U4. Proyecto Etapa 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

ESTUDIO INDEPENDIENTE

UNIDAD 4. ESTRATEGIAS PARA SELECCIONAR Y EVALUAR INFORMACIÓN


EN LA RED

ACTIVIDAD 6: PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1

.
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1:
¿CÓMO ELEGIR INFORMACIÓN DE INTERNET?

1. Coloca a continuación 5 artículos de revistas indexadas sobre el tema La


educación Jesuita a partir de la época Colonial bajo el estilo APA.

Para la elección de los artículos, consideramos el criterio de selección de contenido,


tomando como referencia lo que se menciona en el archivo de Ronconi, R (s.f.) que
dice que “los contenidos del sitio manifiesten especial cuidado en el tratamiento y el
enfoque dado al desarrollo de un tema” en este caso, centramos nuestra atención en
que los artículos hablaran o hicieran referencia a la educación Jesuita a partir de la
época colonial y también consideramos lo que dice la fundación para la convivencia
digital (septiembre 2016) acerca de que debemos revisar si hay fuentes bibliográficas
que respalden la información, así como lo podemos notar en los siguientes artículos:

1. Gutiérrez, A. C. (2014). La enseñanza jesuita en Chile colonial: sus colegios,


universidades y una aproximación a sus métodos y contenidos. Revista historia
de la educación latinoamericana, 16(22), 35-50. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/869/86931332003.pdf
2. Padilla, G. G. (2006). Las misiones del Noroeste. Otra visión de la educación
jesuítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 36(1-2),
49-73. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27036205.pdf
3. Olmos Aguilera, M. (2002). La herencia jesuita en el arte de los indígenas del
noroeste de México. Frontera norte, 14(27), 201-239. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73722002000100007
4. Ossenbach Sauter, G. (2010). Conversación con Pilar Gonzalbo Aizpuru,
profesora-investigadora de «El Colegio de México». Recuperado de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130859/Conversacion_con_Pilar
_Gonzalbo_Aizpuru,.pdf?sequence=1
5. Villalba Pérez, E. (2003). Consecuencias educativas de la expulsión de los
jesuitas de América. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Antonio de
Nebrija de Estudios sobre la Universidad. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/71612646.pdf

2. Presenta 4 referencias de buscadores o fuentes no especializadas.

2.1 Monografías ( https://www.monografias.com )

2.2 Buenas tareas ( https://www.buenastareas.com )

2.3

Qwant ( https://www.qwant.com )
2.4 Google ( https://www.google.com )

Conclusión:
Consideramos que el uso de buscadores especializados brinda mayor confiabilidad en
la obtención de información que se revisa para la realización de una investigación;
podemos concluir que la elección de la información que se obtiene de internet siempre
debe ser evaluada con base en la entidad u organización que la pública, el contenido,
sus referencias bibliográficas y su fecha de publicación. Así mismo esta actividad nos
permitió conocer herramientas que agilizan la búsqueda de información en internet.
Sin duda, algo que nos fue de gran apoyo, fueron los buscadores académicos para el
descubrimiento de la información elegida, ya que como menciona Adrián Triglia en su
artículo “Los 10 mejores buscadores académicos para investigar en ciencia” existe
infinidad de artículos y no resulta fácil encontrar el resultado deseado, es por ello que
debido a la gran cantidad de información que nosotras encontramos, nos resultó un
tanto difícil decidir qué artículos queríamos seleccionar, pero aún más difícil, encontrar
la información correcta que se nos solicitaba para el desarrollo de la actividad.
Gracias al material que consultamos, podemos identificar comandos útiles que nos
ayudan a tener una búsqueda más avanzada tales como: buscar palabras o frases
específicas, el tipo de archivo que requerimos, eliminar términos que no queremos,
etc.
Ahora contamos con más variedad de buscadores que sabemos que podemos usar
de manera confiable ante la búsqueda de una información y hacer uso de ella de
manera fidedigna. Así como tomar en cuenta diferentes criterios para considerar y
comprobar si la información que encontramos es confiable y obtener los mejores
resultados de una búsqueda.
Finalmente podemos decir que este trabajo nos ayudo como equipo a analizar,
reflexionar y tomar decisiones en conjunto para poder elaborarlo.
Referencias:
 Centro de Recursos para el aprendizaje y la investigación. (2018). Búsqueda y
fuentes de información. Recuperado de:
http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/busquedas-y-fuentes-de-informacion
 Fundación para la convivencia digital. (septiembre, 2016). Criterios para
evaluar el contenido de una web.  Recuperado de:
http://www.solegarces.education/2012/04/5-criterios-para-validar-el-
contenido.html
 Quiwik Marketing Online. (s.f.). 15 formas útiles de hacer búsquedas
avanzadas en Google. Recuperado de: https://quiwiq.com/google/15-
comandos-utiles-para-busquedas-avanzadas-en-google/1153
 Ronconi, R. (s.f.) Criterios para evaluar fuentes de información provenientes de
internet  [Archivo PDF].
 Triglia, A. (s.f.). Los 10 mejores buscadores académicos para investigar en
ciencia. Psicología y mente. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/miscelanea/mejores-buscadores-academicos-
investigar-ciencia
 Una experiencia 2.0. (enero, 2017). 27 buscadores académicos que debes
conocer. Recuperado de: https://unaexperiencia20.com/buscadores-bases-
datos-academicas/

También podría gustarte