Aguilar
Aguilar
Aguilar
AUTOR
AGUILAR DELGADO, MILUSKA ALEXANDRA
ORCID: 0000-0003-4915-5671
ASESOR
LEÓN DE LOS RÍOS, GONZALO MIGUEL
ORCID: 0000-0002-1666-830X
CHIMBOTE – PERÚ
2021
1
1. Título de la tesis
Evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable, para su
2
2. Equipo de trabajo
AUTOR
ASESOR
León De Los Ríos, Gonzalo Miguel
ORCID ID: 0000-0002-1666-830X
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad De Ingeniería, Facultad de
Ingeniería, Escuela Profesional De Ingeniería Civil, Chimbote, Perú.
PRESIDENTE
Huaney Carranza, Jesus Johan
ORCID ID: 0000-0002-2295-0037
MIEMBRO
Monsalve Ochao, Milton Cesar
ORCID ID: 0000-0002-2005-6920
MIEMBRO
Melendez Calvo, Luis Enrique
ORCID ID: 0000-0002-0224-168X
3
3. Índice
3. Índice .................................................................................................................... 4
4. Introducción .......................................................................................................... 6
7. Metodología ........................................................................................................ 27
8. Referencias bibliográficas................................................................................... 34
4
Anexos ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5
4. Introducción
En nuestro estudio de investigación su finalidad es evaluar el funcionamiento del
propuestas de mejora, para que el sistema del caserío de Chapaira funcione, brindando
departamento de Piura – 2021; el otro objeto es: Proponer el mejoramiento del sistema
población del caserío Chapaira, distrito Castilla, provincia Piura, departamento Piura
– 2021. El cual se justifica por la necesidad de evaluar la condición actual del sistema
a conocer la condición actual a la población para que sea consiente y toma sus medidas
6
preventivas, al no cumplir la municipalidad encargada con el debido mantenimiento el
lugar con mayor posibilidad de que afecte el fenómeno del niño por ser una zona
nuestro caserío, se muestra las deficiencias que deben recibir mantenimiento y ser
porque vamos a poder evaluar y observar las condiciones en las que se encuentra el
7
5. Planeamiento de la investigación
Según Las Naciones Unidas (2), nos menciona que a nivel mundial se
gran mayoría a los niños, teniendo una gran tasa de mortalidad, por ello se
falta de agua, la cual representa un total del 28%, de una población rural.
Como propone Sedapal (4), nos menciona que en el Perú una parte de
8
población no cuentan con acceso al agua. Ellos deben de lidiar con esta red
respecto al agua potable que posee es mixta, ya que no solo cuenta con
9
población del caserío de Chapaira, distrito de Castilla, provincia de
actual, para que así la sociedad tome sus medidas preventivas al consumo
presenta algún fenómeno del niño y siendo nuestro caserío y los cercanos
10
consecuencias de contaminación, será mucho mayor, si se presentara un
fenómeno del niño, sin que este sistema al igual no haya recibido su
11
6. Marco teórico y conceptual
6.1 Antecedentes
Antecedentes Internacionales
distribución, ha sido diseñado iniciando desde su salida del tanque, con una
establecidos.
12
demuestran que cumple con todos los parámetros de calidad, por lo tanto, no
Antecedente Nacionales
ficha técnica. Sus resultados sobre el centro poblado de Cayhua nos menciona
“Buena”, que abastece a la mayoría de los habitantes del caserío, una cantidad
agua no se seca y abastece a si sea por horas, pero la calidad del agua se
13
1.10 m, la cámara seca de 0.80 m x 0.90 m, con una altura de 0.70 m, con
diario de 0.50 lt/contará con una cámara rompe presión tipo 6.00, el reservorio
14
Antecedentes Locales
15
abastecimiento del caserío de Monteverde se encuentra en un estado
llegue a consumir una buena cantidad y calidad de agua potable. Los sistemas
para poder evaluar, sus indicadores van a representar una buena herramienta
servicios.(14)
de calidad. (15)
16
d) Las agencias financieras: es importa por su capital invertida para la
6.2.1.1 Agua
del uso que se le dará. Teniendo en cuenta que para que esta
17
elementos que interfieren para su calidad, por ejemplo,
18
pasar el tiempo, donde también tendrán que evaluar si se encuentra en bueno,
19
Desventaja: El origen que presente el agua, puede que
mantenimiento. (24)
el agua cruda.
obligatoria.
