Administración Cem Comisaria Mujeres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL


ESCUELA DE CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN POLICIAL

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

"PUENTE PIEDRA"

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

ASIGNATURA :

TEMA :

DOCENTE :

GRUPO Nº :

INTEGRANTES :
N° DE NOTAS
ELAB SUST PROMEDIO
ORDE APELLIDOS Y NOMBRES
. .
N

JULIO - 2021

ÍNDICE
PAG.
ÍNDICE........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................4

I. CAPITULO I : MARCO TEÓRICO


A. GENERAL.......................................................................................... 05

.
II. ANALISIS…………………………………………………...…………….……..16

III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………17

IV. RECOMENDACIONES………..…………………………………………………18

VII. FUENTES CONSULTADAS……………………………………………………. 19


DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

 Dedicamos este trabajo monográfico a mi catedrático por su amplio


conocimiento y apoyo pedagógico constante, realizando el seguimiento debido
para la perfecta adquisición de aprendizaje.

 A las familias que apoyan cada paso que damos, les agradecemos por
apoyarnos para lograr la culminación de este trabajo.

 Dedicado a Dios, nos llena de sabiduría y paciencia para lograr las metas
sugeridas y así lograr el clímax de nuestro proyecto.

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación buscamos abordar el desempeño de la
administración, organización, planificación y control público; de las fortalezas y
falencias que presentan el circulo de la Comisaría de Mujeres CEM en nuestro país.
a continuación, mostraremos la planificación para el mejor desempeño de la función
policial y el logro de los objetivos trazados por la Policial Nacional del Perú, en los
CEM. Las Comisarías fueron concebidas como un espacio institucional
especializado en la atención a las mujeres que interponían denuncias por delitos de
violencia. Serían un espacio donde encontrarían atención oportuna, de calidad y con
sensibilidad. Las Comisarías de la Mujer fueron creadas en respuesta a las
demandas de los movimientos feministas para que el estado proteja a las mujeres
de la violencia machista.

Los Centros Emergencia Mujer, son servicios públicos especializados y gratuitos, de


atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar, en los cuales se brinda orientación legal, defensa
judicial y consejería psicológica. Los Centros Emergencia Mujer son servicios
gratuitos y especializados de atención multidisciplinaria para personas afectadas por
violencia familiar y sexual. Brindan orientación legal, defensa judicial, consejería
psicológica y apoyo social. Asimismo, realizan labor preventiva promocional dentro
de su ámbito de responsabilidad. Estos servicios actualmente administrados por el
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual serán transferidos a las
Municipalidades Provinciales en el marco del proceso de descentralización; a fin de
asegurar mayor cobertura y compromiso de todos los actores locales.

Después de analizar las concepciones y funciones de los CEM dentro de las


Comisarías, pasaremos a detallar la Organización, Dirección, Coordinación y
Control; en el cual se podrá conocer como esta conformada la misma y cual es su
objetivo dentro de las dependencias policiales.

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN DE CEM
Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos de atención y prevención
de la violencia familiar y sexual. En ellos se brinda información legal, orientación
social, defensa judicial y apoyo psicológico; también se realizan acciones
preventivas promocionales con la población a fi n de evitar que la violencia se siga
extendiendo y afecte a más personas. Los CEM se han creado con apoyo de una
institución contraparte, que brinda un local y pago de los servicios básicos, lo que en
ocasiones se amplía a pago parcial del personal.

