguido de
calidad, Cantidad e información nutricional.
En su mayoría los sabores que son de la preferencia de los clientes son Durazno, Manzana
y tumbo.
El objetivo de esta pregunta era saber con que frecuencia consume la población jugos
naturales, un 43.7% lo consume dos a tres veces por semana, 32% una vez a la semana,
12.6% una vez al mes y 11.7% consume dos veces al mes.
En su mayoría la población indico que el precio de un jugo del valle si es accesible con
un 86.4% y el restante 13.6% indicaron que no es accesible.
Hicimos esta pregunta con la finalidad de incluir un nuevo envase de 2 litros al mercado
y la aceptación de la población fue:
Como pregunta final, la promoción que sería del agrado de las personas fue:
2x1 con un 68.9%, tapas marcadas con premios 19.4% y cupones de descuento 11.7%.
En conclusión, podemos rescatar con esta encuesta que la población de la Zona Sarco sí
conoce los Jugos de Industrias Alimenticias Del Valle S.R.L. Además que, si está
dispuesta a una forma de vida incluyendo néctar de frutas naturales en su canasta
familiar, aceptando también la inclusión de una nueva botella no retornable que pueda
ser reciclable o reusable, esto con el fin de dar ejemplo para poder preservar el medio
ambiente, además que podemos incluir una promoción del dos por uno en el próximo
lanzamiento de nuestro envase de plástico, haciendo publicidad por medio de redes
sociales y los canales más vistos por televisión.
MODELO PRESUPUESTO
DISTRIBUCION
PRECIO
COMUNICACIÓN
CAPACITACION
MARKETING MIX
PRODUCTO
NUCLEO
Ingredientes de producto de referencia: Agua, azúcares, concentrado Del Valle Frut citrus
punch, 2% de jugo de naranja, ácido cítrico, hexmetafosfato de sodio, sorbato de potasio,
ácido ascórbico, mezcla de acesulfame K y sucralosa (12 mg/100 g), EDTA disódico
cálcico, glucósidos de esteviol (0,65 mg/ 100 g), amarillo 5, amarillo 6, benzoato de sodio,
vitamina B1 (tiamina), vitamina A (retinol) y rojo 40.
INFORME NUTRICIONAL
CALIDAD
Contará con calidad, porque los insumos con los que es elaborado nuestros productos son
totalmente naturales sin ningún tipo de químicos.
Al finalizar la elaboración nuestro producto tendrá un control de calidad para así estar
muy seguros que nuestro producto tenga una buena elaboración para nuestra clientela.
TAMAÑO
ENVASE
El envase será una botella con el logotipo de la empresa y los respectivos datos
nutricionales.
EMBALAJE
Las únicas personas que podrán portar este tipo de embalajes son los que distribuirán el
producto dejando totalmente prohibido la venta de estas.
ETIQUETADO
LOGOTIPO
SLOGAN
IMAGEN DE MARCA
IMAGEN DE PRODUCTO
COLORES Y SU SIGNIFICADO
Verde
• Emociones
• Naturaleza
• Ética
• Crecimiento
Negro
Potente y elegante. Se utiliza para comercializar marcas de lujo.
• Definitivo
• Fuerte
• Preciso
• Directo
• Creíble
• Poderoso
• Profesional
Blanco
• Emociones
• Pureza
• Limpio
• Ingenuidad
• Nobleza
Amarillo
• Optimismo
• Claridad
• Calor
PRECIO
ESTRATEGIAS DE PRECIO
• Mantener las estrategias de precios que actualmente utiliza la empresa, siendo esta
superior a la mayoría de sus competidores en la zona, con el fin de diferenciarse y
transmitir una imagen de calidad.
• Realizar promociones en el transcurso del tiempo para promover su demanda,
destacando las cualidades del producto diferenciado y experiencia única con las ventas
en las tiendas de barrio.
• Incentivar el consumo del servicio en periodos en baja demanda, mediante la
diferenciación de precios.
Precios
Fijar precios según la competencia, realizando un estudio previo del mercado:
El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos
para la empresa ya que de ella depende si es que el cliente compra o no, el resto de4 las
variables que generan egresos ya que es un factor que influye en la demanda de los
productos.
Precio
Influencia de la demanda
Precios de la competencia para productos iguales o sustitutos
Los costos
Lograr mayores crecimientos de ventas
Maximizar ganancias
Mantener el prestigio e imagen de los productos
Fijación de precio
• El precio del jugo de la botella retornable de 2 litros estará fijado con la relación
de la competencia; ya que en el mercado existen empresas que venden jugos
basados en frutas naturales con quienes nuestro producto estaría a competir.
• La estrategia de precio a implementar es el precio por valor: la botella de plástico
que pueda ser reciclable de 2 litros a un precio de 14 Bs
Fijación de precio basada en el costo
• Se buscara que el precio determinado para el producto no quede por encima y que
probablemente quede por debajo de productos de calidad semejante, esto hace que
el mismo tiempo sean considerados como competitivos en un mercado con
oferentes de características similares.
PRODUCTO CANTIDAD PRECIO
Néctar de frutas 1000 ml 10bs
Néctar de frutas desechable 300 ml 8bs
Néctar de frutas retornable 300 ml 6bs
Néctar de frutas reciclable 2000 ml 14bs
PLAZA
La empresa del Valle utiliza el canal detallista del productor o fabricante a los detallistas
y estos a los consumidores de este manera nuestro producto llega a los detallistas y estos
hacen llegar a los puntos más estratégicos como los restaurantes donde es más
demandante.