20
con la condicion que sea bombeada y al fin se distribuya al
No presenta ventajas
tratamiento.
21
para su propio uso benéfico. Se presentan diferentes tipos de
captación: (27)
caudal. (28)
polcas. (30)
22
donde el cauce también muestre cambios
simultáneamente.(32)
lluvias.(34)
(35)
armado y ladrillo.(37)
23
rectangular y circular, sus materiales que se emplean
presente de distribución.(41)
24
Se da por mallas/ circuitos gracias a la interconexión
población.
abastecen a la población.
sanitaria.
25
Actualmente se está presentando una crisis sanitaria por aquellos
6.3. Hipótesis
No aplica con hipótesis por ser una tesis descriptiva
26
7. Metodología
𝑀1 𝑋1 𝑂1 𝑌1
Chapaira.
𝑂1 : Resultados
27
7.2 Nivel de investigación
Es descriptiva no experimental, porque vamos a tener que recopilar todos los datos
que se requieren para evaluar nuestro estudio, sin que se presente alteraciones en
7.4.1 Población
7.4.2 Muestra
departamento de Piura.
28
7.5 Definición y operacionalización de variables
Cuadro 1: Definición y operalización de variables e indicadores
TIPO DE
VARIA DEFINICIÓN DEFINICIÓN SUBDIMENSI ESCALA DE
VARIABL INDICADORES
BLE CONCEPTUAL OPERACIONAL ONES MEDICIÓN
E
Captación Tipo de tubería Nominal Nominal
Antigüedad Clase de tubería Intervalo Nominal
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
Se ha realizado la
Según evaluación y Tipo de línea de Tipo de tubería Nominal Nominal
Cardenadas 22 el mejoramiento del Línea de conducción Clase de tubería Intervalo Nominal
sistema de conducción Antigüedad Diámetro de tubería Intervalo
sistema de
abastecimiento de
agua potable es el abastecimiento de
conjunto de obras agua potable el Tipo de reservorio
VARIABL que ayudan a cual abarca desde Forma de Clase de tubería Nominal Nominal
E captar y conducir Reservorio reservorio Volumen Nominal Intervalo
la captación hasta
INDEPEND para que sea tratada Material de Antigüedad Nominal Intervalo
IENTE llegar a la red de
y almacenada, y distribución, construcción
por ultimo
mediante fichas
distribuida a los Antigüedad
hogares. técnicas por Línea de Tipo de tubería Clase de tubería Intervalo Nominal
reglamento que aducción Diámetro de tubería Nominal Intervalo
están vigente
Tipo de red de
distribución Tipo de tubería Nominal
Red de Antigüedad Clase de tubería Nominal Nominal
distribución Diámetro de tubería Intervalo Intervalo
29
INCIDENCIA DE LA CONDICIÓN SANITARIA
30
7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
7.6.1 Técnicas de recolección de datos
gracias a esta se va a poder recoger los datos exactos, que se necesitan para la
posee el caserío de Chapaira, de los cuales se pudo tomar los datos para el presente
estudio de investigación.
Es aquel formato que nos detalla los datos que se pudieron aplicar en el
Chapaira.