2. SERVICIOS QUE OFRECE EL CEM


Los CEM constituyen, los órganos operativos del Programa Nacional Contra la
Violencia Familiar y Sexual; realizan las tres funciones claves de la estrategia de
intervención: Atención, prevención y producción de información.
Brindan los siguientes servicios:
 Admisión
 Psicología
 Legal
 Social
 Prevención y promoción social.
En lo que corresponde a la atención, la idea original que orientó el modelo CEM, fue
la de un servicio multisectorial donde converjan físicamente todas las instancias, que
debe recorrer una persona afectada por violencia familiar y/o sexual (comisaría,
fiscalía y médico legista), a fin de reducir el tiempo para formular su denuncia y
hacer el seguimiento del proceso.
En la actualidad este modelo de convergencia multisectorial se aplica en algunos
CEM, al no contarse siempre con la disponibilidad y apoyo de otros sectores.
POBLACIÓN OBJETIVO DEL CEM
En el ámbito de la atención: La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer,
está constituida, por todas las personas afectadas por violencia familiar y sexual de
su ámbito de responsabilidad; 28 sin importar su condición social, edad o sexo. No
obstante, es preciso señalar, que la población más vulnerable al maltrato, que acude
a estos servicios, lo constituyen niños, niñas adolescentes, mujeres, personas
adultas mayores y personas con discapacidad.
Es población objetivo del Centro Emergencia Mujer, toda persona afectada por
violencia familiar y violencia sexual, sin importar su condición social, edad o sexo.
En el ámbito de la prevención y promoción: los Centros Emergencia Mujer, se
dirigen a toda la población de su ámbito de responsabilidad, 29 sin importar su
condición social, edad o sexo. Enfatizan su accionar en la comunidad educativa
(docentes, alumnos y padres de familia), operadores de servicios (salud, policía,
justicia) organizaciones sociales de base, líderes comunales y tomadores de
decisiones. El objetivo es deconstruir los patrones socioculturales que toleran y
legitiman la violencia e implantar una cultura de respeto a los derechos de las
personas. La población objetivo del Centro Emergencia Mujer, en materia de
prevención de la violencia y promoción de la paz, es toda la población en general.

4.. UBICACIÓN DE LOS CEM

Al mes de marzo del 2007 se cuenta con 49 CEM, ubicados en las 24 regiones del
país. CEM están ubicados en el departamento de Lima, 8 de ellos en Lima
Metropolitana, en la provincia Constitucional del Callao y 01 en la provincia de
Huaura (CEM Huacho).
En el resto de la Costa se cuentan 12 CEM más, de los cuales 04 está ubicados en
el
sur y 08 en el norte. En la sierra se cuenta con 18 CEM, 01 ubicado en el norte, 07
ubicados en la zona central y 11 en la parte Sur. En la Selva se cuenta con 5 CEM.
5. PROCESOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES

1. La PLANIFICACIÓN de los recursos humanos sirve para garantizar que, en


forma constante y adecuada, se cuente con el personal que se necesita. Se lleva a
cabo a través del análisis de:
• Factores internos: Necesidades actuales y esperadas de adquirir gente
capaz, de vacantes, y expansiones y reducciones departamentales.
• Factores del entorno: Mercado de trabajo.

2. El RECLUTAMIENTO, se ocupa de desarrollar una serie de candidatos a


empleo; estos se encuentran por medio de anuncios en periódicos y publicaciones
especializadas, agencias de empleo, recomendaciones de amigos y visitas a
Universidades o centros de enseñanza superior.

3. La SELECCIÓN implica usar solicitudes, currículos, entrevistas, pruebas de


empleo y habilidades, así como verificación de referencias con el objeto de evaluar y
seleccionar a los candidatos.

4. La SOCIALIZACIÓN (orientación), sirve para ayudar a que las personas


seleccionadas se adapten a la organización, sin dificultad.

5. La CAPACITACIÓN y EVALUACIÓN, busca aumentar las capacidades de los


empleados, a efectos de incrementar la efectividad de la organización.

6. La EVALUACIÓN del desempeño compara el desempeño laboral de la


persona de acuerdo con los parámetros o los objetivos establecidos por la
organización.
6. ORGANIZACIÓN DE LA COMISARÍA DE LA MUJER CEM

A. FINALIDAD
El presente Manual establece la Organización y Funciones de la Comisaría PNP de
Mujeres “CEM”, para lograr lo siguiente:
1. Acercar la Policía a la Comunidad Familiar.
2. Prestar servicios policiales eficientes en temas familiares.
3. Atender a mujeres violentadas.

B. CONTENIDO

El Manual contiene la misión, funciones, relaciones de autoridad, competencia y


coordinación de los órganos competentes de la Comisaría PNP de Mujeres “CEM”,
asimismo se establece la responsabilidad y atribuciones del comisario.

C. ALCANCE

Las prescripciones del presente Manual alcanzan al Personal PNP que presta
servicios en la Comisaría PNP de Mujeres “CEM”.

D. BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú.
2. Ley Nº 24949 del 06DIC88, de creación de la PNP
3. Dcto. Leg. Nº 371, del 04FEB86, Ley de Bases de las FF.PP (Hoy PNP).
4. Dcto. Leg Nº 744, del 08NOV91, que determina la estructura Orgánica de la
PNP (Sustituyendo el TITULO III del Dcto. Leg. Nº 371 Ley de Bases de las FF.PP.
5. Dcto. Leg 745 08NOV91, Ley de situación de Policial del Personal PNP.
6. Resolución Directoral Nº 185 – 96 – DGPNP- EMG-21MAR96, Guía de
Procedimientos Policiales.
7. RD. Nº 3011-98-DGPNP, Del 02SET98, que adecua la estructura orgánica
actual de la PNP.
8. RD. Nº 1506-DGPNP, De JUL97, Aprobando el MOF, De las Comisarías.
9. Ley Orgánica de la PNP Nº 27238 del 21DIC99.
10. Dcto Supremo Nº 008-2000.In. Reglamento General de la Ley Orgánica PNP.
11. Dcto Supremo Nº 005-200-IN. Código Administrativo de Contravenciones de
Policía.
12. Directiva Nº 003-93-EMG-DIPLAN-DR, de SET93, que norman el contenido y
funcionamiento para la formulación, aprobación y difusión del MOF. De los Órganos
de la PNP.
13. Ley Nº 27933 del 12FEB2003, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
14. Ley Nº 27939, establece procedimientos en caso de faltas.
15. Decreto Supremo Nº 0097-JUS Texto Único Ordenado del 27JUN97, Ley de
Protección Frente a la Violencia Familiar.
16. Decreto Supremo Nº 008-2000-IN del 06OCT2000. Reglamento de la Ley
Orgánica de la PNP.
17. Resolución Suprema Nº 0200-IN del 22MAR2002, aprobando Informe Final
de la Comisión Especial de Reestructuración de la PNP.
18. Resolución Ministerial Nº 1091-2003-IN/PNP, del 30JUN2003, aprobando el
“Manual de Organización de las Comisarías Policiales”

A. MISIÓN

Comisaría PNP de Mujeres “CEM”, es la célula básica de la Policía Nacional del


Perú, que tiene por misión garantizar la seguridad ciudadana en la circunscripción
que le ha sido asignada enfocándose en las oficinas de atención primaria de
emergencia a mujeres violentadas.
B. FUNCIONES

1. Los Centros Emergencia Mujer son servicios gratuitos y especializados de


atención multidisciplinaria para personas afectadas por violencia familiar y sexual.
Brindan orientación legal, defensa judicial, consejería psicológica y apoyo social.
Asimismo, realizan labor preventiva promocional dentro de su ámbito de
responsabilidad.
2. Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
3. Garantizar el cumplimiento de las Leyes y la seguridad del patrimonio público
y privado.
4. Prevenir, combatir e investigar la delincuencia a fin de garantizar la seguridad
ciudadana, dentro del marco de respeto irrestricto de los Derechos Humanos.
5. Participar en la ejecución de medidas tutelares aplicables al niño y
adolescente, de protección a la mujer, a los ancianos, personas con discapacitados
y desvalidos.
6. Controlar el cumplimiento de la legislación de tránsito y transporte terrestre e
investigar y denunciar los accidentes de tránsito.
7. Expedir certificaciones y copias de acuerdo a ley.
8. Atender los requerimientos de las Autoridades Judiciales y del Ministerio
Público de acuerdo a su competencia y de conformidad a las disposiciones vigentes.
9. Cooperar con los Gobiernos Locales y Autoridades Políticas, en el
cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a Ley.
10. Cumplir otras funciones que le asigne el Comando Institucional.