DISTRIBUCION INDIRECTA
Intermediarios: Son los puntos de venta como ser: supermercados, restaurantes, kioscos.
LAYOUT
MACRO LOCALIZACIÓN
• Cantidad de competencia
• Situación financiera
• Experiencias en campañas promocionales
Calificando y sacando una ponderación a las diferentes provincias pudimos rescatar que
en el Cercado es el sector más indicado con una ponderación de 8.27.
factor critico de ponde califi Peso califi Peso califi Peso califi Peso
éxito ración cació pond cació pond cació pond cació pond
n . n . n . n .
cercania de a los
clientes potenciales 0.31 10 3.1 5 1.55 6 1,86 10 3.1
flujo y transcito de
personas 0.14 8 1,12 6 0.84 5 0,7 9 1,26
cantidad de
competencia 0.10 8 0.8 7 0.7 4 0,4 7 0.7
experiencia en
campañas
promocionales 0.20 9 1,8 4 0.8 5 1 4 0.8
MICRO LOCALIZACIÓN
Sacando una calificación a los factores críticos de éxito de la micro localización de los
diferentes sectores, llegamos a la conclusión de determinar el punto preciso del nuevo
punto de venta en la zona Sarco superando a los sectores de la plaza Principal Quillacollo
y América entre Pando con una ponderación de 8.14
disponibilidad y costos de
recursos 0.20 8 1.6 9 1.8 7 1.4
costo de transporte de
insumos y productos 0.15 6 0.9 7 1.05 7 1.05
PROMOCION
HERRAMIENTAS DE LA PROMOCION
PUBLICIDAD
Para dar a conocer a la población y para la obtención de nuestro producto jugos del valle
se utilizará las redes sociales para el lanzamiento de publicidad mediante Facebook,
medio televisivo
La publicidad que se utilizara en las tiendas de barrio, se realizara otorgando mesas y
sillas otorgado por la empresa, también se pondrá banners en cada tienda y que esta tenga
una amplia visibilidad. En ella informando detalladamente sobre la importancia de tomar
jugos naturales y también la respectiva promoción que es 2x1.
El alcance que tendremos mediante la página será entre 500 a 1000 personas por día
durante un periodo de 2 meses, el cual tendrá un costo de 7 Bs por día.
Todo esto se realizará con el objetivo de informar sobre el producto que son los jugos de
Industrias del valle S.R.L. Así incentivando a las personas al uso retornable de las botellas
y también recordando a las personas sobre la empresa en general.
Según la encuesta realiza las personas se pudo observar que las promociones más
atractivas para su consumo son las promociones de 2x1 De esta forma impulsar las ventas,
pasado el periodo de la publicidad lanzada se diagnosticara si hubo bastante participación
las personas por nuestra promoción de 2x1.
MERCHANDISING
¿Por qué lo hacemos?, las botellas retornables tienen muchos beneficios, cada botella
puede ser reutilizada muchas veces, en el caso de las botellas de vidrio retornable hasta
50 vueltas, lo que permite un menor uso de materia prima, menos producción de botellas
y menos generación de residuos.
Pero también, los empaques retornables tienen otros beneficios, permiten a las personas
ahorrar dinero al pagar solo por el contenido, además de la experiencia de consumo que
se asocia a las bebidas en vidrio.
Nuestra propuesta es que el consumidor lleve dos botellas con envase de vidrio y este
adquiera el contenido en ambos envases al precio de uno.
También para llamar la atención de las personas se dejará en cada tienda mesas y sillas
auspiciadas por la empresa, también se dejaran afiches mencionando la dicha promoción
de jugos Del Valle.
SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO
Se realizará un constante seguimiento a los distribuidores para cada tienda, para mantener
con control de que se entregue el material que son las sillas y mesas, también que estén
pegados los banners en las distintas tiendas de barrio y un buen trato a los clientes por
parte de los trabajadores.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades del plan Ene Feb Mar Ab May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic
estratégico
Implementar X X
estructura
organizacional
Capacitación a los X X
distribuidores
Creación Slogan X
Implementación del X
nuevo envase de 2 L.
Incluir nuevas X
características al
producto
Determinar precio X
del producto
Identificar los X X X
canales de
distribución
Realizar X X X X X X X X X X X
promociones de
venta
Publicidad mediante X X X X X X X X X X X X
fb
FUENTE: Elaboración propia.
CONCLUSIONES
• Se considera que los precios con los que cuenta jugos del valle es asequible con
el producto que ofrece, es decir, propone un precio más elevado, ya que utiliza
conservantes en la preparación de sus productos, lo que quiere decir que el valor
percibido por el consumidor es más natural; y, por ende, tiene un mayor costo, a
diferencia de los competidores los cuales sí utilizan preservantes; y, en
consecuencia afecta significativamente en el precio.
• Es importante hacer una buena estrategia publicitaria, ya que con esto la marca
puede mantenerse y crecer. Siempre es recomendable innovar las campañas y las
publicidades a la par de lo que al público le pueda llamar más la atención. La
creatividad es muy importante para que la marca crezca con eficacia.
• Además, para jugos del valle es que crea un gran posicionamiento en la mente
del consumidor generando a simple vista por medio de su etiqueta, jugos naturales
y de buena calidad.
• Se analizó un marketing mix (Plaza), porque sabe muy bien como distribuir este
producto a las tiendas ya sea minorista y mayorista, es decir que se pueda
encontrar en donde sea por su distribución tan efectiva.
http://www.delvalle-bo.com/index.php/2015-09-10-03-02-09/jugos-naturales
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/ballesteros_v_i/capitulo2.pdf
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADME0000689/C2.pdf