P. Anual Len 1°sec 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PLANIFICACIÓN ANUAL BIMESTRALIZADO DE DESARROLLO CURRICULAR

SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

DATOS REFERENCIALES

MUNICIPIO: Desaguadero
DISTRITO EDUCATIVO: Desaguadero
NUCLEO: Desaguadero
UNIDAD EDUCATIVA: José Ballivian
NIVEL: 1° de Secundaria “A”
AREA: Comunicación y Lenguajes

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
“Reciclando la basura para una vida saludable en la población de Desaguadero”

OBJETIVO HOLÍSTICO ANUAL


(Ser) Fortalecemos los valores de convivencia y respeto a la madre tierra(saber) a partir de la practica comunicativa, oral ,
escrita, pensamiento lógico y matemático descubriendo el talento creativo y artístico, desarrollando las capacidades físico
condicionales, investigando hechos históricos, (hacer) aplicando la practica de la reutilización de objetos desechables
convirtiéndolos en materiales didácticos generando conocimientos en las diferentes áreas, (decidir) Para desarrollar la
Cosmovisión e identidad de la Nacion O¨ullana Aymara, en la espiritual, en la comunidad demostrando la buena convivencia con
la Madre Tierra.

TEMÁTICA ORIENTADORA:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala.

OBJETIVO HOLÍSTICO POR BIMESTRE


PRIMER BIMESTRE
Fortalecemos el valor de respeto a la vida, desarrollando n uevos saberes en el arte, la cultura y el deporte , realizando trabajos escritos sobre la
problemática en nuestra región , en la practica del respeto a la madre tierra dentro la comunidad.
SEGUNDO BIMESTRE
Promovemos la reciprocidad y complementariedad de convivencia armonica familiar y comunitaria , (saber) mediante el análisis de las consecuencias a
la misma, Por medio de la comunicación oral y escrita en actividades artísticas psicomotrices y culturales, Para fotalecer el cuidado del medio ambiente
con actitudes y actividades de practica para comprender la vida y el mundo.
TERCER BIMESTRE
Fortalecemos las actitudes de civismo e identidad cultura comunitario , a partir del estudio de los cuidados a la madre tierra, mediante las actividades de
trabajo comunitario, para fortalecer una producción con identidad propia mejorando convivencia con la madre tierra y la comunidad.
CUARTO BIMESTRE
Valoramos la convivencia armonica con la madre tierra a partir de sus propios saberes y conocimientos, informado a la comunidad los saberes de las
bondades de la madre tierra, para vivir bien en la comunidad con armonía con la madre tierra.
CAMPOS

ÁREA

CONTENIDOS

PRIMER BIMESTRE
Manifestaciones lingüísticas y literarias de nuestras culturas

1.-Actos del habla y las cadenas léxicas EN LA COMUNICACIÓN HUMANA.

2.- LA acentuación (diacrítico, prosódico, ortográfico, palabras según su acentuación)

3--Sistemas de lenguaje creados en el Abya Yala ( crónicas y cronistas oralidad llegada de la lengua española )
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

4.-Introducción a la lingüística - Los signos lingüísticos y no lingüísticos (PR).

5.-Funciones del lenguaje: conativa y referencial, apelativa, poética, metalingüística, estética y expresiva.

6.-Estructuras gramaticales básicas: texto, oración y frase (oraciones simples y compuesta, el párrafo)

7.--El verbo: las formas no verbales y verbales. Los modos y el uso de los tiempos verbales.

8.- lectura complementaria obligatoria con lectura opcional.

SEGUNDO BIMESTRE
TIPOS DE TEXTOS Y SUS INTENCIONES COMUNICATIVAS EN EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL

1.-Textos narrativos, descriptivos ( objetivos y subjetivos) y expositivos.

2.- Grafemática, fonología y fonética del castellano y las lenguas originarias del contexto
3.-Categorías gramaticales: artículo, sustantivo y adjetivo. (necesidad del estudiante)

4.- El discurso: estructura, tipos, forma e ideología

5.- lectura complementaria obligatoria con lectura opcional.

TERCERO BIMESTRES

RECOPILACION E IDENTIDAD DE TEXTOS REGIONALES DEL CONTEXTO

1.- Mitos, leyendas y cuentos

2.- La historieta, las series televisivas y los valores sociocomunitarios

3.- Poemas de exhortación: desideratas

4.- La gramática castellana y originaria en la comunidad.

5.- lectura complementaria obligatoria con lectura opcional.

CUARTO BIMESTRE
SEMANTICA DEL TEXTO EN LAS DIVERSAS LENGUAS.

1.- El enunciado y la enunciación

2.- La sinonimia, antonimia, paronimia y polisemia.

3.- La denotación y connotación en el texto

4.- lectura complementaria obligatoria con lectura opcional.

DIRECTORA DOCENTE

También podría gustarte