C. ESTRUCTURA ORGANICA

1. ORGANO DE COMANDO
Jefatura.
2. DE LAS SECCIONES

a. Sección de Administración
- Oficina de Trámite Documentario y Archivo.
- Oficina de Recursos Humanos y Logísticos.
- Oficina de Operaciones, Instrucción y Estadística.
b. Sección de Atención al Público
- Oficina de Atención al Público y Seguridad.
- Oficina de Denuncias y Certificaciones.
c. Sección de Prevención
- Oficina de Patrullaje Policial.
- Oficina de Participación Ciudadana y Proyección Social.
- Oficina de Apoyo a la Justicia.
b. Sección de Investigación
- Oficina de Delitos.
- Oficina de Faltas, Contravenciones y Garantías.
- Oficina de Accidentes de Tránsito.
- Centro Emergencia Mujer
- Oficina del niño y adolescente y delitos violencia Familia.

RELACIONES

1. De Dependencia.
La Comisaría PNP de Mujeres “CEM” depende orgánica, administrativa y
funcionalmente de la Dirección Territorial de Policía.
2. De Coordinación
Comisaría PNP de Mujeres “CEM” coordina con los órganos superiores, similares,
subordinados y especializados PNP, así como con las entidades públicas y privadas
de la jurisdicción.
DE LOS DEPARTAMENTOS
A. DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

1. FUNCIONES GENERALES
a. Proponer la asignación de personal para las unidades orgánicas de la
Comisaría.
b. Velar por el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento.
c. Proponer los recursos económicos y logísticos para las unidades orgánicas
de la Comisaría.
d. Administrar la documentación que ingresa a la Comisaría, así como tramitar la
que se remite a los órganos internos y externos, organizando el archivo
correspondiente.
e. Planificar las operaciones policiales y procesar las estadísticas para el
cumplimiento de la misión asignada.
f. Formular las Cartas Funcionales del personal policial asignados en sus
respectivas Secciones y controlar su cumplimiento.
g. Asesorar al Comisario en materia de su competencia.

2. FUNCIONES DE LAS SECCIONES

a. Sección de Trámite Documentario y Archivo.


(1) Administrar la documentación activa y pasiva de la Comisaría, de conformidad
al Reglamento de Documentación Policial y demás disposiciones emitidas por el
Comando Institucional.
(2) Administrar el archivo físico y magnético que registra os hechos de la
Comisaría, en los equipos informáticos instalados.
b. Sección de Recursos Humanos y Logísticos.
(1) Asignar al personal a distintas unidades orgánicas de la Comisaría, en
función de su especialidad y demanda del servicio Policial.
(2) Generar una política de estímulos para elevar el desempeño profesional del
personal, así como planificar y ejecutar acciones de bienestar para el personal de la
Comisaría.
(3) Adoptar medidas preventivas y correctivas orientadas al mantenimiento de la
disciplina, ley y orden.
(4) Llevar los registros relacionados con la administración de personal.
(5) Velar por el mantenimiento y conservación de las instalaciones,
vehículos, armamento y equipos de la Comisaría.
(6) Administrar los equipos de informática, disponiendo el mantenimiento
preventivo del primer escalón y coordina con la unidad especializada de Apoyo
Técnico para la actualización de la base de datos y el Software. Atender los
requerimientos logísticos de las diferentes unidades orgánicas de la Comisaría,
supervisando el uso y empleo adecuado.
(7) Administrar los recursos materiales y económicos de conformidad a las
normas legales, reglamentarias y disciplinarias vigentes.
(8) Supervisar la operatividad de los equipos de telecomunicaciones
(radio, teléfono, etc.), velando por su mantenimiento preventivo.
(9) Cumplir otras funciones que le asigne el Comisario.

c. Sección Operaciones, Instrucción y Estadística.


(1) Promover y ejecutar las actividades de instrucción para el personal de la
Comisaría.
(2) Actualizar los procedimientos operativos y administrativos mediante la
utilización de la ciencia y la tecnología.
(3) Formular la Apreciación de Situación Operativa e Inteligencia, a fin de
confeccionar Órdenes de Operaciones, de acuerdo a la problemática existente en la
jurisdicción.
(4) Planificar y evaluar las operaciones policiales que se ejecuten en la
jurisdicción.
(5) Formular y procesar los cuadros estadísticos de la actividad policial y del
accionar delictivo, para orientar la labor operativa y el planeamiento estratégico de la
Comisaría.
B. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