7.6.2.2 Cuestionario
31
7.8 Matriz de consistencia
Cuadro 2: Cuadro de consistencia
EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SU INCIDENCIA EN LA CONDICION
SANITARIA DEL CASERÍO DE CHAPAIRA, DISTRITO CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA
Problema Objetivos Marco teórico Metodología Referencia Bibliográficas
Objetivo general: Antecedentes: Tipo de investigación: Quispe Vilca E. Evaluación y
Enunciado del Elaborar la evaluación y mejoramiento del Los antecedentes que se han La investigación se presenta Mejoramiento del sistema de
problema: sistema de abastecimiento de agua considerado, son empleados como de tipo abastecimiento de agua
¿La Evaluación potable, mejorara la incidencia en la herramienta esencial para la descriptivo/relacional/observa potable del caserío de Asay,
y mejoramiento condición sanitaria de la población del investigación con respecto al cional, ya que ayuda en distrito de Huacrachuco,
del sistema de caserío de Chapaira, distrito de castilla, diagnóstico del estudio del sistema de obtener, toda la información provincia Marañón, región
abastecimiento provincia de Piura, departamento de Piura abastecimiento de agua, los cuales son: de nuestro estudio del sistema Huánuco y su incidencia
de agua potable, – 2021 *Internacionales *Nacionales *Locales de abastecimiento, ayudando a en la condición sanitaria de
mejorará la Objetivos específicos: Bases teóricas de la investigación: identificar sus fallas. la población - 2019.
incidencia en la 1.Realizar la evaluación y mejoramiento 1.Evaluación del sistema de Nivel de investigación: 2019; 1:304. Available from:
condición del sistema de abastecimiento de agua abastecimiento de agua potable Su nivel de investigación, es http://repositorio.uladech.edu.
sanitaria de la potable, para su incidencia en la condición a) Agua de carácter pe/handle/123456789/15201
población del sanitaria de la población del caserío de b) Agua potable cualitativo/cuantitativo, por lo Flores Prado TJ. Evaluación y
caserío de Chapaira, distrito de castilla, provincia de Calidad del agua potable que se inicia mediante un Mejoramiento del sistema de
Chapaira, Piura, departamento de Piura – 2021 2.Mejoramiento del sistema de proceso de análisis del hecho, saneamiento básico en la
distrito de 2. Proponer el mejoramiento del sistema abastecimiento de agua potable al igual es empírico y en el localidad de Ccarhuaccocco,
proceso de la teoría se distrito de Paras, provincia de
castilla, de abastecimiento de agua potable, para su a) Sistema de abastecimiento de agua
provincia de incidencia en la condición sanitaria de la Tipos de sistema de recolecta información sin Cangallo, departamento de
Piura, abastecimiento de agua manipular sus variables. Ayacucho, y su incidencia en
población del caserío de Chapaira, distrito Diseño de investigación: la condición sanitaria de
departamento de de castilla, provincia de Piura, Componente del sistema de
Piura – 2021? abastecimiento de agua potable Es no experimental de tipo la población – 2019.
departamento de Piura – 2021 transversal, porque se aplican 2020;1:112.
3. Incidencia en la condición sanitaria
3.Obtener la incidencia en la condición a) condición sanitaria técnicas y herramientas, sin Available from:
sanitaria de la población del caserío de b) Factores en la condición sanitaria alterar nada y observando su http://repositorio.uladech.edu.
Chapaira, distrito de castilla, provincia de c) Condición sanitaria en el Perú estado actual. pe /bitstream/handle/
Piura, departamento de Piura – 2021. 123456789/21397/
Fuente: Elaboración propia
32
7.9 Principios éticos
7.9.1 La ética para el comienzo del diagnóstico sobre el sistema a evaluar
del sistema de agua, de manera respetuosa y educada, al cual se le detallo todos los
Ser honestos y muy responsables sobre todos los datos que se recolectaron, en el
momento de poder evaluar, las variables que presenta nuestro estudio, para que al final
Se logró presentar los resultados de la evaluación realizada con respecto a las muestras,
potable. De tal manera también se logró identificar los cálculos los cuales concuerden
con los de la zona de estudio, llegando a conocer los daños, afectando a algún
33
8. Referencias bibliográficas
1. Aguero Pittman R. Agua potable para poblaciones rurales. 1:169. Available from:
https://www.ircwash.org/sites/default/files/221-16989.pdf
4. Sedapal. Situación del agua potable y el alcantarillado en el Perú. 1:1. Available from:
https://www.iagua.es/blogs/rafael-saul-lara-rivas/situacion-agua-potable-y-
alcantarillado-peru
34
10. Avalos sandoval YE. Mejoramiento del sistema de agua potable en el sector Ahuayco,
comunidad campesina San Bartolome de los Olleros, distrito de Ayabaca, provincia de
Ayabaca - Piura - Mayo 2019. 2019;1:94. Available from:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/20481
11. Gonza Abad SS. Mejoramiento del sistema de agua potable del caserío de Monteverde,
distrito de las Lomas, provincia y departamento de Piura, febrero del 2019. 2019;1:187.
