Administración Cem Comisaria Mujeres
Administración Cem Comisaria Mujeres
Administración Cem Comisaria Mujeres
"PUENTE PIEDRA"
ASIGNATURA :
TEMA :
DOCENTE :
GRUPO Nº :
INTEGRANTES :
N° DE NOTAS
ELAB SUST PROMEDIO
ORDE APELLIDOS Y NOMBRES
. .
N
JULIO - 2021
ÍNDICE
PAG.
ÍNDICE........................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................4
.
II. ANALISIS…………………………………………………...…………….……..16
III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………17
IV. RECOMENDACIONES………..…………………………………………………18
A las familias que apoyan cada paso que damos, les agradecemos por
apoyarnos para lograr la culminación de este trabajo.
Dedicado a Dios, nos llena de sabiduría y paciencia para lograr las metas
sugeridas y así lograr el clímax de nuestro proyecto.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación buscamos abordar el desempeño de la
administración, organización, planificación y control público; de las fortalezas y
falencias que presentan el circulo de la Comisaría de Mujeres CEM en nuestro país.
a continuación, mostraremos la planificación para el mejor desempeño de la función
policial y el logro de los objetivos trazados por la Policial Nacional del Perú, en los
CEM. Las Comisarías fueron concebidas como un espacio institucional
especializado en la atención a las mujeres que interponían denuncias por delitos de
violencia. Serían un espacio donde encontrarían atención oportuna, de calidad y con
sensibilidad. Las Comisarías de la Mujer fueron creadas en respuesta a las
demandas de los movimientos feministas para que el estado proteja a las mujeres
de la violencia machista.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1. DEFINICIÓN DE CEM
Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos de atención y prevención
de la violencia familiar y sexual. En ellos se brinda información legal, orientación
social, defensa judicial y apoyo psicológico; también se realizan acciones
preventivas promocionales con la población a fi n de evitar que la violencia se siga
extendiendo y afecte a más personas. Los CEM se han creado con apoyo de una
institución contraparte, que brinda un local y pago de los servicios básicos, lo que en
ocasiones se amplía a pago parcial del personal.
Al mes de marzo del 2007 se cuenta con 49 CEM, ubicados en las 24 regiones del
país. CEM están ubicados en el departamento de Lima, 8 de ellos en Lima
Metropolitana, en la provincia Constitucional del Callao y 01 en la provincia de
Huaura (CEM Huacho).
En el resto de la Costa se cuentan 12 CEM más, de los cuales 04 está ubicados en
el
sur y 08 en el norte. En la sierra se cuenta con 18 CEM, 01 ubicado en el norte, 07
ubicados en la zona central y 11 en la parte Sur. En la Selva se cuenta con 5 CEM.
5. PROCESOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES
A. FINALIDAD
El presente Manual establece la Organización y Funciones de la Comisaría PNP de
Mujeres “CEM”, para lograr lo siguiente:
1. Acercar la Policía a la Comunidad Familiar.
2. Prestar servicios policiales eficientes en temas familiares.
3. Atender a mujeres violentadas.
B. CONTENIDO
C. ALCANCE
Las prescripciones del presente Manual alcanzan al Personal PNP que presta
servicios en la Comisaría PNP de Mujeres “CEM”.
D. BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú.
2. Ley Nº 24949 del 06DIC88, de creación de la PNP
3. Dcto. Leg. Nº 371, del 04FEB86, Ley de Bases de las FF.PP (Hoy PNP).
4. Dcto. Leg Nº 744, del 08NOV91, que determina la estructura Orgánica de la
PNP (Sustituyendo el TITULO III del Dcto. Leg. Nº 371 Ley de Bases de las FF.PP.
5. Dcto. Leg 745 08NOV91, Ley de situación de Policial del Personal PNP.
6. Resolución Directoral Nº 185 – 96 – DGPNP- EMG-21MAR96, Guía de
Procedimientos Policiales.
7. RD. Nº 3011-98-DGPNP, Del 02SET98, que adecua la estructura orgánica
actual de la PNP.