1. FUNCIONES GENERALES
a. Atender al público que acude a la Comisaría, orientándolo hacia el
departamento que atenderá su problema.
b. Prestar auxilio inmediato en situaciones de urgencias y/o emergencias que
requiera participación del personal policial.
c. Ejercer control sobre toda persona que concurre a la Comisaría.
d. Expedir copias certificadas y certificaciones de acuerdo a ley.
e. Ejecutar y poner en práctica permanentemente el Plan de Seguridad.
f. Controlar el buen uso de las comunicaciones, disponiendo el apoyo inmediato
de las unidades móviles policiales.
g. Formular las Cartas Funcionales del personal policial asignado en sus
respectivas Secciones y controlar su cumplimiento.
h. Informar al Comisario de todas las novedades del servicio.
i. Asesorar al Comisario en el área de su responsabilidad.

2. FUNCIONES DE LAS SECCIONES


a. Sección de Atención al Público y Seguridad.
(1) Atender directa e inmediatamente al público que acude a la Comisaría.
(2) Disponer las constataciones policiales.
(3) Controlar que el personal Policial cumpla con los horarios establecidos.
(4) Mantener al personal, instalaciones, ambientes y enseres en óptimas condiciones
de presentación.
(5) Mantener permanentemente informado al Comisario sobre las novedades del
servicio, sin perjuicio de hacerlo a los órganos correspondientes.
(6) Efectuar en forma permanente simulacros del Plan de Seguridad, para
ANÁLISIS

Actualmente la Comisaria de Mujeres “CEM” de la Policía Nacional del Perú cuenta


con efectivos distribuidos por Clase: personal policial y de servicios, Categorías:
Oficiales Generales. Oficiales Superiores, Oficiales, Suboficiales Superiores,
Suboficiales Técnicos, Suboficiales, Especialistas y Empleados Civiles, los cuales se
distribuyen en todo el territorio nacional por Direcciones Territoriales y en Lima por
jurisdicciones o dependencias.
Aunque la organización policial es bastante departamentalizada, la organización de
los recursos humanos aún se mantiene como un problema latente para desarrollar
una adecuada gestión institucional; la excesiva rotación tanto de oficiales como
suboficiales dentro de una comisaría, la creación y desaparición de secciones, la
continua especialización y capacitación que mantiene un alto número de efectivos
asignados a instrucción o en capacitación, así como las comisiones especiales del
servicio, las bajas y heridos en operaciones policiales y las vicisitudes del exigente
servicio policial, hacen de su administración una problemática con características
propias y con una dificultad muy elevada para encontrar un sistema adecuado de
optimizar el empleo del potencial humano.
Uno de los principales problemas institucionales frente al requerimiento de la
sociedad en el marco de la administración de su organización y planificación para el
servicio policial, es el bajo nivel técnico profesional del potencial humano con que
cuenta, sobre todo en atenciones primarias y de suma importancia como es en los
Centro de Emergencia Mujer, muchas de las causas de la problemática, que es
constantemente puesta en evidencia por los problemas que se suscitan, como
inconductas funcionales, empleo inadecuado de la fuerza, negligencia en
procedimientos y operaciones, al igual que las deficiencias de aplicación de la ley
para desarrollar el trabajo como operadores de justicia, las diligencias propias de
policía en el trabajo preventivo, de seguridad e investigativo, constituyen una
muestra inefable de este nivel; uno de los ejemplos más saltantes de la actualidad,
ha sido el alto número de efectivos policiales desaprobados en los exámenes de
conocimientos, si se analizan las notas obtenidas, el problema es más evidente, y la
sociedad entiende que su policía no es la más calificada.
Los problemas de salud y bienestar constituyen otro factor de análisis directamente
relacionado con la actitud del personal policial que labora dentro de las
dependencias policiales, el bienestar cobra importancia teniendo en cuenta los altos
niveles de estrés que la función policial y el trabajo desplegado para cumplir con la
misión institucional generan en el personal policial que además se ve agobiado por
un deficiente sistema de atención en salud, y con problemas bastante antiguos de
inoperancia de los programas de bienestar relacionados a vivienda, beneficios
económicos acceso a créditos etc.
La problemática disciplinaria y la corrupción son otros factores que influyen en el
buen desempeño del potencial humano, como se mencionó las inconductas
funcionales y la cultura organizacional ligada al tráfico de influencias, el
incumplimiento de la normativa interna, la expresión constante de cohecho propio e
impropio, así como sus diversas expresiones que afectan no solo la moral y la ética
personal e institucional si no fundamentalmente mellan en la relación sociedad
policía.
La Estructura organizacional dentro de la Comisaria de Mujeres y los diferentes
procesos de reorganización han logrado diversos avances en la administración
institucional de la Policía. Como se aprecia en la parte doctrinaria la administración
de personal en la Policía Nacional del Perú, esta normada adecuadamente y en
relación con los principios de la gestión de recursos humanos esta no difiere
sustancialmente, la planificación en ambos casos es la base del desarrollo del
potencial humano, en el caso de la policía, este es un requerimiento que tiene dos
aristas las necesidades de la sociedad para contar con un número adecuado de
efectivos policiales y la realidad presupuestaria del Estado Peruano.
CONCLUSIONES