Available from: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/11841
12. Melo Baptista J, Cubillo F, Hirner W, Parena R, Merkel W, Duarte P, et al. Indicadores
de desempeño para servicios de abastecimiento de agua. 2017;3:439. Available from:
https://www.iwapublishing.com/sites/default/files/ebooks/Manual PI IWA_ES.pdf
14. Angeles Ramos G, Ávila Márquez L, Flores Abad V, Francisco Rojas C. Análisis del
consumidor. 2020;1:4. Available from: https://www.urp.edu.pe/pdf/id/1935/n/
20. Hidrotec. ¿Cómo se determina la calidad del agua? 2019;1:1. Available from:
35
https://www.hidrotec.com/blog/como-se-determina-la-calidad-del-agua/
21. Castillo Pangalima B. Mejoramiento del sistema de agua potable en el sector Limo,
distrito Pacaipampa, provincia de Ayabaca - Piura, octubre - 2019. 2019;1:145.
Available from:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/15601/MEJORAR_ABA
STECER_CASTILLO_PANGALIMA_BETTY.pdf?sequence=3&isAllowed=y
22. Cardenas Jaramillo DL, Patiño Guaraca FE. Estudios y diseños definitivos del sistema
de agua potable de la comunidad de Tutucán, Cantón Paute, provincia del Azuay.
2010;1:206. Available from:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/725/1/ti853.pdf
24. Gobierno del Perú. Criterio para la selección de opciones técnicas y niveles de servicio
en sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento en zonas rurales. 2004;1:17.
Available from:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/saneamient
o/_4_Criterios_seleccin_opciones_y_niveles_de_Servic_
sistemas_de_agua_y_saneam_zonas_rurales.pdf
25. Rouss I. Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento. 2018;1:3. Available
from: https://es.scribd.com/document/377127052/BST-SISTEMA-DE-
ABASTECIMIENTO-POR-BOMBEO-SIN-TRATAMIENTO
26. Marín Pimentel GE. Universidad nacional de Colombia - Sistema de abastecimiento por
bombeo con tratamiento. 2015;1:72. Available from:
https://prezi.com/bvjpfgw_tsuz/sistema-de-abastecimiento-por-bombeo-con-
tratamiento/
36
29. Ortiz Arciniega EM, Pilamunga Chimbolema MV. Investigación sobre captación
flotante y sumergidas. 2014;1:130. Available from:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2996