8. RD. Nº 1506-DGPNP, De JUL97, Aprobando el MOF, De las Comisarías.
9. Ley Orgánica de la PNP Nº 27238 del 21DIC99.
10. Dcto Supremo Nº 008-2000.In. Reglamento General de la Ley Orgánica PNP.
11. Dcto Supremo Nº 005-200-IN. Código Administrativo de Contravenciones de
Policía.
12. Directiva Nº 003-93-EMG-DIPLAN-DR, de SET93, que norman el contenido y
funcionamiento para la formulación, aprobación y difusión del MOF. De los Órganos
de la PNP.
13. Ley Nº 27933 del 12FEB2003, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
14. Ley Nº 27939, establece procedimientos en caso de faltas.
15. Decreto Supremo Nº 0097-JUS Texto Único Ordenado del 27JUN97, Ley de
Protección Frente a la Violencia Familiar.
16. Decreto Supremo Nº 008-2000-IN del 06OCT2000. Reglamento de la Ley
Orgánica de la PNP.
17. Resolución Suprema Nº 0200-IN del 22MAR2002, aprobando Informe Final
de la Comisión Especial de Reestructuración de la PNP.
18. Resolución Ministerial Nº 1091-2003-IN/PNP, del 30JUN2003, aprobando el
“Manual de Organización de las Comisarías Policiales”
A. MISIÓN
C. ESTRUCTURA ORGANICA
1. ORGANO DE COMANDO
Jefatura.
2. DE LAS SECCIONES
a. Sección de Administración
- Oficina de Trámite Documentario y Archivo.
- Oficina de Recursos Humanos y Logísticos.
- Oficina de Operaciones, Instrucción y Estadística.
b. Sección de Atención al Público
- Oficina de Atención al Público y Seguridad.
- Oficina de Denuncias y Certificaciones.
c. Sección de Prevención
- Oficina de Patrullaje Policial.
- Oficina de Participación Ciudadana y Proyección Social.
- Oficina de Apoyo a la Justicia.
b. Sección de Investigación
- Oficina de Delitos.
- Oficina de Faltas, Contravenciones y Garantías.
- Oficina de Accidentes de Tránsito.
- Centro Emergencia Mujer
- Oficina del niño y adolescente y delitos violencia Familia.
RELACIONES
1. De Dependencia.
La Comisaría PNP de Mujeres “CEM” depende orgánica, administrativa y
funcionalmente de la Dirección Territorial de Policía.
2. De Coordinación
Comisaría PNP de Mujeres “CEM” coordina con los órganos superiores, similares,
subordinados y especializados PNP, así como con las entidades públicas y privadas
de la jurisdicción.
DE LOS DEPARTAMENTOS
A. DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
1. FUNCIONES GENERALES
a. Proponer la asignación de personal para las unidades orgánicas de la
Comisaría.
b. Velar por el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento.
c. Proponer los recursos económicos y logísticos para las unidades orgánicas
de la Comisaría.
d. Administrar la documentación que ingresa a la Comisaría, así como tramitar la
que se remite a los órganos internos y externos, organizando el archivo
correspondiente.
e. Planificar las operaciones policiales y procesar las estadísticas para el
cumplimiento de la misión asignada.
f. Formular las Cartas Funcionales del personal policial asignados en sus
respectivas Secciones y controlar su cumplimiento.
g. Asesorar al Comisario en materia de su competencia.
1. FUNCIONES GENERALES
a. Atender al público que acude a la Comisaría, orientándolo hacia el
departamento que atenderá su problema.
b. Prestar auxilio inmediato en situaciones de urgencias y/o emergencias que
requiera participación del personal policial.
c. Ejercer control sobre toda persona que concurre a la Comisaría.
d. Expedir copias certificadas y certificaciones de acuerdo a ley.
e. Ejecutar y poner en práctica permanentemente el Plan de Seguridad.
f. Controlar el buen uso de las comunicaciones, disponiendo el apoyo inmediato
de las unidades móviles policiales.
g. Formular las Cartas Funcionales del personal policial asignado en sus
respectivas Secciones y controlar su cumplimiento.
h. Informar al Comisario de todas las novedades del servicio.
i. Asesorar al Comisario en el área de su responsabilidad.