La administración de personal en la Comisaria de Mujeres es una tarea bastante


complicada con una diversidad de problemas que se mantienen en el tiempo por
razones de interés personal antes que objetivo institucional, lo que ha generado un
malestar en el personal y una desmotivación que se expresa en la problemática de
inconductas, desidia y falta de entereza ética y profesional que ha conllevado en
algunos casos al trato equivoco y falta de orientación del personal hacia las
mujeres violentadas.

Los retos institucionales para la gestión de personal dentro de la Comisaria de


Mujeres están basado en optimizar los procedimientos de personal dentro de su
estructura planificada y diseñada, haciendo que esta funcione de acuerdo a lo
normado, cumpliendo las metas y objetivos de gestión por objetivos y desarrollar
la separación del servicio en un marco de legalidad, transparencia y
respondiendo a la realidad profesional en cuanto atención a la comunidad familiar
que sufre de una agresión o maltrato.

La necesidad e importancia de la gestión de personal en esta época de tecnología


y desarrollo científico son la base de la continuidad y existencia de las
instituciones, esto no es ajeno a la comunidad de la Comisaria de Mujeres, la falta
de tecnología hace imposible el apoyo a las personas que necesitan un servicio
óptimo.
RECOMENDACIONES

A. Optimización de la gestión de Recursos Humanos, fortaleciendo el trabajo de


las Comisarias de Mujeres al bienestar, instrucción, salud, administración de
pensiones, que fortalezca no solo la motivación y moral, sino fundamentalmente
haga del trabajo policial una ocupación segura, con aspiraciones, de desarrollo
sostenido y proyección personal y profesional.

B. Condicionar como objetivo Institucional el fortalecimiento del potencial


humano entendiendo dentro de la Comisaria de Mujeres y comprendiendo que el
personal es la mayor fortaleza de desarrollo organizacional, pero si no es
conducido adecuadamente se convierte en nuestra mayor debilidad. Bajo esta
premisa es indispensable allanar criterios inadecuados para la gestión de personal
y priorizar el destino institucional y su existencia en el tiempo para asegurar esta
estabilidad en el desarrollo humano, sustentado en la profesionalización del
personal y su aceptación individual y colectiva, en el interior de la institución y en
la propia sociedad que llega a esta dependencia.

C. Teniendo en consideración las dos recomendaciones anteriores, es


imprescindible mejorar las condiciones en las que se desempeña el personal
policial en su trabajo, atendiendo sus requerimientos básicos y fundamentales que
permitan asegurar el desarrollo óptimo de su función y por ende el cumplimiento
de la misión.
BIBLIOGRAFÍA

 Bardales Olga, Huallpa Elisa, Violencia Familiar y Sexual en Mujeres y


Varones de 15 a

 59 años: Estudio realizado en los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno y


Tarapoto Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, segunda
edición 2006.

 Manual de Organización y Función de la PNP

 Bardales Olga, Huallpa Elisa, Maltrato y Abuso Sexual en Niños, Niñas y


Adolescentes:

 Estudio realizado en San Martín de Porres, Cusco, Iquitos- Programa


Nacional contra la

 Violencia Familiar y Sexual, segunda edición 2006.

 Decreto Supremo 017-2002-PROMUDEH.

También podría gustarte