30. Comisión nacional del agua. Obras de captacion superficiales. 2019;1:136. Available
from: http://cmx.org.mx/wp-content/uploads/MAPAS 2015/libros/SGAPDS-1-15-
Libro7.pdf
31. Roberti Perez L. Capatacion de ríos, lagos y embalses (reservorios). 2019;1:1. Available
from: https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-
abastecimiento-de-agua/captación-de-ríos%2C-lagos-y-embalses-%28reservorios%29
37. Zapata Berrú SA. Reservorios rectangulares enterrados. 2017;1:17. Available from:
https://es.scribd.com/presentation/367223890/RESERVORIOS-RECTANGULARES-
ENTERRADOS
37
Diseño y construccion reservorios apoyados.pdf
41. Colos MC. Linea de conduucción, reservorio de agua y linea de aducción. 2015;27.
Available from: https://es.slideshare.net/cesarcolosmatias/clase-4-lnea-de-conduccin-
reservorio-lnea-de-aduccin-1
42. Redes de distribución de agua para el consumo humano- Norma OS.050. 1:11. Available
from:
https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/saneamiento/OS.050
.pdf
43. Universidad de ingenieria civil. Red de distribución abierta. 2018;1:1. Available from:
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-abierta-o-
cerrada/
44. Ramirez G. Red de distribución cerrada de agua potable por el método de Hardy Cross -
Norma OS 0.50. 2013;1:19. Available from:
https://es.scribd.com/doc/150602303/Proyecto-de-Red-de-Distribucion-de-Agua-
Potable-Cerrada-1
45. Flores Prado TJ. Evaluación y mejoramiento del sistema de saneamiento básico en la
localidad de Ccarhuaccocco, distrito de Paras, provincia de Cangallo, departamento de
Ayacucho, y su incidencia en la condición sanitaria de la población - 2019. 2020;1:112.
Available from:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/21397/ABASTECIMIE
NTO_DE_AGUA_CONDICION_SANITARIA_DE_LA_POBLACION_FLORES_PR
ADO_JHOSEP_TEOFILO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
38
46. Carbone Campoverde F. Guía para el análisis de los factores condicionante de la salud.
2002;2:78. Available from:
https://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Enlaces/014.pdf
39
Anexos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año Año
N° Actividades 2021 2022
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto x x x x
2 Revisión del proyecto por el x
Jurado de Investigación
3 Aprobación del proyecto por el x
Jurado de Investigación
4 Exposición del proyecto al Jurado x
de Investigación o Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico x
6 Redacción de la revisión de la x
literatura.
7 Elaboración del consentimiento x
informado (*)
8 Ejecución de la metodología x
9 Resultados de la investigación x
10 Conclusiones y recomendaciones x
14 Presentación de ponencia en x
eventos científicos
15 Redacción de artículo x
científico
40
Anexo 2: Presupuesto
Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base %o Tota
Número l
(S/.)
Suministros (*)
Impresiones 0.20 50.00 10.00
Fotocopias 0.20 50.00 10.00
Empastado 15.00 1.00 15.00
Papel bond A-4 (500 hojas) 18.00 1.00 18.00
Lapiceros 2.00 2.00 4.00
Servicios
Uso de Turnitin 50.00 2.00 100.00
Sub total
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar información 20.00 20.00 20.00
Sub total
Total presupuesto 177.00
de desembolsable
Presupuesto no
desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %ó Tota
Número l
(S/.)
Servicios
Uso de Internet (Laboratorio 30.00 4 120.00
de Aprendizaje Digital -
LAD)
Búsqueda de información en base 35.00 2 70.00
de datos
Soporte informático (Módulo 40.00 4 160.00
de Investigación del ERP
University -
MOIC)
Publicación de artículo 50.00 1 50.00
en repositorio
institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00
semana)
Sub total 252.00
Total de presupuesto no 652.00
desembolsable
Total (S/.)
41
Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos
Tabla 1: Instrumento de evaluación
42
Fuente: Elaboración propia
43
Tabla 2: Instrumento de mejoramiento
44
Fuente: Elaboración propia
45
Tabla 3: Cuestionario para la condición sanitaria
46
Anexo 4: Consentimiento informado
Estimado/a participante
La entrevista durará aproximadamente 10 minutos y todo lo que usted diga será tratado de
manera anónima.
La información brindada será grabada (si fuera necesario) y utilizada para esta
investigación.
Su participación es totalmente voluntaria. Usted puede detener su participación en
cualquier momento si se siente afectado; así como dejar de responder alguna
interrogante que le incomode. Si tiene alguna pregunta durante la entrevista, puede
hacerla en el momento que mejor le parezca.
Si tiene alguna consulta sobre la investigación o quiere saber sobre los resultados
obtenidos, puede comunicarse al siguiente correo electrónico:
milu_04_02@hotmail.com o al número 973560768. Así como con el Comité de Ética
de la Investigación de la universidad, al correo electrónico mmatosi@uladech.edu.pe
47
Complete la siguiente información en caso desee participar:
Nombre completo:
Fecha:
48